31/5/09

Día de la trampa del Estatuto

"La acción subversiva del MPAIAC ha disminuido sensiblemente y la batalla frente a las alucinaciones independentistas se ganará con la buena marcha del régimen autonómico para Canarias"

Fernando Morán. Ministro de asuntos Exteriores español.1980.


[Primera celebración del "Día de Canarias" en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, 1983. La imagen habla por sí sola.]


El 30 de mayo es el día que se conmemora la imposición del Estatuto de Autonomía de Canarias, migaja administrativa que carece de toda legitimidad democrática. El mal llamado “Día de Canarias” celebramos por mandato institucional la derrota del movimiento popular de liberación nacional de finales de los setenta, así como la imposición de la trampa estatutaria que consolidaría el régimen colonial hasta la actualidad. Es la integración total del país en la nueva restauración borbónica. Si nos acercamos al proceso de imposición del Estatuto podemos apreciar una serie de hechos que nos revelan el auténtico fraude que supuso para este país un proyecto vendido siempre por los voceros del españolismo en las Islas como un auténtico Autogobierno de Canarias fruto de la bendita caridad descentralizadora española.

La gestación del Estatuto partió del año 1978 con el llamado Acuerdo de Coordinación Democrática, donde se excluía en cualquier caso cualquier fuerza de carácter nacionalista ya que todas proponían el principio de derecho de Autodeterminación como ineludible. En un principio, desde las élites políticas se aseguraba que Canarias accedería a la Autonomía por medio de la vía de las nacionalidades históricas (151) con el mayor número de competencias, sin embargo la historia fue por otros derroteros más mediocres. En marzo del mismo año se aprueba por el Estado español el régimen preautonómico de Canarias poniéndose en marcha la Junta de Canarias en las Cañadas del Teide, encargada de la elaboración del anteproyecto del Estatuto de Autonomía. La composición de la junta sería fundamentalmente por integrantes de la UCD que representaban a los más genuinos herederos del régimen franquista, con una representación minoritaria del PSOE y el PCE. Desde el primer mes queda patente la ineficacia de los integrantes que caen en constantes refriegas de carácter insularista que eternizan los debates los siguientes años. Entre los políticos de la UCD no existía una concepción nacional o unitaria de Canarias, y en consecuencia toda la labor se centró en manipular la Junta de Canarias para el beneficio de una u otra fracción insular. Por otro lado el PCE, fiel a su tradicional nacionalismo español, enmendó el Estatuto con la intención confesa de bloquear la reivindicación independentista. La lentitud se vería agravada por las circunstancias de desinterés y oposición popular al proceso estatutario, la alternativa de la descolonización cada vez era defendida por más canarios en esos años de creciente toma de conciencia nacional. Las fuerzas nacionalistas e independentistas se oponían a un Estatuto que no recogiese el derecho de Autodeterminación de Canarias.



[El nacionalismo canario consecuente siempre rechazó la trampa de un Estatuto que negaba al pueblo canario el derecho a decidir su futuro]


Madrid fuerza el acuerdo


La situación a comienzos de los 80 se calienta hasta el punto de que Madrid debe presionar a la Junta para que establezca un pacto de mínimos que resultó pasar a Canarias por la mediocre vía 143 de Autonomía por debajo de Galicia, País Vasco, Cataluña o Andalucía. La razón fue el pánico ante un Referéndum de Autonomía donde el nacionalismo canario abogaba por el rechazo, lo cual podría ser interpretado por los organismos internacionales como una pretensión independentista de los isleños. Este hecho ha sido reconocido por protagonistas de aquellos tiempos como Lorenzo Olarte Cullén y otros. Se quería evitar riesgos a esas alturas de 1982 que pudiera poner en peligro la “españolidad de Canarias” en unos años donde el Archipiélago estaba en el punto de mira de los organismos internacionales, fundamentalmente de la OUA. La visión neofranquista de Canarias se impuso en el Estatuto de Autonomía. Canarias no se reconoció como “nacionalidad” sino como “Región”, se impuso una bandera autonómica sin ningún arraigo popular, se rechazó reclamar las aguas territoriales, y por supuesto se estableció una Ley Electoral –supuestamente temporal- antidemocrática e insularista que beneficiaba los núcleos de poder caciquil de las islas no capitalinas, donde la derecha insular tenía sus focos de hegemonía. Una ley electoral que destierra el principio democrático de un canario, un voto. Por un lado se impide una auténtica articulación nacional y democrática del conjunto del País, y por otro lado se impide la pluralidad política con topes electorales que solo benefician a las grandes organizaciones políticas del sistema.


Día de Calatayud, Tenesores y Olartes


En definitiva, un Estatuto impuesto por decreto un 30 de mayo de 1982 hace ya 26 años, que asimilaba a Canarias al renovado régimen español del “Café para todos”, una colonia que sería integrada en la mesa común española, en una silla por debajo de otros y a dedo. ¿Los canarios decidimos en algún momento nuestro futuro? ¿Las reglas del juego electoral garantizan una auténtica representación democrática?. ¿Será casualidad que un mismo 30 de mayo de 1481, Fernando Guanarteme entregó la soberanía de Canarias a los Reyes Católicos por medio del Pacto de Calatayud? Francamente creemos que no.


