25/4/11

Prsentación de Iniciativa Por La Orotava (IPO)

Memoria de los canarios que emigraron a Uruguay en el siglo XVIII

El establecimiento de canarios en Uruguay se remonta a siglos de antigüedad y no se limitó a la región de Canelones, sino que se extendió a todo el territorio. Su profunda cultura campesina de subsistencia en una Canarias devastada por continuas hambrunas y miserias coloniales, quedó grabada en la tradición oral de sus descendientes hoy vivos.



Maldonado.A. Camino. CanariasAhora. “Un ejemplo de dedicación y esfuerzo”
Mis cuatro abuelos eran de Tenerife, vinieron en el mismo barco, mantuvieron los vínculos después y nació el amorío entre mis padres”, recuerda Antonino Cabana, con 2 hijos, 5 nietos y 3 bisnietos, sobre sus antepasados. A su juicio, “esa gente ayudó a construir e hizo grande a Uruguay, la suiza de América, porque eran tenaces en el campo y trajeron el concepto de familia. Es un ejemplo de esfuerzo y dedicación que no se puede olvidar. Mi abuelo vino de Arona a Solís y se sentía rico con un pedazo de tierra”. De hecho, su relato Un puñado de tierra, dedicado a la memoria de su padre, narra: “Desde las Islas Canarias llegaba una cultura agraria desconocida pero básicamente necesaria para alimentar, sostener y afincar al criollo mestizado que se iba haciendo sedentario al impulso de las familias. Esa inmigración no venía por oro, diamantes ni petróleo, eran amantes del suelo, disciplinados cultores de sus ancestros, cuyos códigos de la moralidad, el trabajo y los sacrificios se transmitían celosamente a las nuevas generaciones”.
Y asiente Daniel Santos Moreira, también nacido en el departamento de Lavalleja y sentado a la misma mesa de la Asociación Islas Canarias de Maldonado, pues no olvida los orígenes rurales de su familia en el interior del país, pese a residir ahora en la ciudad litoral de San Carlos. De 82 años y retirado, Santos Moreira comparte con Cabana Estevez la afición por la literatura y, por ello, aprovechó sus múltiples viajes como representante comercial para “pintar con palabras”, prosa y poesía sobre “cualquier cosa que motive para escribir y cantar”. Fundador de una parranda canaria, suele acompañar su voz grave con una guitarra, laúd o bandurria para recitar, por ejemplo, unos versos en honor de su antepasado procedente de Lanzarote y pionero en la elaboración de gofio en Uruguay mediante la fuerza del agua: “Desde las Islas Canarias/ llegó un día mi bisabuelo/ buscando una nueva patria/ con una ilusión y un sueño./ Las aguas del Mataojo/ cual retrospectivo espejo/ reflejaron las nostalgias/ de aquel hombre molinero./ Y así comenzó una historia/ y una industria fue creciendo/ se transformaron en chacras/ grandes campos ganaderos”. Además de la tradición del gofio, Daniel Santos recuerda de su infancia otras costumbres isleñas trasladadas hasta el país charrúa como la lucha canaria o el juego del palo: “Era muy común mientras se asaba el cordero durante la esquila, un momento de fiesta y de ayuda entre el vecindario”. Precisamente, la presidenta de la Asociación Islas Canarias de Maldonado, Ivonne Montañés, lamenta que no se concretara el proyecto del Gobierno autónomo de impulsar una liga escolar de lucha. Por ello, desde la entidad, con 250 socios y un decenio de actividades, tratan de “difundir la historia y cultura canaria” para evitar su olvido con la convicción de que “el ser humano no puede renegar de su sangre”, aunque “cuesta integrar a los jóvenes”. En este contexto, Rubén García Perdomo, de 72 años y ancestros tinerfeños, rememora la tradición de elaborar el pan en casa y reservar un pedazo de masa madre como regalo para los novios después del matrimonio: “Las suegras la llevaban a la casa de la nueva pareja como símbolo de unión de dos familias canarias, porque los canarios se solían casar entre canarios”. Ya jubilado de la actividad inmobiliaria, García Perdomo prepara con “mucha emoción” un viaje a Tenerife para el próximo julio para asistir al nacimiento de su quinto nieto, pues uno de sus tres hijos emigró a España y “cayó de casualidad en Los Cristianos”. Emigración de ida y vuelta, otro guiño de la Historia.

20/4/11

La opresión de un pueblo no árabe :los amazighes del Norte de África.

Este artículo de opinión de Hareb Khelifa, militante amazighista y revolucionario argelino, nos refresca la memoria de la lucha por los derechos del pueblo amazigh en el Continente frente a la clase dominante árabe, aunque centrado en el caso de Argelia. Es nuestro homenaje al XXXI aniversario de La Primavera Amazigh (Tafsut tamazight) que se conmemora el 20 de abril.


Hareb Khelifa. El viento revolucionario que se extendió por el país en el norte de África y el Oriente Medio ha despertado el interés por la izquierda en esta región. Los términos "árabe", "árabes" o incluso "revolución árabe", de uso común, tienen el defecto de estar basada en el origen étnico. Sin embargo, en aquellos países cuyo idioma dominante es el árabe, varios pueblos minoritarios han sufrido la opresión de las dictaduras en el mismo lugar. Los levantamientos de las masas y el derrocamiento de los gobiernos marcan el final de un ciclo político iniciado por el nacionalismo árabe en la década de 1950. Para consolidar su poder, este nacionalismo burgués se basa en la imposición de una lengua (el árabe clásico) y la religión (el Islam), en detrimento de la emancipación de las clases trabajadoras y, especialmente, los costes los pueblos no árabes como los amazighes. Aunque el árabe es la lengua mayoritaria en los países del norte de África, el hecho de que millones de bereberes, como yo, sigan hablando su lengua amazigh (tamazight) cada vez más en retroceso, resistimos con dificultades a su desaparición programada. La lucha por el reconocimiento de la cultura bereber en Argelia y África del Norte es esencial. Esta cultura es oprimida por una ideología oficial, patrocinada por los regímenes dictatoriales que han optado después de las independencias por la política de arabización de los pueblos indígenas (la mayoría bereber), para quienes el árabe era originalmente una lengua extranjera. Debemos tener en cuenta que el proceso de arabización comenzó en esta región desde hace siglos. Se ha acentuado después de la independencia, ya que arabización fue impuesta por los dictadores nacionalistas panarabistas y los estalinistas, bajo el disfraz de una descolonización cultural y lingüística. Este bloque árabe, o también llamado "mundo árabe" es un invento de Nasser en Egipto, Assad en Siria, Gaddafi en Libia, Boumedienne en Argelia. El mundo árabe es una maquinaria política neocolonial prefabricada que sólo perpetúa nuestra alienación, nuestra sumisión.