Blog NACIÓN CANARIA


Artículo para profundizar:


http://www.canariaslibre.com/noticias/nacional/184.html

27/5/09

Fuerteventura una vez más humillada...


[La clase política (PP-PSOE-CC) como siempre fieles al régimen borbónico]

[COLONIALISMO: La imagen habla por sí sola]

Aunque tenemos que felicitarnos de la reciente declaración de la isla Majorera como Reserva de la Biosfera, no podemos ocultar la indignación ante los homenajes al Ejército de España en una isla que tanto ha sufrido su rol de "tierra quemada militar". Rindiendo pleitesía al Rey de España, la clase política majorera y canaria en general se ha retratado una vez más así misma como lo que es; la fiel "casta parasitaria colonial", parafraseando al literato Víctor Ramírez.

El rey de España presidió en Puerto Cabras (Fuerteventura) el acto institucional del V centenario del Regimiento de Infantería Soria 9. Al acto conmemorativo de esta efeméride asistieron numerosos elementos del régimen en Fuerteventura y el resto del país. Destacan el presidente del Gobierno autónomo, Paulino Rivero; el presidente del Parlamento autónomo, Antonio Castro; la delegada del Gobierno español en Canarias, Carolina Darias; y el jefe del Estado Mayor del Ejército español, José Luis Vega. "Con destino a Afganistán, cerca de 280 soldados del Regimiento Soria han estado haciendo maniobras en el campo de tiro de Pájara, moviéndose con fuego real en torno a viviendas habitadas de la localidad de Fayagua. Pero en lugar de hacerse eco de las quejas de estos vecinos, el alcalde de Pájara, Rafael Perdomo, del PSOE, ha pagado de los impuestos de estos mismos vecinos una placa elogiosa para el Regimiento Soria, inaugurada en Puerto del Rosario la semana pasada en presencia de Marcial Morales (CC) y Eustaquio Santana Gil (PSOE), que se congratularon por la celebración de la efeméride. En la placa puede leerse: “Regimiento de Infantería Soria Nº 9; 1509-2009; Al Servicio de España”. Luego veremos qué “servicios” fueron estos."En este artículo de Octavio Hernández, que recomendamos, podrán profundizar en esta humillación que supuso estos homenajes a la Isla Majorera:


Noticia en La Fachincia:

24/5/09

DOCUMENTO: Hecho colonial canario

Mañana 25 de mayo se commemora el Día de África, establecido en 1963 con la fundación de la Organización para la Unidad Africana, organización internacional de la que deriva la actual Unión Africana. Es por tanto el día de nuestro continente, que nos invita a reflexionar sobre el hecho colonial de las Islas Canarias. La OUA fué el marco donde se desarrolló la mayor parte de la lucha diplomática independentista canaria por medio del MPAIAC creado en 1964. Se obtuvo importantes apoyos en un momento dado, concretamente en 1968 con la declaración de Africanidad de Canarias por parte de la OUA.



[Cartel que anuncia un Mitin independentista en Las Palmas de Gran Canaria en la década de los años 80]

En el 2004 se celebró en Guía (Gran Canaria) un Encuentro por la Unidad de la Izquierda en Canarias, donde se reunieron el amplio espectro de la izquierda destacando organizaciones políticas como Alternativa Popular Canaria (APC), Partido Comunista del Pueblo Canario (PCPC), Izquierda Unida o Azarug. La propuesta de Azarug pasó por que el conjunto de la izquierda de las Islas aceptara en primer lugar la realidad del estatus colonial del Archipiélago, y en segundo lugar la necesidad de superarlo. Si la izquierda más consecuente reconoce el hecho nacional canario y el derecho a la autodeterminación imitando la realidad de nacionalidades ibéricas, era absurdo por otro lado negar la realidad colonial del Archipiélago Canario. Así lo entendieron los jóvenes de Azarug, y siguiendo la estrategia ideológica del MLNC presentaron un documento con dicha propuesta que les presentamos a continuación. Un documento para guardar y que es nuestra manera de homenajear a nuestra realidad: África. Sobra decir que las organizaciones de izquierda dependentistas se negaron en rotundo a aceptar estos preceptos.


EL HECHO COLONIAL CANARIO COMO BASE PARA LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA EN CANARIAS.


Azarug Tamarán – Abril de 2004


ACEPTAR QUIENES SOMOS…
Nuestra intención con este escrito es el reconocimiento de nuestra situación colonial. Definir coherentemente el futro al que queremos ir se hace tarea imposible si no somos capaces de saber quienes somos y por lo tanto dirimir en que situación política, económica y social nos movemos. Porque sería injusto con nosotr@s mism@s y con las ideas que defendemos, pasar por alto en nuestros análisis esta importante faceta de la realidad de nuestro país. El hecho colonial es parte del problema que tenemos que solucionar.

CANARIAS COMO COLONIA
Territorio colonial, es un término genérico empleado para referirse a territorios separados geográficamente que son dependientes y están subordinados a un estado metropolitano. La Carta de Naciones Unidas se refiere a dos clases de territorios, Territorios No Autónomos y Territorios en fideicomiso, que trata respectivamente en los Capítulos XI y XII. A ambos se les denomina “coloniales”, como por ejemplo en la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas (2), la Declaración sobre Garantía de Independencia a Países y Pueblos Colonizados del 14 de diciembre de 1960. Un término más a mano que a veces se utiliza para los territorios coloniales es el de territorio “dependiente”.


Canarias es una Colonia de España, establecida por la fuerza a lo largo de cinco siglos y mantenida por medio de pactos coloniales entre la metrópolis y las elites canarias, que nos obligan a convivir en una situación de semicolonia. Durante todo este tiempo se nos ha negado nuestro derecho a existir en contra de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos (3) (Argel, 4 de julio de 1976); la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas (14 de diciembre de 1960); de la 5ª Cumbre de la OUA (Argel, 1968) que afirma el carácter africano de las Islas Canarias; y de la 31º Sesión Ordinaria del Consejo de Ministros de Khartoum (Sudan, 7 de julio 1978), CM 620-680, por la que se declara que el Archipiélago Canario forma parte del continente Africano y toda ocupación extranjera constituye una amenaza permanente a su seguridad (4).


Si somos capaces de mirar a nuestro alrededor, sin prejuicios y vacilaciones, y nos vemos capacitad@s para hacer un análisis de nuestra realidad pasada, presente y futura… dejaríamos de engañarnos a nosotr@s mism@s con los argumentos colonialistas, que sostienen que Canarias fue una provincia de ultramar, junto a las posesiones americanas (hoy si reconocidas como colonias) territorio adyacente, o una región ultraperiférica, afirmaciones todas que no dejan de reconocer nuestra separación del resto del territorio de la metrópolis.


Canarias es un pueblo claramente diferenciado del pueblo español, es un pueblo que ha tenido que evolucionar de forma sobrevenida a la Conquista y Colonización, en condiciones de invasión, coerción, aislamiento y escasez. Un Archipiélago africano en el Atlántico, cercano a las costas de nuestro continente, dotado de unas especificidades que nos mantienen en una posición de desigualdad, al tener que “compartir” ciudadanía con un estado continental alejado. Dentro del derecho internacional, el ejercicio de la autodeterminación está condicionado a que el pueblo en cuestión se encuentre bajo gobierno colonial o semicolonial, bajo sometimiento, dominación o explotación de un estado ocupante o en una situación que le impida radicalmente autogobernarse dentro del estado del que forma parte.


Actualmente Canarias se encuentra en una situación de supuesto “autogobierno” dentro del marco de la Constitución “democrática” española, que recoge formalmente los derechos civiles, políticos y sociales de toda la ciudadanía del Estado y es el marco de autodeterminación interna de la “nación española”, único sujeto reconocido de derecho internacional. Este sistema democrático no es sólo una forma de gobierno, sino también una forma de acomodar grupos, culturas e identidades mediante estructuras de autogobierno y derecho de asociación, libre expresión y sufragio para todas y tod@s l@s ciudadan@s, que son electores y elegibles. El gobierno representativo se basa en niveles administrativos dotados de representación propia dentro del estado: centrales, autonómicos y locales. La expresión de la voluntad soberana de la ciudadanía del estado español, compuesto por varios pueblos, es políticamente horizontal e institucionalmente vertical: los derechos civiles, políticos y sociales son comunes a toda la ciudadanía, independientemente de su origen étnico, territorial, su género, religión o cultura; pero la institucionalización de estos obedece a una estructura jerárquica, a una jerarquía normativa de la que se desprenden distintos niveles competenciales. Hay competencias exclusivas subestatales y estatales, competencias concurrentes y competencias compartidas. Esto significa que se reconoce que los pueblos están provistos de instrumentos democráticos para representar y atender sus propios intereses en su territorio mediante las competencias de su nivel administrativo, pero también lo están en el nivel estatal formando parte de una ciudadanía conjunta, y también en un nivel continental, la Unión Europea. Tales son los elementos de evaluación que acepta Naciones Unidas para con España, que de hecho aspira a formar parte del grupo selecto de países miembros del Consejo de Seguridad con todas las acreditaciones democráticas.