Hoy que estos regímenes son desacreditados y expulsados ​​por sus pueblos, la renovación democrática requiere romper con las políticas y las ideologías de estos regímenes. De lo contrario, toda esta herencia repetirá los mismos errores cometidos en el pasado (la represión, la intimidación, la sumisión, la alienación, la injusticia). Por lo tanto seguir asimilando al pueblo bereber en este bloque y presentarlas bajo la denominación de "árabe" es persistir en un orden, en un pensamiento desfasado. Incluso dentro de la lengua árabe, se hace una distinción adecuada entre dialecto árabe ( el argelino, el Marroquí ) y el árabe clásico literario. Si el primero es el idioma efectivamente utilizado por la mayoría de las poblaciones de Argelia y Marruecos, que se deriva su existencia de su misma utilización, el segundo caso se impone a las personas en la escuela, en los medios de comunicación y el discurso oficial de los gobernantes. La política oficial en Argelia particularmente ha hecho del árabe dialectal y del amazigh (hombre, la cultura y el idioma) objetos depreciados, desvalorizados, híbridos y arcaicos, para promover en contrapartida el árabe clásico, la lengua pura y sagrada (la del Corán). Esta promoción se lleva a cabo con el fin de encajar en el bloque árabe-islámico ideológico transnacional (la Umma Al Arabiya), donde el árabe y el Islam son los únicos elementos que definen la identidad de todos los países que se extiende desde el Medio Oriente hasta el Atlántico, aunque se traiciona la realidad local y nacional.

[Chicas ataviadas con el traje tradicional cabilio reclamando "Tamazight tutlayt tunsibt", es decir, la oficialidad de la lengua amazigh en Argelia]

Así, hoy, hablar en lengua árabe no significa que uno sea árabe o agente al servicio del poder establecido, es como aquellos argelinos que hablaban perfectamente francés (durante la colonización) y que, a pesar de su perfecto dominio de esta lengua, siempre fueron considerados como “los nativos”, “musulmanes”, “árabes”, “africanos del norte”,... pero nunca como franceses. Los habitantes del norte de África no son exclusivamente árabes. Continuar diciendo esto es persistir en la negación de la identidad y pasar por alto sectores enteros de la historia de esta región. Como Kateb que habló en francés a los franceses para decirles que no era francés, hablo, escribo en árabe para decir a los árabes que no soy árabe.

Un poco de historia


En 1949, el programa del PPA (Partido del Pueblo Argelino, independentista), que no mantenía en su definición de la identidad argelina los elementos árabes y musulmanes, provocó una crisis sin precedentes en los anales de la historia argelina. De hecho, los militantes bereberes-marxistas, rechazaron una definición étnica y religiosa de la futura Argelia rechazando tal restricción de la identidad nacional, reuniéndose alrededor de la idea de Argelia argelina, que tendrá en cuenta el conjunto de la identidad argelina en sus diversas dimensiones y componentes. La respuesta del órgano dirigente del PPA es rotunda. Tachados de berberistas, de agente a sueldo de la Francia colonial, estos militantes son excluidos y otros asesinados. En 1963, un año después de la independencia, estalló una rebelión. Es dirigida por el Frente de Fuerzas Socialistas, un partido de izquierda que rechazó la dictadura y la apropiación del poder por parte de un grupo de jefes de guerra autoproclamados. Entre las causas de los conflictos, nos encontramos con la negación de la identidad, que se caracteriza por el rechazo de la lengua y la cultura amazigh y la toma del poder por los líderes de la independencia de Argelia, por el cual la Cabilia (región de habla bereber) ha pagado un alto precio. La guerra fraticida que estalló se saldó con la muerte de más de 400 cabilios (amazighes), todos antiguos combatientes del FLN (Frente de Liberación Nacional) contra el ejército colonial. En 1980, la falta de libertades (individuales y colectivas) y la brutal represión ejercida por el poder establecido provoca el descontento popular. Después de la prohibición de una conferencia sobre la antigua poesía amazigh antigua, toda la Cabilia se subleva. La respuesta, que comienza en la Universidad de Tizi Ouzou, la protagonizan miles de estudiantes y afecta a toda la Cabilia y Argel, sacudiendo seriamente al poder y el dogma del pensamiento único. ¡Es la Primavera Amazigh!. Una vez más, la afirmación de la identidad y el idioma es la piedra angular del movimiento de protesta. La represión, una vez más, es atroz, con cientos de heridos y torturados, decenas de estudiantes y militantes amazighistas encarcelados, la mayoría de los cuales pertenece al movimiento de izquierda denominado GCR (Grupo Comunista Revolucionario, el PST después de la apertura democrática en 1988). Ellos son acusados por supuesto de regionalistas, de ateos, de elementos a sueldo de las potencias extranjeras… Por otra parte, los ateos, los elementos a sueldo de potencias extranjeras...


Luego en 2001, diez años antes de que los vientos actuales de la libertad que sopla a través de países vecinos, la Cabilia, tras el asesinato de un joven estudiante por una brigada de la gendarmería argelina, se conoce a un verdadero levantamiento popular, por desgracia limitado a esta región por el poder represivo. Revoluciones similares que afectan a los países del norte de África y Oriente Medio en estos momentos. El movimiento se levanta en contra de la negación de la identitaria, la injusticia social y la represión. La cifra es desalentadora y nuevamente macabra para los cabilios: 127 jóvenes caen víctimas de las balas asesinas de las fuerzas de represión.


La resistencia continúa

Como hemos constatado, la lucha por la tamazight se ha llevado a cabo en condiciones difíciles y peligrosas a menudo, pero se lleva a cabo continuamente. Con esta lucha por el tamazight mis compañeros y yo aprendimos los conceptos básicos de la militancia. La lucha por nuestra lengua y la cultura bereber, que siempre estuvo asociada con las demandas sociales y democráticas (derechos y libertades individuales y la justicia colectiva, social), nos hizo tomar conciencia de las fechorías anteriores de un poder dictatorial y su ideología cínica cuyo objetivo es, si no la destrucción de la identidad, al menos la alienación cultural y lingüística. El árabe promovido por los gobernadores de los países del Norte de África, instrumento de islamización y de adoctrinamiento de los pueblos, es un arma ideológica formidable, especialmente para las minorías lingüísticas y étnicas como la minoría bereber. El Movimiento Cultural Bereber es una organización de masas horizontal. Este movimiento ha militado siempre por el reconocimiento oficial de la identidad amazigh (bereber) en todas sus dimensiones. El MCB ha sido siempre la reserva de las y los militantes de la extrema izquierda (trotskistas), que también han asociado siempre la lucha por la causa amazigh a las reivindicaciones sociales de las masas, sin dejar de exigir un cambio radical. Estos militantes siempre han llamado nuestra atención sobre la amalgama y confusión en el seno de los países llamados "árabes", amalgama que pueden ser perjudiciales si persistimos en mantener.