La situación de dependencia en la que nos tiene sumidos el Estado Español, nos impide disponer de ese supuesto “autogobierno”, que en la actualidad, no es más que un “engañabobos”, ya que sigue impidiendo a nuestro Pueblo disponer de sí mismo, actuar y ser reconocido internacionalmente a través de un estado independiente en su territorio. De hecho, ese supuesto autogobierno democrático se le concede al archipiélago, precisamente para no incurrir en las causas de autodeterminación previstas en derecho internacional, e impedir su ejercicio a sus habitantes. Al igual que no debería pasársenos desapercibidos, ni a nosotros ni a los sagaces funcionarios de Naciones Unidas que:


a) España fue hasta 1898 una potencia colonial en el Atlántico y el Pacífico, que inició su expansión imperialista con la conquista de Canarias en el siglo XV.


b) Al debatirse la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General, de la Declaración sobre Garantía de Independencia a Países y Pueblos Colonizados, en noviembre y diciembre de 1960, España se negó, junto a Portugal, a la anotación voluntaria de los territorios no autónomos africanos que se encontraban bajo su administración, para informar de su descolonización en cumplimiento del Capítulo XI de la Carta de Naciones Unidas, ante la solicitud de que se incluyera en la lista a las Islas Canarias, junto a Ifni, Sahara Occidental, Fernando Poo y Río Muni.


c) Fue precisamente en respuesta a esta negativa, que la Asamblea General avanzó hacia criterios específicos para definir los territorios no autónomos, a través de la Resolución 1541 (XV) sobre Principios que deben seguir los Miembros para determinar si existe o no obligación de transmitir la información a que se refiere el Art. 73.e de la Carta de Naciones Unidas.


d) Los territorios coloniales españoles fueron tratados en la Resolución 1747 (XVI), de 28 de junio de 1962, durante cuyo trámite se volvió a insistir en el estatus no autónomo de Canarias.


e) En la Declaración de Addis Abeba de la Organización para la Unidad Africana (1963), se establece como área de aplicación de la descolonización no sólo el territorio continental africano, sino también las islas y archipiélagos circundantes, incluidas las Islas Canarias.


f) Sobre esa base de derecho internacional, se inició en el archipiélago desde los años 60 un movimiento independentista, el MPAIAC, para introducir el expediente de Canarias en la agenda del Comité de Descolonización de Naciones Unidas con apoyo de la OUA pero fue reprimido ilegalmente por el estado español y silenciado a través de la influencia diplomática y económica.


A esto hay que añadir la indefinición del estatus de Canarias en el estado español a lo largo de su historia contemporánea. Todos los historiadores coinciden en calificar el tránsito desde la conquista a la modernidad como un período colonial. De hecho, la expresión “Pacto Colonial” está generalmente aceptada para describir las especiales relaciones económicas y administrativas que se establecieron entre las elites de la metrópoli y del archipiélago desde el siglo XV. Ahora bien, si existe consenso en cuanto al origen del pacto colonial, el silencio es total en cuanto se trata de señalar su conclusión. ¿Cuándo dejó de existir el pacto colonial? ¿A partir de qué momento se extingue el vínculo colonial con Canarias y cómo explicar que no hubiera cambio de estatus?.


No hay extinción del pacto, sino sucesivas adaptaciones, ese vínculo evolucionó de un estatus colonial a otro semicolonial desde mediados del siglo XIX. Bajo el estatus semicolonial se ha incrementado la dependencia desde los años 50 del siglo XX hasta la actualidad, etapa de acelerada extroversión terciarizada y pérdida de la autosuficiencia secular del sector primario. Por ello, calificamos de estatus semicolonial dependiente la relación actual de España con el Archipiélago, cuya cobertura institucional es un Estatuto de Autonomía que, en tales condiciones, no puede garantizar un pleno autogobierno, a pesar de darse en condiciones “democráticas”. En cualquier caso, el impacto liberalizador de la Unión Europea en ese estatus histórico sólo deja dos alternativas: profundizar en las relaciones de dependencia, con efectos autodestructivos e insostenibles para el Archipiélago, o avanzar mediante la secesión de España hacia relaciones de interdependencia, que favorezcan un mayor equilibrio intersectorial de las actividades económicas, la autosuficiencia alimentaria y el desarrollo sostenible.


El derecho internacional, observa si de una situación de dependencia se deriva una desigualdad de oportunidades para afrontar democráticamente la generalización del bienestar, la distribución de la riqueza y la calidad de vida. No exigiendo una cuota de miseria y marginalidad social como requisito para que un pueblo ejerza la autodeterminación. Ejemplos como Hong Kong, Taiwan o Hawaii, donde existen reconocidas situaciones coloniales, unidas a un importante desarrollo económico, bolsas de riqueza, pobreza y precariedad, y donde fuerzas políticas secesionistas cobran cada vez más fuerza social, aunque con circunstancias históricas no homologables, se encuentran en la misma categoría que Canarias.


En Canarias sí se puede hablar de opresión nacional, en el sentido en que la entiende la comunidad internacional, al analizar el flujo inmigratorio de los últimos años y las previsiones en algunas islas. Por ejemplo, aprobar un Plan de Ordenación que prevea la triplicación de la población, como ha ocurrido en Fuerteventura con la implicación de todas las administraciones -autonómica, insular y municipales-, creará una situación de opresión nacional fruto de la dependencia. Que en las decisiones participen las elites isleñas no cambia la cuestión principal: tales decisiones son consecuencia de una situación de dependencia con características coloniales. De hecho, es la propia sociedad canaria la que manifiesta con sus iniciativas cuáles son los factores de opresión nacional existentes: crecimiento urbanístico y especulación inmobiliaria insostenibles, inmigración europea masiva, desaparición de la agricultura, ganadería y pesca… En definitiva, la libre circulación de capitales y de personas sin la capacidad de establecer, desde un pleno autogobierno, medidas correctoras o limitadoras de la depredación. La subyugación, dominación y explotación extranjeras constituye una denegación de los derechos humanos fundamentales, y es contraria a la Carta de las Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y de la cooperación mundiales. Independientemente de si preferimos seguir viviendo en una situación de dependencia colonial o tenemos entre uno de nuestros objetivos políticos acabar con el actual régimen de dependencia, el avance de nuestro país, pasa indiscutiblemente por el reconocimiento nacional e internacional de este hecho.