Traducción. Blog Nación Canaria. Fuente: Kabyle.com

La tasa de paro juvenil canario la más altas del Estado español

Supera en siete puntos la media estatal y encabeza la lista junto a los registros de jóvenes de Ceuta y de Melilla. Canariassemanal.Redacción. Con un modelo económico dependiente y colapsado, y sin voluntad política de que el "monocultivo" basado en construcción-turismo pueda ser sustituido por algún proyecto viable que permita a las islas avanzar hacia un desarrollo auténticamente sostenible, el panorama que se presenta a la juventud canaria no puede resultar más desalentador. Además los efectos de la Crisis capitalista están siendo especialmente dramáticos en nuestro país. Los jóvenes canarios son, junto a los de Ceuta y Melilla, los que padecen una mayor tasa de desempleo. Así lo muestra - corroborando las estadísticas obtenidas en anteriores estudios - el último informe elaborado por el español Consejo de la Juventud de España (CJE). Dicho informe cifra la tasa de paro juvenil a nivel estatal en un 27,5%. Este porcentaje de de desempleo, uno de los más altos de la UE se sitúa, con todo, siete puntos por debajo de la tasa de nuestro país, donde el paro juvenil se eleva hasta el 35%. La Encuesta de Población Activa (EPA) refleja, igualmente, la sustancial diferencia entre estas tasas de desempleo, y los valores medios registrados entre los españoles de 16 a 34 años. En el extremo contrario a Canarias, Ceuta y Melilla y Andalucía se sitúan Navarra y País Vasco, con una tasa de paro del 17,6 y el 18,4% entre los jóvenes.

Con la mayor precariedad y un futuro poco halagüeño





Los jóvenes canarios constituyen solamente, junto a de las mujeres, el colectivo más afectado por el desempleo. Son, igualmente, los más afectados por la creciente precariedad que caracteriza al mercado laboral español. Otro dato confirmado por el responsable de la comisión especializada Socioeconómica del CJE, José Luis López, quien ha alertado sobre la extensión de los contratos temporales entre los jóvenes que logran obtener un trabajo y entre las mujeres, donde estos contratos a tiempo parcial llegan al 24% del total registrado. Las maneras en la que la picaresca empresarial -favorecida por la regulación "flexibilizadora" y ultraliberal impuesta por el Gobierno español con el apoyo del sindicalismo amarillo y español (CCOO, UGT) se manifiesta, son múltiples. Según José Luis López es frecuente la utilización por parte de las empresas de los contratos para becarios, que se utilizan de forma encubierta para encadenar contratos precarios de jóvenes empleados. De esta forma - denuncia López - "nos podemos encontrar con becarios de 35 años sin ninguna experiencia laboral reconocida, que por tanto tendrán muchas dificultades para ingresar en el mercado laboral. La edad de entrada en el mercado laboral, en efecto, está aumentando por los efectos de la Crisis. Un hecho que, unido al aumento de los años de cotización requeridos para cobrar una pensión de jubilación podría estar gestando las bases de un empobrecimiento masivo y mayor de la población canaria.

Denuncian el empeño de NC y PSOE en urbanizar la vega agrícola de Gáldar

La plataforma ciudadana Salvar la Vega de Gáldar y Ben Magec consideran indignante la construcción de una carretera en la histórica vega agrícola de Galdar como apoyo al proyecto ilegal del centro comercial.




Infonorte. Para la Plataforma Salvar la Vega y Ben Magec Ecologistas en Acción en la reunión mantenida el pasado martes 29 de marzo entre Paulino Rivero, sus Consejeros de Agricultura y Medio Ambiente y Sanidad, el Presidente del Cabildo de Gran Canaria, su Consejero de Política Territorial, el Alcalde de Gáldar y su Concejala de Urbanismo con los empresarios de Yudaya (Hermanos Domínguez) para dar salida a un centro comercial en la Vega de Gáldar por la vía de urgencia y sin tener cuenta una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias que anula la posibilidad de urbanizar estos suelos de alto valor agrícola, pone de manifiesto la impunidad con la que se mueve la clase política y empresarial en Canarias. La Plataforma ciudadana califica de indignante este trato de favor por parte de las instituciones públicas hacia estos empresarios al tratar de convertir en edificables sus terrenos saltándose todas las normativas vigentes, los informes de sus propios técnicos y varias sentencias del tribunal superior de Justicia de Canarias mediante la aprobación del Plan territorial PT14. Para favorecer a los promotores del centro comercial se pretenden hacer dos kilómetros de autovía que costará unos 6 millones de euros de dinero público, expropiando a los vecinos sus casas y terrenos y pasando por encima del patrimonio arqueológico de la zona. Por si esto no fuera poco, el Cabildo pagará un tercio del coste de esa autovía. “Esta inversión de dinero público, cuando continuamente se nos bombardea con la crisis, para favorecer a unos particulares es tener poca vergüenza”, manifiesta el portavoz de la plataforma. Además recuerda que con menos de ese dinero se podría hacer el instituto de Gáldar, más urgente y necesario. En este sentido consideran irresponsable la actitud del Gobierno de Canarias que ha reducido de manera alarmante los presupuestos de Sanidad y Educación y ahora pretende derrochar este dinero en beneficio de unos particulares.




Respuesta a la clase político-empresaria




Por otro lado consideran que el argumento esgrimido por el Alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa (NC), para la construcción de este gran centro comercial, que según él creará 1.500 puestos de trabajo, se cae por si solo. Ya que Telde por ejemplo, teniendo seis grandes superficies comerciales es de las ciudades con la tasa de paro mas alta del país, que en estos momentos supera las 15.000 ciudadanos. Solo en el sector comercial se han destruido 2.467 puestos de trabajo. La inauguración de dos grandes centros comerciales en los dos últimos años, el Mirador y las Terrazas, no han conseguido disminuir el paro en el sector comercial y los empleos creados por la construcción de los mismos solo duraron lo que duró la obra, por tanto, empleo precario. De otro lado añaden, que existen estudios que ponen de manifiesto que por cada empleo que se crea en un Centro Comercial se destruyen dos, lo cual significará la ruina para los comerciantes de la zona. En cuanto a las declaraciones realizadas por el Consejero de Agricultura Domingo Berriel sobre la falta de agricultores, los representantes de la Plataforma le sugieren que mire en las listas del paro y encontrará a miles de personas dispuestas a poner en cultivo esa gran parcela agrícola que pretende destruirse definitivamente. La Plataforma se pregunta si la actitud de los partidos políticos que impulsan la construcción de esta área comercial desde las instituciones públicas (CC, PSOE y BNR-NC) ahora en épocas de elecciones, podría responder más a una justificación ante sus inversores de campaña que no somos precisamente los ciudadanos de a pie. Así se preguntan por qué la fiesta de presentación de BNR-NC se realizó en una nave perteneciente a los Hermanos Domínguez en la zona industrial de Gáldar algunas semanas antes de la reunión del pasado martes. La plataforma anuncia que mantendrá reuniones con las otras plataformas existentes y con los vecinos perjudicados para realizar alegaciones contra el PT 14 y emprender las acciones judiciales si fuesen necesarias contra la ubicación del centro comercial en éste área de alto valor agrícola.