… ELEGIR NUESTRO CAMINO…
Si partimos de la base de que la Historia de Canarias ha estado ligada en sus últimos años a esta subyugación colonial, pronto llegaremos a la conclusión de que esta situación de dependencia y sometimiento no ayuda en nada al avance de las posiciones de izquierdas que hay en Canarias y resolver con soluciones pragmáticas y objetivas debe ser un cometido en el que nos comprometamos con ímpetu sin ambigüedades.


Está claro que aun dejando Canarias de ser una colonia, el peligro de dependencia, dominación y opresión seguirá estando presente en un mundo dominado por los intereses del feroz capitalismo con un crecimiento del imperialismo yanki cada vez más exagerado y al que se suman por el camino otras expresiones imperialistas, como pueden ser el proyecto europeo. Pero es que en condiciones objetivas, la liberación social de nuestro pueblo, es imposible en situaciones coloniales. Por poner solo un ejemplo, la Revolución Cubana nunca podría haberse llevado a buen término si en vez de un país independiente del yugo colonial español hablásemos de una provincia de ultramar más del Reino de España.


Canarias se ha quedado fuera del carro de los procesos descolonizadores de las colonias africanas, americanas y asiáticas. Actualmente, España aun conserva algunas de sus colonias más estratégicas, Ceuta y Melilla por ejemplo. Sin embargo en el mundo, aun quedan muchas de las antiguas colonias, nosotros corremos el serio peligro de eternizarnos como tal. Claro que la desaparición de las barreras coloniales en un status político que no avance hacia la Revolución no devolverá a las clases más desfavorecidas sus justos derechos en términos de igualdad, solidaridad y justicia. Por ello es importante que nuestro compromiso sea por la completa descolonización en Canarias, a la vez que construimos el Socialismo para nuestra nación.


Si eludimos esta responsabilidad no solo estaremos siendo cómplices del colonialismo, sino que en cierta medida lo estaremos practicando.


ANEXO:

Para ver el documento con su anexo completo:









[Aitiden Guanche subido por ANAKAR7]

23/5/09

RESEÑA: "Canarias, otro volcán"



“Los tres grandes errores históricos cometidos por los canarios fueron: -No dejar entrar al almirante Nelson (derrotado en Tenerife). –Haber dejado salir a Franco en 1936. No haber animado a Churchill a invadir Canarias en 1945.”



[Frases oídas en boca de diversos representantes de la burguesía comercial canaria]


El autor o autores son desconocidos. El trabajo es de 1978, tiempos en que la causa canaria llegó a ser muy conocida a nivel internacional, sobre todo por la campaña diplomática y militar del MPAIAC, así como por las importantes luchas populares. Dicho año sobresalen hechos como el atentado español contra Antonio Cubillo, las detenciones y torturas contra militantes independentistas, las acciones armadas del MPAIAC, destacando la bomba contra el Gobernador Civil español, y las resoluciones de la Organización para la Unidad Africana (OUA) a favor de la descolonización del país. La edición corre a cargo de la Editoriales vascas Lur y Hordago, que trata de explicar la lucha del movimiento de liberación canario desde un punto de vista objetivo. Es en efecto un manual de divulgación, muy útil para el debate y la crítica. Canarias, otro volcán aborda la realidad canaria del momento y para ello realiza un análisis de los principales problemas económicos del estatus colonial de finales de los setenta, así como un breve repaso histórico. Sin olvidar la lucha política de los independentistas isleños y las claves para entender el hecho colonial canario. Además encuadra esta realidad con su entorno geográfico uniendo la lucha canaria con la del pueblo saharaui.


Para los autores, Canarias es una de las situaciones de colonialismo más difícilmente explicables del planeta. Se profundiza en lo que en aquellos era un problema vital como lo era el agua y la estructura de su propiedad. También se expone la grave situación socioeconómica de la mayoría de la población canaria del momento, niveles de vida muy por debajo de la media española con índices próximos al tercer mundo. Hay cosas que nunca cambian y desde la década de los setenta “La bandera de la autonomía está siendo apoyada hasta por la derecha canaria, por el miedo a que crezca la audiencia del movimiento independentista (MPAIAC), que es abiertamente africanista, tercermundista y revolucionario.” Una cuestión interesante que plantea el libro es la complementariedad de la liberación saharaui y canaria: “Son pueblos y territorios que se complementan. Las islas son la prolongación geopolítica del Sahara. Los saharauis tienen fosfatos, y muchos otros minerales bajo su tierra. Allí saldrá en su día petróleo y hay agua subterránea que falta en Canarias. (…)Los canarios tienen un saber hacer industrial agrícola y comercial y gran necesidad de espacio vital”.