17/4/11

Las mitificaciones republicanas españoleras y el independentismo de izquierdas canario

Como es ya tradición miles de canarios siguen mirando y buscando fuera de su país referentes desde lo cultural hasta lo político. No terminan de mirarse los pies para saber que país y que latitud del mundo estan pisando. Este es nuestro homenaje al 14 de abril, día de una república extranjera:




Agustín Crosa. Que la izquierda independentista canaria tiene mejores tareas estratégicas en que ocuparse que perder tiempo y esfuerzos en una batalla que no le es propia, como es la de establecer una eventual 3ª República española (lo cual, por otra parte, no estaría nada mal, dependiendo del contenido resultante de tal cambio de forma de Estado o Gobierno –me refiero, naturalmente, en lo que concierna a los derechos nacionales de Canarias-) es un tema (creo) perfectamente asumido por quienes estamos encuadrados en este terreno político-ideológico. Que el españolismo (por mucho que se disfrace de “autodeterminismo”, “utraizquierdismo”, “independentismo aplazado hasta nueva orden pero proclamado retóricamente en cada escrito”, etc…-) no consiente de ninguna manera que las y los marxistas (es decir: las y los revolucionarios) de este territorio africano colonizado pongamos en primer lugar, dentro de nuestros objetivos programáticos, la lucha por una auténtica descolonización y por la emancipación social de nuestra Clase trabajadora (independencia y socialismo como bandera –pero los de verdad, ya saben…-) es algo que, creo yo, a nadie debe extrañar a estas alturas.

Del mismo modo que no debería extrañar a nadie decente, o por lo menos honesto intelectualmente , que los nacionalistas españoleros nos “acusen” a nosotros de ser “insolidarios” y/o “poco prácticos”, cuando decidimos ocuparnos, en primer lugar, de sacudirnos la opresión y explotación que sufren nuestras gentes, porque somos conscientes de que esa es la mejor manera que tenemos de contribuir (desde nuestra concreta realidad) a la emancipación de otros pueblos y naciones (como son, entre otras, las que conforman el actual estado español). Las y los revolucionarios canarios no podemos, ni debemos “esperar” a que Castilla-La Mancha (por poner un ejemplo) decida insurreccionarse, para exigir el inalienable derecho que tiene nuestro pueblo a la descolonización (a través de la autodeterminación –que es un instrumento, no un fin en sí mismo, como todo quisque sabe, excepto los analfabetos funcionales-); proceso que, cabalmente, sólo se realizará en la medida que consigamos establecer un Estado propio, hegemonizado (es decir: controlado) por las Clases trabajadoras canarias, constituyentes de la mayoría social de esta tierra, que imponga su propio modelo. Pero sucede que, en los días previos al 14 de abril (así como en la misma fecha), nos encontramos con un sinfín de artículos y articulistas que, desde diversas ópticas (unas más ilustradas que otras, ciertamente –del mismo modo que unas más sinceramente reaccionarias que otras-) nos vienen ofreciendo una versión totalmente tergiversada del auténtico significado histórico de la II República española, mixtificándolo. No quiero entrar en valoraciones sobre intencionalidades al respecto, aunque creo importante señalar que las posiciones más teóricamente “izquierdosas” pretenden que los independentistas canarios nos desviemos del camino de la lucha por la liberación de nuestro pueblo (siquiera fuera “momentáneamente”) para que nos centremos en un asunto que nos queda bastante lejos: una supuesta “Tercera República Española”.




Pues bien, en esta tesitura, y sin poner en duda los avances relativos que la II República española supuso en asuntos de libertades y derechos sociales (avances que se reflejaron también en esta colonia canaria) creo sumamente interesante transcribir la reflexión de un fulano como Eligio Hernández, notorio psoeista, Magistrado-Juez en excedencia, exFiscal General del Estado durante el Gobierno de Felipe González (¿recuerdan el asunto del “señor x” y el papel que D. Eligio jugó en él…?), actual Abogado (entre otros) de importantes Jefes del narcotráfico internacional en Canarias (unos presuntos y otros convictos) y a la sazón Vice-Presidente de la “Fundación Juan Negrín" (el siguiente artículo fue publicado en varios periódicos canarios):

CITA:

Los nacionalismos y la II República Española:

ELIGIO HERNÁNDEZ, VICEPRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN JUAN NEGRÍN. En abril de 1989 pronunció Juan Marichal en la Residencia de Estudiantes de Madrid cuatro conferencias sobre Ortega, Unamuno, Azaña y Negrín, publicadas en un libro con el título El intelectual y la política, referente de la historia intelectual española republicana para cualquier análisis sobre la II República. Manuel Azaña, protagonista con Ortega del debate sobre el Estatuto de Cataluña, en las memorables sesiones parlamentarias del 13 y 27 de mayo de 1932, en un discurso que el profesor García de Enterría considera el más importante que se haya pronunciado en España, sostuvo que la República conseguiría la unión esencial de todos los españoles al "conjugar la aspiración particularista o el sentimiento o la voluntad autonomista de Cataluña con los intereses o los fines generales y permanentes de España dentro del Estado organizado por la República". Comparto la tesis de Ortega y Gasset expuesta en su discurso sobre el Estatuto de Cataluña en las mismas sesiones parlamentarias, cuando sentenció: "El problema catalán es un problema que no puede resolverse. Ha existido antes de la unidad peninsular, y seguirá siendo mientras España subsista, por lo que sólo puede conllevarse. No presentéis vuestro afán en términos de soberanía, sino de autonomía, porque entonces no nos entenderemos". Creo, como Ortega, que "un Estado en decadencia fomenta los nacionalismos, y que un Estado en buena ventura los desnutre y reabsorbe".

Tras la guerra civil, Ortega mantendría el pesimismo mientras que Azaña abandonaría el optimismo, al comprobar la deslealtad en la defensa de la República de los nacionalismos vasco y catalán, como lo revela en La velada en Benicarló (1939): "Mientras dicen privadamente que las cuestiones catalanistas han pasado a segundo término, que ahora nadie piensa en extremar el catalanismo, la Generalidad asalta servicios y secuestra funciones del Estado, encaminándose a una separación de hecho. En el fondo provincianismo fatuo, ignorancia, frivolidad de la mente española, sin excluir en ciertos casos doblez, codicia, deslealtad, cobarde altanería delante del Estado inerme, inconsciencia, traición". El presidente Azaña, a finales de mayo de 1937, decepcionado y abatido, en su Diario, se refiere a "las muchas y muy enormes y escandalosas pruebas de insolidaridad y despego, de hostilidad, de ´chantajismo´ que la política catalana ha dado frente al gobierno de la República"´. Luego, reuniendo a los catalanes con los vascos, anota: "Y si esas gentes van a descuartizar a España, prefiero a Franco. Con Franco ya nos entenderíamos nosotros, o nuestros hijos, o quien fuere, pero estos hombres son inaguantables. Acabarían por dar la razón a Franco".

El Dr. Negrín, presidente del Gobierno, en noviembre de 1938, con ocasión del Consejo de Ministros celebrado en Pedralbes, afirmó, según refiere Julián Zugazagoitia: "No estoy haciendo la Guerra contra Franco para que nos retoñe en Barcelona un separatismo estúpido y pueblerino. Estoy haciendo la guerra por España y para España, por su grandeza y para su grandeza. No hay mas que una nación: ¡España!. No se puede consentir esta sórdida y persistente campaña separatista y tiene que ser cortada de raíz si se quiere que yo siga dirigiendo la política del Gobierno, que es una política nacional. Nadie se interesa como yo por las peculiaridades de la tierra nativa. Amo entrañablemente todas las que se refieren a Canarias y no desprecio sino que exalto las que poseen otras regiones, pero por encima de todas ellas está España. Quien estorbe esa política nacional debe ser desplazado de su puesto. De otro modo dejo el mío. Antes de consentir campañas nacionalistas que nos lleven a desmembraciones, que de ningún modo admito, cedería el paso a Franco. En punto a la integridad de España soy irreductible y la defenderé de los desafueros de los de adentro".


[Homenaje a Juan Negrín en Las Palmas de GC por `comunistas canarios´] 

Miguel de Unamuno, en su obra maestra Niebla, exclamó: "¡Pues sí, soy español, español de nacimiento, de educación, de cuerpo, de espíritu, de lengua y hasta de profesión y oficio; español sobre todo y ante todo, y el españolismo es mi religión, y el cielo en que quiero creer es una España celestial y eterna, y mi Dios un Dios, el de Nuestro Señor Don Quijote, un dios que piensa en español y en español dijo: ¡sea la luz!, y su verbo fue verbo español…!". 

En agosto de 1901, en unos juegos florales, en Bilbao, expuso su visión cuando dijo: "la patria chica, chica para siempre, para agrandar la grande, y empujarla a la máxima, a la única, la gran patria de la Humanidad". Quienes desde algunos nacionalismos, que traicionaron al gobierno republicano en el campo de batalla contra el fascismo-,el nacionalismo vasco se rindió a las tropas italianas sin disparar un tiro con el acuerdo firmado en Santoña el 24 de agosto de 1937,- propician ahora el advenimiento de la III República, carecen de la legitimidad histórica que para ello tienen los comunistas, que si lucharon y dieron su vida por la República, aunque algunos de éstos la traicionan ahora cuando abandonan el internacionalismo y derivan al nacionalismo soberanista.

FIN DE CITA

Yo ni quito ni pongo. Solamente me gustaría que el lector/lectora reflexionase sobre lo siguiente: se puede ser un republicano españolista sin dejar de ser, al mismo tiempo, un energúmeno a la hora de analizar los hechos nacionales del estado (en el concreto caso canario, el hecho colonial): esto fue cierto ayer, con Azaña y Negrín, de la misma manera que lo es hoy, con Eligio y otros muchos que se disfrazan de "radicaloides" y que, al cabo, y a los efectos prácticos resultan ser de la misma opinión que la pareja de hecho esa formada por los mencionados Ortega y Gasset (sobre todo Gasset, que como su apellido indica, es un catalán renegado -ejem-).


14/4/11

La planificación territorial en Canarias favorece la corrupción´

El magistrado del TSJC Javier Varona cree que el sistema es "perverso" y ha provocado la carestía del suelo y la especulación en el Archipielago. Considera que el "fracaso" del sistema en las Islas ha provocado que el suelo sea el más caro del mundo, que haya aumentado la especulación urbanística y que la protección medioambiental sea aún insuficiente.




FuenteLaProvincia. Varona participará en el III Congreso de Derecho Urbanístico que se celebrará estos días en el Auditorio de La Oliva (Fuerteventura). Para Varona, "hay un poder político y unos planificadores omnímodos que con sus lápices y cambiando las rayas del planeamiento de un sitio a otro pueden generar o destruir millones de euros en plusvalías, esto supone una tentación muy grande y lo normal es que el que tiene la tentación acabe delinquiendo". Canarias es una de las comunidades del Estado español con mayor tasa de delitos de corrupción asociados al urbanismo y el Código Penal actual no favorece que se castiguen las infracciones como se debiera. El magistrado Varona echa de menos un mayor incremento de las penas para los que cometen delitos de cohecho o prevaricación porque, pese a las reformas que se han realizado del Código Penal, "realmente la figura de los delitos contra la ordenación del territorio y urbanísticos ha experimentado una sola reforma en el Código de 1995 y se contemplan penas de inhabilitación o multas pero las de prisión son escasas". Javier Varona afirma que la superposición de leyes y planes entorpece la ordenación territorial de las Islas. Recuerda que el texto refundido del año 2000 de las leyes de Ordenación del Territorio y de Espacios Naturales de Canarias es "complejo, engorroso y prolijo", lo que la convierte en una de las leyes más complicadas que existen.




"Entre menos leyes y más cortas mejor", advierte Varona, lo contrario de lo que sucede en Canarias, donde "las leyes son malas y se han multiplicado desde que se redactaron las primeras normas sobre el territorio en los años 80". En los últimos 30 años "las leyes se han sucediendo una tras otra y todas han sido malas y han provocado lo contrario de lo que se pretendía", advierte el juez de lo contencioso. Tampoco la moratoria turística ha solucionado las cosas, más bien al contrario. Varona recuerda que la víspera de su aprobación por el Parlamento los ayuntamientos aprobaron cientos de licencias para construir camas turísticas. Además, la ley de Directrices es una norma "cómoda" que emplaza la ordenación territorial a la redacción de planes y que, 10 años después, se ha incumplido.

¡¡Viva la lucha estudiantil canaria!!

13/4/11

La ilusión de cambiar Canarias

Se acercan elecciones en nuestro país. En Mayo nos tocará elegir concejales, consejeros y diputados, alcaldes y presidentes.


BlogAtisTirma. Se acercan unos comicios donde la validez del voto del canario, nuevamente, se supeditará a antidemocráticos topes-artimañas con los que el poder establecido, el caciquismo criollo y colonial ,intentará, una vez más, seguir a las riendas de nuestro archipiélago. Se acercan unas elecciones sin caras nuevas en los partidos del poder. Con el nacionalismo corrupto español repite (Z)oria, con el nacionalismo progre españolista nos salta desde el cabildo de Gran Canaria José Miguel Pérez y de parte del colonialismo criollo nos repite Paulino, el que dice que sus viajes en helicóptero son a coste 0 -y no se le camban la boca ni el ojo oiga-. Ante tal panorama nunca se vio a un electorado tan paralizado, consciente de que todo en Canarias está atado y bien atado, una ciudadanía perpleja, en paro, un pueblo maniatado. El inmovilismo se pregona en prensa, radio y televisión. El inmovilismo se apremia, se repite y se repite su existencia hasta convertirlo en dogma, y es que saben que no hay mejor esclavo que al que se tiene bien controlado. Todo en nuestro país parece hermético, bien cerrado.