La opción de la independencia se plantea con total naturalidad. “La situación de independencia permitiría la autogestión popular y reorganizada de la explotación de los recursos, ya que la disciplina sería asumida como consecuencia de haber tomado consciencia de la gravedad de la situación y no haber sido impuesta por el Estado central, antiguo dominador colonial”. “En cuanto al mar, las posibilidades son mucho mayores porque al constituirse en Estado independiente no sería aplicable las limitaciones al Estado insular, que actualmente pone la Conferencia del mar, por lo que Canarias, podría extender sus doscientas millas marinas de soberanía, sobre las que dispondría de parte del banco de pesca sahariano, así como posibilidades de explotaciones mineras submarinas y petrolíferas. Al constituirse en Estado independiente las Islas Canarias podrían establecer un mercado financiero internacional así como extender las posibilidades de abanderamiento de buques. La función comercial de Canarias que actualmente tiene, no solo no disminuiría sino que, se agrandaría como consecuencia de no convertirse en puerta de África sino en Interland geopolítico africano. Podría conservar intactas y mejoradas todas las posibilidades turísticas, véase el caso de países pequeños independientes como Bermuda, o las Islas Scheylles. Igualmente podría desarrollar, gracias a la harina de pescado disponible en Canarias, como subproductos de la congelación y las importaciones de maíz, soja y vitaminas, una ganadería que les permitiría incluso exportar hacia países africanos”. Estas son algunas ideas que plantea la obra, y que con los años se ha demostrado que en la total integración y dependencia de la economía canaria de la española a partir de los setenta del siglo XX, así que con la nula soberanía sobre las 200 millas que la dependencia de España nos anula, es improbable desarrollar la economía isleña con un mínimo de solidez.


El libro recoge también documentos históricos del independentismo canario como el libro “El nacionalismo revolucionario de Canarias y la crisis colonial de Madrid. Fase actual de nuestra lucha nacional revolucionaria” editado por el departamento de información y formación política del MPAIAC. Más conocido como el "Libro Blanco del MPAIAC". Incluye además variados comunicados del MPAIAC de dicha época.


Blog NACIÓN CANARIA

13/5/09

La voz de nuestros pastores


Intervención de un pastor en La Ruta Bentejuí 2009. Grabado y subido por Pepencoco.

Bentejuí y Tenesor, hoy como ayer


Bentejuí y Tenesor, dos figuras históricas de decisiva trascendencia en la historia de Canarias, compartieron tiempos, familia y patria. Sin embargo, el papel jugado por cada uno de ellos ante los conquistadores europeos, fue radicalmente opuesto.

La figura de Bentejuí no solo sigue oculta hoy por una densa bruma de olvido, sino que su figura y papel en la historia de este Archipiélago permanece excluida de toda reflexión, su ejemplo no conviene, molesta. La conquista de la isla de los canarios, al igual que las del resto del país, se caracteriza por un pactismo entre algunos sectores de la nobleza indígena y los invasores. La clase dominante nativa buscaba así garantizar su posición y privilegios en la nueva sociedad colonial. En Gran Canaria el bautizo del Guanarteme de Gáldar Tenesor Semidán, supuso la evidencia del pacto definitivo entre la mayoría de la nobleza insular y el Reino de Castilla. En este contexto salta a la historia un joven pariente del rendido Guanarteme. Natural de Telde e hijo de Bentagoyhe, fue promocionado por el influyente Faycan de Telde para sustituir a Tenesor, o mejor dicho, a Fernando. La resistencia canaria contaba con un líder legítimo hasta las últimas consecuencias. Bentejuí renunció a su propia vida prefiriendo la muerte a someterse a los extranjeros. Un ejemplo innegable y perpetuo de dignidad y rebeldía, que aún suena en el eco de aquel mítico “¡Atis Tirma!” gritado en Ansite. Así lo entendemos hoy y así lo entendieron ayer los antiguos, aplicándole según Marín de Cubas el sobrenombre de Tazarte (Tadsart, “rebeldía” “dignidad”).



Tenesor Semidán es un personaje de nuestro pasado que sin duda ha recibido un trato más considerado por el poder en las Islas. Monumentos, calles, elogios y privilegios ha merecido por vender a su pueblo. No fue un “bárbaro alzado”, sino un Rey que comprendió la “superioridad de la civilización” castellana, contra la cual era inútil resistirse y que además le permitía conservar sus privilegios personales. Tenesor mostró su predisposición al pacto desde las primeras incursiones europeas que tuvo que enfrentar. En mayo de 1481 es supuestamente capturado por los conquistadores y es enviado a España, donde recibe el bautismo cristiano bajo el nombre de Fernando Guanarteme, en honor al Rey católico Fernando de Aragón. En dicho país, es presentado ante los Reyes Católicos donde les rinde de rodillas pleitesía. Acuerdan además, el poco conocido “Pacto de Calatayud” donde Tenesor vende la soberanía a cambio de una serie de privilegios a la clase aristocrática indígena. En 1482 regresa a la isla con tropas castellanas dedicándose por completo a persuadir a los isleños que resistían para que abandonaran la lucha y renunciaran a su legítima libertad ancestral. Por si fuera poco, participó en la posterior conquista de Achinech (Tenerife) donde recibió tierras por su leal servicio prestado a los europeos. Un episodio de la conquista de la Isla refleja claramente la postura de Tenesor y la resistencia liderada por Bentejuí. En la célebre batalla de Ajódar,-última victoria canaria- el Guanarteme galdense intervino para evitar una mayor matanza de españoles por los nativos. Ante estos hechos el Faycán teldense le espetó indignado a Tenesor; “Guadnarteme, mira quién eres y quien han sido tus pasados, que eres rey de Gran Canaria, favorécenos". Ante su negativa le insisten los canarios: "Salte afuera Guayedra que viese el día, que hemos de quedar dueños de nuestra tierra, que estos perros traidores, que mataron a su dios, nos la quieren quitar, y tu por un vestido que te dio el de españa, te has dexado engañar, y ahora podemos darte otra vez la tierra salte fuera del peligro no te mate alguna piedra destas". Sobran comentarios. Así, su servil actuación, le hizo ganarse el apelativo por parte de los españoles de “El Bueno”.


El pleno celebrado el 31 de enero del 2008 por el Ayuntamiento de Gáldar, aprobó, con la unanimidad de todos los grupos políticos, el expediente de declaración de Fernando Guanarteme como hijo predilecto de la Ciudad. Una auténtica humillación, equiparable a celebrar la derrota de nuestro pueblo paseando el Pendón de la Conquista que tanto sacrificio nos ha costado ir erradicando de nuestra geografía. Desde luego, homenajear a un personaje que siempre antepuso su propio interés a los de su pueblo, constituye una auténtica declaración de principios por parte la clase política isleña. Aunque mucho ha llovido desde entonces, hoy como ayer, Fernando Guanarteme es un símbolo portador de una serie de valores. Los valores de una clase política canaria que vive de la sumisión a la Castilla de ayer o la España de hoy. Que se lucra de la destrucción y especulación del territorio, la caña de azúcar de ayer o el cemento de hoy. Que se encuentra cómoda a pesar de un nivel de vida de nuestra gente siempre por debajo de la media española. Que escusa e incluso apoya la asimilación y erradicación de nuestra identidad, la cultura indígena ayer, la canaria hoy.


La importancia de homenajear a Bentejuí o Fernando se explica por lo que cada uno representó y sigue representando. Valores que en pleno siglo XXI encontramos en la sociedad canaria, dos bandos con principios totalmente enfrentados. Los pactistas defensores del colonialismo, y los que dignamente defendieron unos valores de dignidad y libertad de Canarias. Efectivamente, el “tenesorismo” sigue dominando en el poder político y cultural de las Islas ya que es intrínseco al régimen colonial, a la dependencia de España. Pero gracias al trabajo y lucha de los imprescindibles, los valores de Bentejuí siguen vivos, son los de los que cada año conmemoramos su heroica resistencia, siguiendo sus pasos, siguiendo su Ruta.




Autor: Organización juvenil Azarug


Extraído del Libreto de la Ruta Bentejuí 2009.