A pesar de todo ello, es en este escenario donde nacen unos grupos, unas plataformas de puro origen asambleario con ganas de cambiar todo el embrollo caciquil y colonial canario. Es en este escenario donde aparecen plataformas ciudadanas ilusionantes que se postulan como el presente y el futuro de la izquierda nacional canaria. Una izquierda que de la mano de la calle, de los barrios, de los pueblos, del firme convencimiento de que Canarias necesita otro modelo de desarrollo, de la mano de todo ello se hace con la referencia del camino a seguir, a ejecutar, para que nuestro mensaje ecosocialista, libertario e independentista, llegue de una vez a nuestras calles, a nuestros barrios, a nuestros pueblos, a nuestro pueblo.

8/4/11

El independentismo canario: entre la abstención y el voto

En tiempos preelectorales como en los que estamos inmersos la memoria es muy útil. Este artículo de Rafael Delgado Perera nos propone repasar el eterno debate en el seno del nacionalismo real sobre la abstención y el voto en una colonia con un sistema electoral caciquil y antidemocrático.

Rafael Delgado Perera. Desde que se implantara en nuestra Nación Canaria, al igual que en el resto del Estado español, esta peculiar democracia española, heredera directa del franquismo, el tema de la abstención tuvo y sigue teniendo sectores dentro del campo independentista que la apoyan y otros que han optado por concurrir a cuantas elecciones han convocado la metrópolis, con argumento de lo más variopinto: desde los que opinaban y opinan que es una forma de obtener parcelas de poder, dar a conocer a nuestro pueblo propuestas independentistas, incluidas siglas, y la falacia más que demostrada que la abstención propicia el reforzamiento de la derecha española en nuestra patria, llámese en la primera etapa la UCD, Alianza Popular (hoy PP), el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Agrupaciones Independientes de Canarias (hoy CC), etc. etc..

Este debate, que tuvo en los primeros tiempo cierta importancia, unos que se oponían a legitimar las elecciones impuestas por la metrópolis, para hacer extensivo el derecho común español en esta colonia, y otros que como decimos, mostraron su disposición a concurrir a las mismas y que lo siguen haciendo, con la creencia firme y la falsa posibilidad, que las ideas y los mensajes del independentismo en un contexto totalmente adverso, pudieran llegar o llegaran a concienciar a amplios o a todos los sectores de la sociedad canaria, de la imperiosa necesidad de la libertad de nuestra Patria en un contexto, que al igual que hoy o quizás hoy aún peor, escasamente proclive, después de más de 500 años de colonialismo, a emprender la vía de la liberación nacional, teniendo en cuenta que la emisión de tales mensajes solamente sólo cuenta con 15 días de propaganda cada cuatro años, encima restringida, cuando no boicoteada, por los diferentes medios de comunicación.


No es menos cierto, que muchos independentistas, otros siguieron optando por la abstención, apoyamos con nuestro voto, más por cercanía ideológica y personal, a las opciones de Pueblo Canario Unido (aún sin legalizar) en las primeras elecciones (1977), y posteriormente a Unión del Pueblo Canario (1979), en unos momentos históricos concretos, dado la movilización y el nivel de concienciación que se estaba alcanzando, lo que se llamó el nacionalismo emergente.

Éramos consciente que si bien Pueblo Canario Unido en su programa electoral recogía el reconocimiento de la Soberanía para el Pueblo Canario, la formación de un Gobierno Provisional Canario que convocase una Asamblea Constituyente, así como sus competencias, etc., Unión del Pueblo Canario en su programa, aquellas propuestas fueron bastantes diluidas, por el conglomerado de sectores diverso que los componía, y en su programa sólo incluía el Derecho de Autodeterminación, relegado al punto 14 de su programa electoral. No obstante ello, el triunfo conseguido siendo histórico, las diferentes corriente ideológicas insertas en el mismo y la feroz campaña desplegada por todos los medios de comunicación españoles en esta colonia, dieron al traste con aquel proyecto, marcando un antes y un después en la historia de las elecciones en estas tierras coloniales.


Siguiendo por este recorrido entre el abstencionismo y el concurrir a votar, hay que recordar que entre la etapa de Pueblo Canario Unido (aún sin legalizar a pesar de ser la tercera fuerza política en la Provincia de Las Palmas) y Unión del Pueblo Canario, tuvo lugar el referéndum por la constitución española que tuvo lugar el 6 de diciembre de 1978, donde intervinieron diversos partidos, aparte de los independentistas, de la izquierda autodeterminista que propusieron la abstención, como el Sindicato Obrero Canario, Partido Socialista de Canarias, Pueblo Canario Unido y el Partido de Unificación Comunista de Canarias (PUCC), que formaron el “Frente Canario Abstencionista”, entre las razones que esgrimían, en uno de sus puntos, era “Porque no ir a votar es mostrar nuestra voluntad de lucha por la libertad del Pueblo Canario, es luchar por nuestro derecho a la autodeterminación, por conquistar nuestra capacidad para resolver los problemas de Canarias en Canarias, por y para los Canarios”.

Efectuado el referéndum, los resultados del mismo, en las dos provincias canarias fueron los que se detallan a continuación:


La abstención como resultado del mismo fue en la provincia de Las Palmas de un 30,05% (126.307 personas) y en la de la provincia de Santa Cruz de Tenerife de un 40,49% (200.146 personas), teniendo que destacar un 10% más de abstención en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, dando un promedio para toda Canarias de un 35,27%. El triunfo de la corriente pro española es constatable, aunque no es menos cierto que las condiciones políticas del momento, después de 36 años de la dictadura franquista, no eran las propicias, por intervenir diversos factores políticos que condicionaron la opinión pública canaria, sujeta al igual que ahora, a las informaciones y dirigencias de los españoles.


La historia del Frente Abstencionista Canario quedó circunscrita a aquel momento histórico, pues desapareció Pueblo Canario Unido, parte de cuyos dirigentes formaron parte de Unión del Pueblo Canario y otros denunciaron el carácter reformista de esta formación, el Partido Socialista de Canarias cuya cabeza más visible fue Manuel Bermejo, partido que después de una batalla legal por su denominación con el Psoe, paulatinamente desaparecería del escenario político, el Sindicato Obrero Canario sufriría una escisión y el Partido de Unificación Comunista se uniría al Mirac, y también seguiría el camino de su desaparición o disolución.


En el año 1986 se fundaría el Frepic Awañak que se vería sujeto a la dicotomía entre Participación/Abstención y se vería envuelto en tensiones propiciadas por un sector de la militancia, mayormente en Gran Canaria, que formaba parte de la Plataforma Unitaria Anticolonial (PUA), creada formalmente el 15 de abril de 1989, que proclamaba que su espacio no era el electoral y por lo tanto se oponía a las mismas, aduciendo que para concurrir a las elecciones habría que contar con dos factores primordiales: El humano y el económico, aparte veían que las instituciones no eran instrumentos validos de transformación de la realidad colonial, así como el concurrir a las elecciones llevarían a un fracaso y el desánimo de la militancia y de su espacio electoral.


Por aquellos años y hasta principio de los 90 la PUA jugó un papel importante, por su activismo, en la concienciación de amplios sectores populares con temas como la oposición a las centrales eléctricas de carbón que se intentaban instalar en el sur de Gran Canaria o como su campaña de rechazo a la integración de Canarias en la Comunidad Europea, de la forma en que la burguesía colonial estaba proponiendo, que dejaba desguarnecida a las producciones interiores, creando una Coordinadora Pro-Referéndum C.E.E., a la que España, ni la burguesía colonial canaria, estaba dispuestos a realizar, dada la experiencia con el NO a la OTAN de Canarias del 12 de marzo de 1986. Al no realizar España el Referéndum, la Plataforma Unitaria Anticolonial continuó con su campaña, promoviendo el no votar a las elecciones europeas del 15 de junio de 1989.


El Frepic Awañac por su parte, y a pesar de la sangría que supuso el abandono de una parte importante de su militancia por sus planteamientos de un abstencionismo anticolonial, concurrieron a las elecciones de 1987, 1991 y 1996, con unos resultados, previsibles, que fueron un fracaso. Por otra parte hay que decir que también cuando se presentaron a las elecciones el CNC , Siete Estrellas Verdes, etc. no han contado con el favor del electorado, debido mayormente a que sus propuestas son acalladas por todos los medios, para evitar que las mismas llegasen a los ciudadanos canarios.


El abstencionismo canario desde 1977 al 2004 se ha cifrado en una media del 32,73%, por encima de la española de un 6,7%, porcentaje que se ha atribuido a causas meramente políticas, en contra de lo que sustenta algunos analistas, de que se trata de una abstención pasiva, motivada, o bien de que el canario elige la playa o que pasa simplemente de los partidos políticos y de sus llamadas a la participación.


Diversos análisis que se han realizado sobre la abstención en nuestra tierra, se ha estimado que la abstención anticolonial oscila entre un 7 y un 10%, es decir una horquilla de abstencionistas anticolonial, a la baja, de entre 90 a 100.000 votantes, lo que coincidiría con lo que se refleja en las encuestas de sociobarómetro, en los que unos 180.000 solo se consideran canarios sobre la población canaria, por otra parte no deja de ser curioso el que nunca se haya hecho un análisis sobre las causas del abstencionismo en Canarias.


Hay que tener en cuenta que el llamado Parlamento de Canarias o más bien Parlamento Colonial de Canarias, blindó en dos ocasiones su estructura funcional, una subiendo los topes electorales mediante la Ley Orgánica 4/1996 de 30 de diciembre del 3 al 6% a nivel regional y del 20 al 30% a nivel insular, conculcando el pluralismo político y con la excusa de que el Parlamento corría el riesgo de ser ingobernable, y cuando el 18 de abril de 1990 rechazó por amplia mayoría el Derecho de Autodeterminación, para cerrar el paso a propuestas de esta índole.


Teniendo en cuenta la situación de emergencia social y económica en la que se encuentra Canarias, con un sistema político agotado, y comoquiera que se van a presentar dos o tres partidos independentistas por separados, motivo aún mayor para abstenerse.


El Estado Español y sus sirvientes en esta colonia, siempre buscarán por todos los medios que el ciudadano vote, así demostrará que el sistema funciona y que la democracia existe, de ahí que la mayoría de los partidos políticos que participan en los procesos electorales en esta colonia son intermediarios válidos y los que se autocalifican como independentistas, avalan con su participación la españolidad de Canarias legitimando las mismas, y los que proponemos una abstención activa y anticolonial, no hemos estado dispuesto, y no seguimos estando, a entregar Nuestro Propio Poder, a unos partidos que han demostrado su incapacidad para que Canarias cuente con unas estructuras propias, políticas y jurídicas en un país independiente.

4/4/11

Conferencia "Educación en Canarias" por Víctor Ramírez


Subido por Rucula y organizada por INEKAREN

La raigambre canaria de Uruguay de actualidad

El historiador uruguayo de ascendencia majorera Néstor Hormiga ultima un libro sobre la emigración canaria hacia Uruguay.


Uruguay es, junto a Venezuela y Cuba, el país más canario de América. De hecho, la ciudad de Montevideo, uno de los puertos naturales más bonitos del mundo y capital del país, fue fundada por trece familias canarias. Además, los habitantes del Departamento de Canelones son conocidos como los canarios y, en la capital, se llama “canarios” a los ciudadanos del interior.


A. Camino. CanariasAhora. Miles de palmeras canarias adornan las plazas, jalonan las carreteras y salpican las chacras de todo un país. Miles de phoenix canariensis hunden sus raíces en la tierra charrúa, al igual que la historia de Uruguay hunde sus raíces en nuestro terruño atlántico. No en vano, la colonización canaria marcó los orígenes del actual país austral con pobladores que “grabaron a fuego sus formas de ser, de actuar y de sentir, propiamente isleñas”, según narra Leonardo Borges en el libro La historia secreta de Montevideo (Ediciones de la Plaza, 2007). En opinión del historiador uruguayo, “muchas son las colectividades que formaron nuestra identidad. (…) Y todas ellas forman una pieza del complejo rompecabezas de la identidad. Pero sólo una, desde nuestra progenie hasta hoy, ha marcado tanto nuestra idiosincrasia”, concluye Borges en referencia a la comunidad procedente de Canarias. En este contexto, el también licenciado en Historia y, además, encargado del archivo del Cabildo de Montevideo, Néstor Hormiga, recuerda que “el parecido del habla es indudable y el uruguayo, psicológicamente, es muy canario: apagado y calmo”. Precisamente, Hormiga, con ascendencia canaria, ultima para finales de 2011 la edición de un volumen sobre la historia de la emigración del Archipiélago, más numerosa pero menos analizada que el flujo de expatriados desde Galicia o País Vasco. Entre sorbos de mate, Néstor Hormiga sitúa por encima del 60% la población del país (alrededor de 3,4 millones de personas en total) con raíces isleñas y atribuye su investigación, progresión académica y justicia histórica al margen, a una necesidad personal de profundizar en sus propios orígenes. “Mi abuelo no contaba nada”, lamenta sobre el mutismo de su antepasado, descendiente de una de las familias fundadoras de Puerto Cabras (actual Puerto del Rosario). Desde Fuerteventura, el abuelo de Néstor Hormiga se trasladó a Tenerife y conoció a su futura esposa en Arona, desde donde partieron con rumbo a Montevideo a bordo del vapor Infanta Isabel de Borbón en 1918. Carpintero portuario, militante de la rama anarquista del Partido Colorado e hincha del Club Atlético Peñarol, “nunca más volvió a Canarias”, resume su nieto, que confía en conocer pronto la tierra de sus ancestros. “Me encantaría, sobre todo Fuerteventura”.


“Un doblón a cada persona más los instrumentos de labor”



Miles de historias similares protagonizaron emigrantes canarios, en su mayoría procedentes de Fuerteventura y Lanzarote, en Uruguay a lo largo de diversas oleadas hasta mediados del siglo pasado. Todos ellos continuaron la ruta marcada por los primeros colonos isleños a inicios del XVIII. El proceso fundacional de Montevideo arrancó, según apunta Néstor Hormiga, en 1724 “para frenar el avance portugués” sobre la orilla oriental del Río de la Plata. Por entonces y tras mandato del rey Felipe V, el gobernador de Buenos Aires, el vizcaíno Bruno Mauricio de Zabala, instaló un campamento militar sobre los terrenos de la actual capital uruguaya, aunque todavía faltaban pobladores para transformar de precario en permanente el asentamiento con el objetivo de fundar una ciudad. Por ello, el monarca español envió cartas a los gobernadores de Galicia y Canarias para disponer el reclutamiento de colonos, aunque tan sólo se ejecutó la orden en las islas gracias a la experiencia previa del marqués de Vallehermoso en expediciones similares con rumbo al Caribe.



Tras los edictos difundidos en Santa Cruz de Tenerife, La Orotava y Tacoronte “para que las familias que voluntariamente quisieran pasar a dicho puerto de Buenos Aires para la población de los sitios de Montevideo y Maldonado comparezcan sin dilación ante su merced para alistarse y aprontarse, advirtiendo se le dará un doblón a cada persona por un vez y más los instrumentos de labor que necesiten”, el buque Nuestra Señora de la Encina, apodado La Bretaña y dotado con 24 cañones, partió del puerto chicharrero en agosto de 1726 con 20 familias a bordo para una travesía de 90 días. La “facilidad” para enrolar en la aventura a un centenar de personas “indica que existía en los habitantes de las islas una determinada intención emigratoria”, estima Luis Enrique Azarola Gil en el libro Los orígenes de Montevideo 1607-1749 (La Facultad, 1933), antes de atribuir tal predisposición a la pertenencia de los colonos a “la clase más desamparada o baja en su país de su origen” y a las “noticias de las escalas de los buques en Canarias, con crónicas verbales que adquieren relieves de leyenda”.



Finalmente, un total de 13 familias canarias, a las que se sumaron otras 6 de Buenos Aires, desembarcaron en la bahía de Montevideo el 19 de diciembre de 1726, aunque Azarola Gil sitúa la fecha de fundación jurídica de la ciudad en 1729 después de una segunda colonización isleña mediante el arribo de otras 130 personas a bordo del navío San Martín. A partir de ahí, todo resultó más sencillo, en opinión del historiador uruguayo, para poblar el nuevo territorio: “Convengamos en que las ventajas del avecindamiento eran más promisorias gracias a las doncellas que llegan del lejano archipiélago y que ofrecían el aliciente de su juventud, sus labores, sus virtudes domésticas y su piel blanca. (…) De ahí que la presencia de las guapas muchachas isleñas estimulase el celo, antes reacio, de poblar el paraje. Con ellas empezó en Montevideo toda una tradición de amable hospitalidad y fueran ellas las que dieron a la tierra semidesierta y bárbara un primer rayo de gracia y belleza moral”.



Canelones, la isla canaria 'perdida'



Canelones es una región de Uruguay que hunde sus raíces en Canarias. Fueron varias familias procedentes de las islas las que se encargaron de colonizar y modernizar esta región desde mediados del siglo XVIII. Canelones lleva el nombre de Comuna Canaria, ya que fue una zona colonizada por los canarios. La investigación ha sacado a la luz hasta los nombres de los emigrantes canarios que viajaron en los buques fletados desde Lanzarote y Fuertenventura en 1809. Huían del habitual hambre buscando un futuro al otro lado del océano. Los habitantes de la intendencia, que comprende unos 30 pueblos, se llaman a sí mismos 'canarios' y los apellidos de la mayoría confirman un origen en las islas canarias. Manuel Hernández también señala que 'ese origen también se conserva en el folclore y la alimentación'. De hecho, en esta región existen más de 70 fábricas que se encargan de realizar gofio.

Se celebró el VI Congreso de IC bajo el lema “Contra la dictadura del Mercado: Derechos sociales y nacionales”

La cita congresual reunió en Puerto de la Cruz a 200 delegados de todo el país y de las distintas federaciones del sindicato, aprobándose tras los debates, las líneas estratégicas e ideológicas que marcarán la actividad de Intersindical durante los próximos cuatro años.

SanBorondón. En la resolución de análisis político, el Congreso concluyó que la crisis capitalista en su forma neoliberal se expresa hoy en la nación canaria con extrema dureza, merced a su situación histórica de desventaja impuesta por el Estado español por su largo recorrido colonial que para Canarias contiene auténticas consecuencias demoledoras. En tal situación el Congreso resolvió que continúa siendo hacia el futuro, la movilización popular y las acciones de protesta pública, las principales herramientas para obligar a los gobiernos español y canario a cesar en sus suicidas pautas de política económica y social. En la misma línea de necesidad movilizadora, el Congreso mandató al nuevo Secretariado Nacional a propiciar a corto plazo la convergencia sindical, incluso orgánica, con todas aquellas organizaciones sectoriales sindicales de ámbito canario para lograr dar una mejor respuesta a los embates que se vienen formulando contra la clase trabajadora del país. El Congreso aprobó una reforma estatutaria por la que se crea la figura del Coordinador general de la organización, quien tendrá entre otras funciones la de representar públicamente a la organización. En relación con los actuales conflictos armados, fue aprobada una resolución de condena a los mismos y a las intervenciones militares contra los pueblos y su soberanía.


ELECCIÓN DE LA NUEVA DIRECCIÓN NACIONAL

El VI Congreso, por otra parte, eligió al nuevo Secretariado Nacional del sindicato, dándose la circunstancia que su elección se produjo con la aprobación unánime de los congresistas. Este órgano de dirección quedó constituido por Luci Rodríguez, Cati Darías, Jaime Bethencourt, Manuel Marrero, Virgilio Gómez, Marta Jiménez, Ignacio Rodríguez, Juan Luis Jiménez y Sergio Hibrahín.