10/5/09

Luis Morera: ´España debe pedir perdón por el genocidio en Canarias´

El fundador de Taburiente, Luis Morera, apela a la memoria histórica para reivindicar el pasado de Canarias. En su opinión, sin tener en cuenta el pasado es imposible construir el futuro, algo que la política canaria "que se dice nacionalista" no suele tener en cuenta a la hora de tomar decisiones.
Luis Morera, a lo largo del análisis que como artista e intelectual efectua de la política canaria, hace hincapié en que sin conocer el pasado de las Islas, sin pactar con todo lo que sucedió mediante el reconocimiento y el debate, no puede haber un buen futuro. Además, considera que el presente está mediatizado por todo ese pasado de cruel conquista que no se tiene en cuenta. Reivindica la memoria histórica, pero en este caso la de la Islas, que pasa por el reconocimiento de lo que sucedió en Canarias en el tiempo en el que se estuvieron conquistando las Islas, recordando especialmente que no fue precisamente un proceso pacífico sino tortuoso y difícil, sangriento y lleno de humillaciones para quienes eran los pobladores originarios del Archipiélago. Algo que, para él, todavía duele. La visión que este creador, alma de Taburiente, tiene de la política canaria es tan crítica y peculiar como él mismo, pues la interpreta como fruto "de una pérdida de identidad, de un olvido de la memoria de nuestros ancestros, un reflejo del deterioro del territorio". Que se invierta sólo lo mínimo en cultura le parece una de las principales consecuencias de cómo se hace la política en las Islas. Unas islas donde "hay más interés en hacer campos de golf que en la reflexión, y eso es pan para hoy y hambre para mañana, porque luego el campo de verdad, el que se cultiva, está abandonado". Morera señala que, sobre todo tal y como está en la actualidad la economía".
La Palma podría ser una auténtica despensa para Canarias, pero no se potencia, todo ha de ser turismo". Los cimientos de lo que sucede, y de lo que sucederá, "reside en la educación de base, la que se imparte en escuelas e institutos, y no se enseña bien", algo que comprueba personalmente cuando acude a estos centros de estudios a impartir charlas. "En Elche cualquier chiquillo conoce el valor de un icono como la Dama de Elche, pero eso sería imposible en Canarias respecto a un símbolo como el Ídolo de Tara", algo que da idea "de cómo nuestra manera de ser se diluye en la avalancha de lo que llega". Para el creador palmero, estas Islas se están convirtiendo en una especie de "souvenir del mundo".
Si tuviese la oportunidad de intervenir en el Parlamento de Canarias, Morera reclamaría "ahora que se puede, debido a la Ley de Memoria Histórica, que España se disculpe por el genocidio de toda una raza porque aquí no había monos, había seres humanos que sufrieron lo indecible aquella conquista feroz". La prueba del absoluto olvido de la Historia la encuentra "en el hecho de que un Parlamento permita que se procesione el Pendón de la Conquista, siendo como es el símbolo de aquella terrible represión que llevó a muchos a tirarse desde los riscos". "Ese dolor -continúa- es nuestro dolor y ahora es el momento de que Canarias cure su herida" con la Ley de Memoria Histórica, "para que de una vez por todas se acabe el eterno enconamiento entre Canarias y España". Imaginar que forma parte de un Ejecutivo canario significaría para Luis Morera tener la oportunidad "de trabajar para que Canarias pueda ser reconocida como una nación ante todo el mundo, no para separarnos de él sino para unirse siendo ella misma, con su enorme patrimonio natural". Por lo demás, Morera demandaría "cultura, cultura y más cultura a fin de fortalecer el futuro". "Los niños no saben qué sucedió en el pasado en esta tierra, somos simplemente el Hawai de España, yo invertiría la mitad del presupuesto público de Canarias en cultura", por aquello de que no hay más futuro que ese. El artista pone este fenómeno en relación con la escasa atención que se pone en la cultura y en la educación. Desde su punto de vista, lo que está sucediendo es que los políticos que concurren a las elecciones "se juegan sus escaños, y se reparten entre sí los cargos" con la mayor de las frivolidades, como si la política no supusiera la toma de decisiones importantes, decisiones que transforman paisajes, que construyen economía y que diseñan futuro.
En cuanto a la implicación que la población de las Islas tiene respecto a la política, Morera considera que la gente "se aleja cada vez más" de todos los procesos que suponen elección de unos representantes responsables de gestionar el dinero público y de tomar las decisiones que nos afectan a todos. "Se presentan a las elecciones, ganan, pero luego a lo mejor se mete otro en el puesto, depende de lo que interese", señala el artista a lo largo de su análisis. La consecuencia de todo ello es que "el ciudadano de a pie acaba por no creer en la política" por lo que finalmente todo adquiere más bien el aspecto de una puesta en escena. "Se da la circunstancia de que ahora, cuando se vota a un partido político determinado, se hace como si se votara a un club deportivo, sin el menor transfondo ideológico, sin espíritu crítico", aduce Morera. "Nadie cree en la política", insiste.
Empresa cultural para ´avivar´ el arte
La historia de Luis Morera, vinculada indisolublemente a la del grupo musical Taburiente, es la de una persona inquieta, que se pregunta por qué ocurren las cosas que le rodean tras meses de contemplación, "interpretando cada tono del silbido del viento que corta los profundos y verdes barrancos de la Isla Bonita", en la que nació y en la que vive, crea y trabaja. A Morera no le van los límites creativos y le resulta difícil elegir una sola disciplina artística en la que expresarse. Pero sabe que no son tiempos fáciles para quienes desean vivir de la creación artística, de ahí que haya montado junto a un grupo de afines Avivarte, una empresa cultural, con la idea de convertirse en su propio empresario y poder difundir lo que se haga desde el grupo: escultura, jardines, pintura , poesía, música... El próximo viernes, en la capital grancanaria, presentará su último espectáculo musical titulado Intimando con Luis Morera. Más música.

Autora: Saro Díaz. Extraído de: La Opinión.


2/5/09

1º Mayo canario y revolucionario

Este 1º de mayo la izquierda nacional respondió a la convocatoria de los sindicatos nacionalistas y de clase Intersindical Canaria y FSOC bajo el lema "Por los derechos laborales y la soberanía nacional". Tanto en Santa Cruz de Tenerife como en Las Palmas de G.C. alrededor de un millar de trabajadores canario se dieron cita en cada manifestación.




[Santa Cruz de Tenerife]


[Las Palmas de Gran Canaria]

[Homenaje a Belén María, adolescente canaria asesinada por la Guardia Civil española en 1980 en el transcurso de una manifestación obrera]


[Santa Cruz de Tenerife]

Video manifestación Las Palmas de GC: