10/11/09

ESPECIAL 24-OCT y represión mediática.



Tras el rotundo éxito de la Manifestación por la Descolonización e independencia de Canarias el pasado 24 de Octubre, los mass media españoles radicados en el País –fundamentalmente de Editorial Prensa Ibérica- inician una auténtica campaña mediática orientada a desprestigiar las ideas independentistas. Para ello todo vale, desde la manipulación de los datos estadísticos hasta la manipulación histórica.



El pistoletazo de salida lo dio el ya veterano cruzado –periodista es un apelativo un tanto insuficiente- de las letras Daniel Millet en las páginas de La Opinión de Tenerife y La Provincia, donde en el primero se centra en intentan hacer pasar a los manifestantes por un minoritario grupo de gamberros. En el segundo modifica el artículo para adaptarlo a Gran Canaria utilizando el insularismo, tildando a los ciudadanos que participaron en la manifestación de “ultras” convocados por El Día, que “identificaban canarión con sinvergüenza”. Por supuesto todo ello siempre acompañado de fotos en primer plano para evitar imágenes donde se vieran calles desbordadas por miles de personas. Ante esta inicial tergiversación de la información las organizaciones juveniles convocantes se ven obligadas a emitir un comunicado de prensa aclarando la postura de la organización y la realidad de los hechos. Sin embargo los medios de comunicación miraron para otro lado y persistieron en su campaña difamatoria, dejando la profesionalidad periodística por los suelos.


Dejando de un lado los machacones editoriales y artículos de opinión donde los españolistas reafirmaban una y otra vez no sólo la fidelidad de ellos mismos al colonialismos español, sino la supuesta que manifiesta todos los días todos los canarios menos Pepito y Cubillo. Al poco tiempo el Jefe del Mando Militar de Canarias –es decir, el jefe de las fuerzas de ocupación en las Islas- se pronuncia públicamente sobre política saltándose a la Torera –nunca mejor dicho- la Constitución de su propio país. José Luis Vega Alba afirmó que es “éticamente reprobable el debate abierto sobre la independencia de Canarias por algunos medios de comunicación del Archipiélago.” Ahora resulta que el ejército español es el más indicado para impartir lecciones de ética. El Diario de Avisos nos intentaba convencer hace unos días de que los canarios en su casi totalidad, y cada vez más, se consideran “tan canarios como españoles”. El artículo llega a extremos de tergiversar los datos estadísticos al respecto, intentando inflar los porcentajes que le interesaban y minimizar los que no, como siempre, sin tener en cuenta el importante porcentaje de población española residente en Canarias que habrá participado. Esto quedaba en evidencia cuando en unas encuestas de años anteriores a los actuales, los porcentajes se transformaban espectacularmente.


Pero la historia no se libraría de esta campaña. Una vez más los "talibanes de la españolidad" de las islas han recurrido a la manipulación histórica. Artículos nos vuelven a recordar la “maléfica actividad terrorista y chapucera” del MPAIAC. Lo último ha sido responsabilizar al independentismo de la entrada de España en la OTAN, y volver con el guineo del español Lorenzo Olarte en el cual según él, Antonio Cubillo ordeno su asesinato. Según esta rocambolesca manipulación histórica, Estados Unidos habría amenazado a España de apoyar al MPAIAC si no entraba en la OTAN. El antiguo líder del MPAIAC Antonio Cubillo, aclaró que no recibió nunca apoyo de Estados Unidos ni tuvo noticias de que Washington amenazara a España con apoyarlo si ésta se negaba a entrar en la OTAN. Cubillo recordó unos documentos desclasificados en EE UU en los que el que fuera secretario de Estado, Henry Kissinger, mostró su apoyo a Marruecos y su oposición a las maniobras de Argelia en apoyo a los canarios. "Los que estaban por la causa de la descolonización de Canarias en 1978, aparte de los 51 países de la OUA (Organización para la Unidad Africana), fueron todo el bloque soviético y Argelia", señaló Cubillo. Recordó que fue el Estado español el que organizó y perpetró el atentado contra él de abril de 1978, como reconocieron dos sentencias de la Audiencia Nacional. "Eso que he leído sobre el papel de Estados Unidos no lo había escuchado nunca y me extraña por lo que dijo Kissinger en su momento", concluyó.


La campaña mediática parece que va a seguir con el afán de combatir el inevitable debate sobre la legítima opción de la descolonización del país. Pero es normal que la prensa española defienda sus intereses. Lo que no es tan normal es que el campo nacional no cuente aún con medios de comunicación profesionales, salvo la excepción que supuso el Semanario LIBERACIÓN entre 1998 y 2002. Blog NACIÓN CANARIA estará con cualquier iniciativa en la construcción de herramientas de comunicación independientes y comprometidas únicamente con los derechos del pueblo canario.


Blog NACIÓN CANARIA


Aguere, 24-O. Manifestación y manipulación.


He perdido la cuenta de las manifestaciones en que he participado. Ilegales, semilegales, alegales y legales, que de todo ha habido. Con el franquismo, con la transición y con la pseudoautonomía. Algunas con no más de una docena de personas y el triple de las llamadas “FOP”. Con represión unas y con alegría efusiva otras. En fin, que la vida le ha ido dando a uno un “honoris causa” en este capítulo. Por eso mismo me ha dolido más el no haber podido estar este 24 de octubre en La Laguna, con los miles de compatriotas que llenaron de luminosas estrellas verdes y enseñas tricolores de esperanza las calles de la vieja Aguere, con el espíritu de Achimenchia-Tinguaro, desde aquella ferrugienta pica en Sejeita en que clavara su cabeza la vesania del invasor Lugo, contemplando gozoso como de nuevo resuena a sus pies el grito insurrecto que pide recuperar patria, dignidad e independencia.


Ha sido una mala pasada que me ha jugado una inoportuna afección física que me ancló en Gomera, pero el espíritu, que vuela libre sin barreras ni corporales ni geográficas, estaba allí, con los compañeros de Tenerife, con los venidos de Gran Canaria, con banda incluida y con Isidro leyendo en el Parque de Los Dragos, frente a la presencia sentida de Javier Fernández Quesada y las fotos de nuestros últimos asesinados por el colonialismo fascista.


En ese día, en Aguere, con la convocatoria unitaria de las juventudes independentistas de Azarug, Inekaren y JCNC, y el apoyo y presencia activa de los partidos nacionalistas (ANC, CNC, MPC, MUPC y UP), se escribió una página importante en nuestra lucha centenaria por la liberación nacional, barriendo falsos nacionalismos que desde su área de poder –delegado y dependiente, pero poder- nunca han estado al servicio de la libertad y dignidad de este pueblo sometido, sino al de sus particulares intereses. También, el carácter nacional de la manifestación y la participación de representaciones de todas las islas, ha contribuido a acallar las perniciosas proclamas insularistas, disfrazadas de independentismo y con un pútrido aroma a xenofobia, que han intoxicado en los últimos tiempos nuestra sociedad. Precisamente, a mi juicio, obligar a retirar una pancarta que equiparaba –con justicia, según mi punto de vista- a “El Día” con ATI y con la paranoia insularista fue, tal vez, el único punto negro de la manifestación, que además dio pie, una vez más, para que la prensa españolista que pulula en esta colonia, se cebara en ese incidente para descalificar lo que fue un rotundo éxito del nacionalismo canario. De todas formas, hay que tener claro que las manipulaciones interesadas de todo signo estarán siempre presentes en nuestras acciones y que tenemos que saber distinguirlas y desecharlas.


Se ha dado una lección de unidad en la acción y se ha demostrado que desde posiciones progresistas de una izquierda nacional incipiente, como se trasluce del manifiesto allí leído, se puede avanzar en ese movimiento insurreccional ciudadano que sea la antesala de una nueva hegemonía que barra hacia el basurero de la historia no solo al colonialismo español sino, junto con él, al caciquismo y la corrupción criolla pseudonacionalista, que es realmente la responsable de que aquel aún perdure en el tiempo.


Que la alegría de lo conseguido no nos nuble la razón. No solo está pendiente la liberación nacional. También lo está la social de unas clases explotadas por un capitalismo feroz y destructivo y, a mi juicio, ambas luchas están indisolublemente unidas. La lucha esta aún en sus inicios y, aunque hoy aparece alegre y luminosa con el flamear de banderas y los cantos de esperanza, será dura y dolorosa. Ni el colonialismo español, ni el caciquismo autóctono, ni el capitalismo, son proclives a reconocer derechos. Los hechos, desgraciadamente, los impone la fuerza y no la razón, y es a esa fuerza impuesta a la que habremos de hacer frente con coraje e ilusión y con la seguridad de que el futuro será nuestro.


Francisco Javier González



Gomera a 31 de octubre de 2009

7/11/09

El independentismo canario, éticamente reprobable

En este genial artículo, el histórico puntal del Movimiento Francisco Javier González, nos expone con algunos ejemplos históricos la nula legitimidad del ejército español para declarar ninguna idea o movimiento político como "éticamente reprobable". En relación con las recientes declaraciones del Jefe del Mando Militar de Canarias.

[Militares españoles con cabezas cortadas de rebeldes amazighes rifeños. Guerra del Rif (1911-1926)]




Cuando en 1871 el canario Nicolás Estévanez rompe su sable de capitán y se da de baja en el Ejército español como protesta por el fusilamiento por las tropas coloniales en La Habana de 8 estudiantes independentistas, era una “canariada” sin sentido. Para Blas Villar y Villate, Conde de Valmaseda y Capitán General de la isla, cualquier medio de conservar la españolidad de “nuestra fiel Isla de Cuba” era un acto “éticamente irreprochable”. Cuando en 1896 y 1897, el Capitán General Valeriano Weyler –Marqués de Tenerife, Duque de Rubí y Carnicero de Cuba por méritos de guerra- condenó a la muerte por hambre a casi un millón de civiles cubanos, muchos de origen canario, con su “Reconcentración”, era tan “éticamente irreprochable” que el Rey lo nombró “Grande de España”.


Cuando desde 1923 a 1927 los aviones y la artillería española bombardeaban con cloropicrina, fosgeno e iperita a las poblaciones civiles rifeñas era un acto civilizatorio de los salvajes bereberes “éticamente irreprochable” Cuando en esa guerra contra el rebelde Sidi Mohamed Abd el-Krim en defensa de la civilización occidental y mayor gloria de España, el General Primo de Rivera, tras su desembarco en Alhucemas, muestra “su disgusto” al contemplar las cabezas cortadas de los “salvajes” rifeños espetadas en las bayonetas de aquella Legión comandada por los Millán Astray y Franco, el suyo era un disgusto estético. Los militares españoles siguieron tomando como trofeos las cabezas rebeldes porque, por supuesto, era un acto “éticamente irreprochable”.


Cuando en 1925, el Jefe Militar de la Guardia Colonial española en Guinea Ecuatorial –luego “provincia” de Río Muni- el teniente Julián Ayala Larrazábal, ordenó cavar una enorme fosa de 20 m de profundidad para enterrar a los fang ahorcados en Mikomeseng, algunos aún vivos, era un correctivo por negarse a trabajar gratis en las “prestaciones” que estipulaba el gobierno español en la colonia. Claro que los “boys” fang, como los ozumu de Ebibiyín muertos a golpes para ahorrar munición o arrojados al Río Wele eran, como somos todos los colonizados, culpables de indolencia, vagancia y aplatanamiento. Por ello, no cabe la menor duda de que eran acciones “éticamente irreprochables”.


Cuando en 1936 los militares españoles se reúnen en el tinerfeño Monte de Las Raíces para planificar su golpe de estado, y luego “suicidan” el 16 de julio al general Amado Balmes, “suicidio” cronometrado exactamente con la llegada a Gando del avión Dragón Rapide, para que Franco volara a Tetuán a movilizar las tropas coloniales del norte marroquí y apoyara a los Mola, Queipo de Llano, Saliquet, Cabanellas o al Sanjurjo que aclaraba que “esta vez nos sublevamos con Franquito o sin Franquito”, se trataba de “salvar a la Patria” aún a costa de más de un millón de muertos, por lo que era tan “éticamente irreprochable” que hasta la Iglesia la denominó como “Cruzada”.


Cuando en esta colonia, que no fue frente en la incivil Guerra de España, los tribunales de la Capitanía General de Canarias que ostentaba el benemérito y llorado asesino, el General Dolla, condenaban a muerte a cientos de canarios reos de ser rojos, comunistas, masones o separatistas, y las cívicas y criollas Brigadas del Amanecer terminaban la limpieza “desapareciendo” al resto de los incívicos defensores de la legalidad republicana, eso era parte de los deseos divinos para la gloria de la imperial España y, por lo mismo, “éticamente irreprochable”. Cuando en agosto de 1942 el Capitán General de Canarias, General Serrador –el del Puente-, firma la sentencia de muerte solicitada por el Fiscal Militar, Miguel Zerolo Fuentes, contra los desgraciados paisanos Manuel Febles y Emiliano Gutiérrez por intentar, frustradamente, asaltar armados con un martillo en La Laguna al gerente del Cine Parque Victoria y los fusilan en el Barranco del Hierro –últimos paisanos fusilados por el Ejército Español en Canarias- se trata de reprimir el hambre a tiros y eso, desde la óptica del fascismo, es algo “éticamente irreprochable”.


Cuando el pasado 24 de octubre, miles de canarios se manifiestan por la descolonización e independencia de Canarias en las calles de La Laguna, armados de peligrosas banderas o­ndeantes tricolores y de verdes estrellas, el General Jefe del Mando de Canarias -figura que sustituye a los antiguos Capitanes Generales- el General Vega Alba, en pura coherencia lógica con la historia anterior, califica al acto y al debate sobre la descolonización de Canarias como “éticamente reprobable”. Desde luego que somos “éticamente reprobables”. No hemos entrado a caballo en las Cortes Españolas como el General Pavía, ni hemos entrado al tiro limpio en el Parlamento como el Tte. Coronel Tejero, ni hemos sacado tanques a la calle como el General Milán del Bosch. Ni siquiera hemos amenazado con que la Corona, con el apoyo del Ejército, impida que “España se rompe” como solicitó el Teniente General José Mena al Consejo Supremo el Ejército Español el 26 de octubre de 2005....y siguió más de tres meses al mando de los 30.000 soldados de la Fuerza Terrestre española, hasta que por reiteración de llamamiento a la sedición, y dado que el caso era “éticamente irreprochable” se le condenó solo a ocho días de arresto domiciliario y se le pasó a la reserva.


El General Vega Alba, ilustre continuador de una historia militar española ya muy larga, actúa en esta colonia de la forma, por supuesto, “éticamente irreprochable” que le enseña esa historia. ¡Gloria y Honor a la unidad de la hispana patria!




Francisco Javier González


27/10/09

Comunicado de la organización por la manifestación de la descolonización e independencia



[Nuevo video para divulgar audio RPC y Radio Pimienta + imagenes]

Con motivo de las declaraciones vertidas desde la prensa, los colectivos juveniles, organizadores de la manifestación por la “descolonización e independencia” del 24 de octubre del 2009, emitimos un comunicado valorando la convocatoria:
· Los organizadores consideramos un éxito la manifestación, estimando el número de manifestantes en torno a las 3000 personas.
· Agradecemos a todos los asistentes que participaron y, especialmente, a los compañeros que se desplazaron desde la isla de Gran Canaria, como también, de otras islas.
· El dispositivo de seguridad desplegado por la organización no registró ningún incidente. La manifestación transcurrió pacíficamente con la colaboración de la policía local de La Laguna.
· Valoramos positivamente la heterogeneidad de los asistentes como muestra representativa de la sociedad canaria.
· Internamente consideramos también que fue un éxito para los organizadores, pues se aunaron fuerzas de distintos colectivos del espectro independentista.
Con motivo de las diversas declaraciones aparecidas en prensa, manifestamos:
· Que la convocatoria estaba ceñida ideológicamente a un manifiesto consensuado entre los organizadores y hecho público de manera oficial en la página web de la convocatoria (http://descolonizacioneindependencia.blogspot.com). Fuera de esto, los gestos y opiniones individuales de determinadas personas no representan ni a los organizadores ni al conjunto de los asistentes.

· En cuanto al transcurso de la manifestación, ésta se dio inicio a las 12:30 en la plaza de Abajo, se pausó para rendir un homenaje en el Parque de Los Dragos, y finalizó en la plaza de La Milagrosa donde se leyó el manifiesto. La manifestación NO terminó en el parque de Los Dragos.

· Aclaramos que a la manifestación convocada por la juventud se adhirieron exclusivamente colectivos independentistas. Los CONVOCANTES declaran falsas las acusaciones de que participaron en la organización los siguientes partidos: CC, AHI, PIL, CCN, NC o API.
Respecto a los incidentes aparecidos en prensa:Durante la concentración en la plaza de Abajo un compañero asistente exhibió una pancarta que hacía alusión a un determinado medio de comunicación, siendo por ello increpado por otros asistentes.Frente a este incidente aislado la organización expresa:

· Rechazamos rotundamente, la lamentable y vergonzosa reacción de las personas que increparon al compañero que portaba una pancarta contra un medio de comunicación y a los medios allí congregados.

Además, rechazamos rotundamente cualquier expresión insularista vinculada a la manifestación, más cuando en la misma se contemplaron consignas unitarias alabándose la presencia de los compañeros desplazados desde la isla de Gran Canaria.Por todo lo anteriormente expresado en éste comunicado, esperemos se aclaren las diversas y lamentables declaraciones aparecidas durante los últimos días en la prensa isleña.Las organizaciones juveniles organizadoras de la convocatoria.

Las organizaciones juveniles organizadoras de la convocatoria.

24/10/09

Miles de ciudadanos se movilizan por la independencia de Canarias

Gloriosa e histórica manifestación por la descolonización y la independencia de Canarias reunió miles de personas venidas de todo el país en las calles de Aguere-La Laguna.
Una manifestación unitaria convocada por organizaciones independentistas canarias recorrió ayer las calles la ciudad de Aguere-La Laguna reuniendo varios miles de personas, con el objetivo de demandar la descolonización de la última colonia española. Según la policía local los manifestantes sumaban un total de 3.000 personas y 600 personas según la Policía Nacional española. Los ciudadanos canarios reclamaron la independencia y la soberanía de Canarias y conmemoraron el 45 aniversario de la creación del Movimiento de Liberación de Canarias (MPAIAC) y de la bandera nacional. La Policía Local de Aguere confirmó a la prensa que era una de las manifestaciones con más afluencia de participantes que recuerdan. Asimismo, percibieron como muchas personas que en un principio observaban la misma por curiosidad, acabaron uniéndose a la marcha. El portavoz de los organizadores, Honorio Marichal, declaró que 2010 es el año límite decretado por la ONU para la independencia de las colonias europeas, y Canarias es la última colonia española. Esta manifestación es un modo de "tantear el terreno" ante la campaña de movilizaciones generalizadas que organizarán a lo largo de 2010, porque los independentistas canarios tienen claro que "nadie regala nada" y habrá que luchar por la independencia pacíficamente, explicó. El portavoz añadió que “no queremos un enfrentamiento con el Pueblo español, sino una relación de tú a tú desde un marco político diferente que permita el desarrollo de Canarias”. Asimismo Marichal defendió la viabilidad económica de una Canarias independiente, ya que la pertenencia a España es lo que está lastrando el desarrollo de las islas, dijo, y sostuvo que la hacienda española "saquea" el Archipiélago Canario. Añadió además, que "si fuéramos libres podríamos establecer nuestros propios acuerdos y tratados internacionales, en materia comercial en este caso, que nos aportaría beneficios indiscutibles". Concluyó recordando que "España trata de eliminar el sentimiento nacional que podamos tener, nuestra identidad, por eso no fomenta la cultura canaria en el propio sistema educativo de las Islas, y mediante el miedo trata de que nos creamos que sin ellos no seríamos nada, que seríamos una presa fácil para Marruecos, por ejemplo. En fin... las mismas amenazas de siempre".
La manifestación fue convocada por los colectivos juveniles independentistas Azarug, Inekaren y Juventudes del Congreso Nacional de Canarias sin el uso de sus siglas, “en Unidad por la Descolonización e Independencia” y para evitar divisiones. A los mismos se sumaron apoyando la convocatoria Alternativa Nacionalista Canaria, Congreso Nacional de Canarias, Movimiento Patriótico Canario, Movimiento por la Unidad del Pueblo Canario y Unidad del Pueblo. Asistieron además numerosas personas de todo el país, especialmente de la vecina Gran Canaria, incluyendo la Banda de Guayedra que amenizaron la convocatoria. Además se contó con la presencia del líder del amazigh Movimiento Autonomista Kabilio (MAK) de Argelia, y amigo de la causa canaria Ferhat Mehenni.
La marcha partió de la centrica plaza del Ayuntamiento y el recorrido, que paralizó las arterias principales de esta ciudad, hasta culminar a la 1:30 en la Plaza Javier Fernandez Quesada en el Parque de Los Dragos, donde se leyó el manifiesto consensuado por las organizaciones independentistas y se rindió homenaje, con un minuto de silencio, a los caídos por la Patria. Por ello, ante los retratos de los mártires de Canarias se entregó una ofrenda floral a modo de tributo. Un mar de banderas nacionales abarrotaron las calles de la ciudad, al retumbe de las chácaras y los bucios. "Canarias dice no a la colonización", "¡seguimos alzados!", "Español el que no bote", "Canarias unida jamás será vencida","Esta bandera es la verdadera" o "Canarias no se vende, Canarias se defiende" y continuos "vivas" a Gran Canaria fueron las consignas más secundadas por los manifestantes.

[Homenaje a los caídos por la patria isleña]

Comienza la ofensiva españolista
Ante este rotundo éxito de nuestro pueblo, la prensa españolista ya afila sus plumas para impulsar la represión mediática. El diario perteneciente al Grupo Prensa Ibérica "La Opinión de Tenerife" ha sido el primero en apuntarse al carro. También se ha unido su correspondiente aliado en Gran Canaria "La Provincia" dirigida por el español y ultraespañolista Tristán Pimienta. Este ataque protagonizado por Daniel Millet, conocido "periodista" que recientemente atacó la iniciativa ciudadana por el dominio .ic para nuestro país, en un artículo tan manipulador como rocambolesco, donde relacionaba dicha iniciativa popular con Coalición Canaria de manera gratuita. Esta vez se ha superado con artículo que deja en evidencia las ciencias de la información. Es decir, una manipulación pretenciosa propia de tiempos del más recalcitrante franquismo, donde se miente, tergiversa y manipula provocadoramente la información. Comentarios absurdos entre paréntesis, supuestos comentarios de asistentes a la manifestación. En el caso del artículo publicado en La Provincia por el mismo Daniel Millet lo encabeza con un esperpéntico titular de "Canarión traidor" y en la edición de la prensa escrita tilda de "ultras" a los independentistas, entre otras lindezas. En definitiva, un constante intento de ridiculizar a los ciudadanos y organizaciones que participaron en la manifestación por la descolonización e independencia de Canarias. El diario monarquico español y fascistoide ABC mienta a sus propios lectores calificando a la menifestación de "fracaso" dando las nada creíbles cifras de 600 asistentes, de risa. Lo mejor es que ustedes mismos vean con sus ojos que pasó realmente, si eran "cuatro gatos" y si tuvo algún tipo de contenido "insularista".

VIDEOS para difundir: Homenaje a los caídos.

Blog Nación Canaria

23/10/09

24 OCTUBRE TOD@S PARA AGUERE-LA LAGUNA


Más información

22 Octubre en Las Palmas de GC



Video elaborado y subido por Djassicanario.

Las juventudes del PP descalifican a la bandera nacional tildandola de "terrorista"

[Enrique Lázaro de las juventudes del PP de Telde]
El portavoz de las Nuevas Generaciones de Telde, Enrique Lázaro, declaró que la enseña nacionalista fue diseñada por Antonio Cubillo y representa al "grupo terrorista MPAYAC". Así lo han escrito en su comunicado. Las Nueva Generaciones aprovechan la participación de jóvenes de Nueva Canarias en actos de homenaje a la bandera nacional canaria para provocar e insultar al símbolo de lo que calificaron de "supuesta nación canaria". Para el Partido Popular la bandera canaria "no representa a nada ni a nadie" y añade que "es asumida como suya por los grupos nacionalistas canarios de diferentes tendencias, representa al grupo terrorista MPAPAC." El comunicado fue hecho público en TeldeActualidad.

22/10/09

XLV Aniversario de la bandera nacional canaria

En tiempos como estos, donde el alisio golpea implacable, nuestra enseña nacional permanece alzada cual recio drago milenario, como milenario es nuestro pueblo. La resistencia y la constancia sembrarán la semilla que germinará el mañana, hoy tegue estéril, mañana tierra fértil...

La prensa española en Canarias manipula una noticia sobre nuestros orígenes

Los grandes medios escritos en el Archipiélago descubrían la polvora estos días con titulares como "Los primeros canarios eran bereberes". Al leer los artículos y ver la foto que les acompañaban nos preguntamos que influirá más, la ignorancia del periodista o la manipulación en sí.

"Un estudio genético elaborado por un equipo de investigadores españoles y portugueses ha venido a confirmar la teoría del origen bereber de los primeros pobladores canarios." Así comenzaba la redacción de la noticia por el diario La Provincia, donde por un lado habla de una supuesta "confirmación" que en todo caso sería una corroboración más de tantas. Sin embargo persiste la manía de seguir hablando de un "origen bereber" de los antiguos isleños, como si al llegar al país dejaran de ser bereberes y pasaran a ser "de origen". En todo caso, de "origen bereber" seríamos los canarios actuales. Por no nombrar la paradoja que supone hablar de "aborígenes" mientras se habla de una pervivencia en la población actual. La noticia no constituye ninguna novedad en sí, en el sentido de que datos semejantes ya se habían publicado con anterioridad. Además, el titular no nos transmite una información muy novedosa que digamos. El carácter netamente amazigh o bereber de los indígenas isleños se conoce desde el mismo siglo XVI, dato que la ciencia habría corroborado desde mediados del siglo XX. Sin embargo es cierto que han tenido que pasar décadas para que se reconociera algo tan evidente como esto, ya que a los indígenas canarios se les ha adjudicado orígenes de los más exóticos -sin excluir el extraterrestre-. Desde NACIÓN CANARIA no vamos a entrar a debatir si los datos y porcentajes presentados por el estudio son correctos, ya que no somos especialistas en la materia, y además, consideramos que este tipo de estudios debe estar en manos de los investigadores y científicos lejos de cualquier intervención política -algo que tampoco garantiza la total objetividad de los investigadores, claro-. Solo apuntaremos que, en primer lugar, estos estudios están empezando y los datos no pueden darse por definitivos. El artículo no explica el procedimiento ni los requisitos para recoger las muestras, y si fueron suficientes para considerarlas representativas de la mayoría de la población canaria. Y es que, sabemos hoy que en este tema cada isla es diferente, e incluso por zonas de la isla. Por ahora los resultados reconocen que el pueblo canario es fruto del mestizaje entre el indígena amazigh, y por tanto africano, y el europeo fundamentalmente ibérico (castellano, andaluz y portugués), y al menos en proporciones semejantes. Dato que ya de por sí deja en evidencia las psuedoteorías extincionistas de los sectores más españolistas del país.


Manipulación en imagenes







La manipulación flagrante se produce con las imagenes mostradas para acompañar la "noticia". Mientras que el diario Canarias 7 nos presenta un montaje donde figuran un hombre y una mujer con atuendos arábigos rodeando el país, La Provincia se supera con esta imagen de una bella chica de raza negra. Difícilmente unos bereberes de hace más de 2.000 años -tiempos en los que se estima la llegada de los primeros isleños- portaban atuendos de este tipo, más habitual en las poblaciones bereberes islamizadas de la actualidad, y desde luego no en todas. En la otra imagen, la piva efectivamente es bereber, concretamente de la etnia tuareg, que a pesar de la lengua y la cultura amazigh, hoy son mayoritariamente poblaciones de orígen subsahariano. Desde luego con estas fotos que acompañan la información se ofrece una imagen del bereber o amazigh desafortunada. Más bien cumplen el tópicazo del árabe camellero o el subsaharino del desierto, aspecto que fisicamente poco tendrá que ver con los antiguos isleños. Cuesta creer que la imagen no sea malintencionada cuando uno busca en buscador google y la imagen corresponde a la segunda página. La idea que se busca trasmitir al lector canario es la mayor diferenciación física y cultural posible, con el objetivo de evitar que el isleño actual se pueda identificar o sentir vinculado con estas poblaciones. Por poner un ejemplo ¿Porqué no pusieron una imagen del conocido amazigh jugador de fútbol Zidane? Y es que de la prensa española en las Islas no podíamos esperar menos.


"Orgullosos de ser bereberes" Suma y sigue.


Hoy 22 de octubre, La Provincia nos vuelve a deleitar con la manipulación a la que nos tienen acostumbrados; "Actualmente, sólo un 30% de la población canaria lo posee y esta pareja, entre risas, no ocultaba ayer en Las Palmas de Gran Canaria su satisfacción por formar parte de esos "aborígenes". Porcentaje que contradice el artículo que ayer, un día antes, publicaban. Felicitaciones de nuevo Tristán.


Blog NACIÓN CANARIA


Opinión: "Las canarias podemos abortar"

20/10/09

50 años del asesinato de Juan García "El Corredera"



El asesinato del teldense Juan García "El Corredera" fue algo más que un crimen de los fascistas españoles. Marcó un hito que tuvo un gran eco en la sociedad canaria, a partir de ahí surgieron organizaciones como Canarias Libre y el Movimiento Autonimista Canaria que serían el germen del futuro MPAIAC.

18/10/09

Ser colonia RUP no sale a cuenta

A pesar de la pataleta de la burguesía canaria, la UE ya advirtió que queda menos para cerrar el grifo de las ayudas a las RUP en el 2013, reconociendo además que el modelo económico de Canarias es insostenible. Cuando esto ocurra, sin duda, Canarias y otras colonias de europeas vivirán un nuevo escenario en el que el independentismo debe ubicarse para avanzar hacia la liberación nacional y social.

El pasado jueves, en la mismísima clausura de la XV Conferencia de las llamadas Regiones Ultraperiféricas (RUP) celebrada en Las Palmas, el comisario de Política Regional de la Comisión Europea, el polaco Pawel Samecki, dejó claro que los escasos fondos que la Unión Europea (UE) dedica a sus colonias van a disminuir drásticamente. A pesar de los lloros de Paulino Rivero, sentado a su lado, el burócrata europeo le espetó en su misma cara que “no puedo asegurar que la UE podrá mantener el apoyo actual que reciben las RUP”.


El representante de la UE dejó claro que, para las potencias imperialistas europeas, hasta demasiado bien pagadas están sus colonias. Samecki no cree que las RUP “estén mal paradas porque las partidas presupuestarias que reciben son bastante generosas si se comparan con otras regiones [del continente europeo] con un desarrollo equiparable”. De hecho, advirtió que las RUP tendrán que afrontar el periodo posterior a la crisis de manera diferente, ya que su actual modelo económico es “insostenible”.


Para que nadie se hiciera ilusiones, Samecki subrayó que la UE se encuentra debatiendo un escenario presupuestario “con restricciones” debido a la crisis y a la ampliación, y apuntó una gestión “más eficaz” de los fondos europeos, que serán destinados preferentemente a los “nuevos sectores productivos”. Las melifluas promesas del representante español, Diego López Garrido, no podían ocultar la realidad del desamparo presupuestario a que se verán sometidas las RUP a partir de 2014.


El manido discurso de las “grandes ventajas” de ser “europeos”, que tanto hemos oído en Canarias, en el que los “fondos RUP” se nos presentaban como la gallina de los huevos de oro -argumento central para pedir el Sí al tratado constitucional europeo- se va por el desagüe. Llega la recesión imperialista, y las potencias europeas recortan primero los fondos que van a las colonias. Por supuesto, no van a renunciar a los enormes beneficios que extraen de ellas, ni tampoco a permitirles la independencia.


Una recesión que se ceba especialmente en Guadalupe, la Guayana francesa, Martinica y Reunión, con cifras de paro superiores al 20% y, sobre todo, en Canarias, donde ese porcentaje ronda ya el 30% y más de 600.000 personas se debaten bajo el umbral de la pobreza. Los principales problemas de las RUP provienen del saqueo a que están sometidas por las grandes corporaciones multinacionales europeas, para las que la UE decreta directivas [leyes] a su medida, que además recortan drásticamente la capacidad de estas colonias para diseñar un modelo económico no dependiente.




[Mapa de las eufemísticamente denominadas "Regiones Ultraperiféricas" de la Unión Europea]



La fantasía europeísta implantada en Canarias, que recubría la pura y simple avaricia para captar y repartir fondos europeos, se va diluyendo a la par que se acerca la frontera del 2013, en que estos desaparecerán definitivamente. Podemos seguir lamentándonos y suplicando compensaciones para “los que estamos más lejos”, como hace Paulino Rivero. O podemos empezar a sacudirnos el yugo colonial.


Y es que, si nunca lo fue, ahora más que nunca seguir siendo una colonia sometida al imperialismo europeo no sale a cuenta. Desde luego, no para las trabajadoras y los trabajadores canarios.




16/10/09

Antonio J. Rodríguez Gutiérrez "Hay que asumir que hijos de inmigrantes trabajarán junto a los naturales por la liberación del país"

Blog Nacionalistas Canarios. Las Palmas de Gran Canaria, 1974. Licenciado en Geografía e Historia por la ULPGC (1997). Mi primera experiencia militante fue a los 18 años en el Movimiento Canarias Libre (MCL). Un año más tarde abandono la militancia partidaria para centrarme en el movimiento estudiantil, concretamente en el Sindicato de Estudiantes Canario (SEC), que en esta primera etapa aglutina a jóvenes estudiantes de Gran Canaria caracterizados por su claro compromiso social. Entre 1994 y 1997, el SEC me sirvió de enlace para colaborar y participar en diferentes organizaciones sociales y políticas (ecologistas, antimilitaristas, culturales, sindicales, internacionalistas, etc.). Entre 1995 y 1997 participo en Canarias Alternativa, compaginando esta vinculación desde 1996 con la militancia en ICAN-CC, la cual termina en el año 2000. Entre 1999 y 2001 colaboro y presento programas de carácter cultural, primero en Radio Guiniguada y posteriormente en Onda Isleña. Tras un período sin vinculación a ninguna organización, militó en Alternativa Popular Canaria (APC) desde 2005 hasta 2007. En la actualidad centro mis esfuerzos militantes en la Sección Sindical de Intersindical Canaria de mi centro de trabajo y colaboro puntualmente con diferentes organizaciones sociales, además de trabajar en la difusión de la cultura canaria en diferentes espacios y foros.

1- ¿Qué es Canarias para usted?
En un plano íntimo es el conjunto de sensaciones, sabores, colores, olores, sonidos, imágenes, fríos, calores, calimas y humedades que me han rodeado e impregnado desde que nací y que, junto a la memoria colectiva transmitida a través de los que nos precedieron (bien de forma oral, o a través de sus obras), han ido configurando mi psique, el prisma a través del cual veo y entiendo la vida, la forma en que me divierto, sufro, laboro y sueño. De manera más general Canarias es un Archipiélago situado en África noroccidental, que alberga presencia humana desde hace al menos veinticinco siglos (aunque ahora parece ser que treinta) y que ésta era originaria del norte del continente africano, y que la misma fue desarrollando su modus vivendi de acuerdo, por un lado, a las condiciones materiales que encontró en las islas y, por otro, al bagaje cultural que portaba, y que esa colectividad humana sufrió un encontronazo, en forma de guerra de conquista y posterior colonización, con huestes armadas y financiadas por los afanes expansionistas de los señores feudales europeos primero, y posteriormente por la corona de Castilla. A partir de ese momento (S. XV) los habitantes de las islas sufren un profundo traumatismo fruto de la guerra y, sobre todo, de la aculturación forzosa que tienen que soportar, donde se sustituye una lengua, unas creencias y una forma de entender la vida por otras que se inculcan a base de terror y sangre. Fruto de ese proceso traumático nace una nueva sociedad que desde ese momento vive una evolución marcada por el caciquismo, el monocultivo, la miseria de la inmensa mayoría de la población, la emigración interinsular y hacia el exterior (fruto de lo anterior), el fundamentalismo religioso, el desprecio a sus manifestaciones culturales y a su forma de expresarse y, en definitiva, la infravaloración de su ser. El tejido que establece el poder colonial en connivencia con la casta dominante hace que esta situación, de una u otra manera, se perpetúe hasta hoy. Por todo esto, Canarias resulta ser un país con graves y lastrantes problemas estructurales, que tiene una identidad contradictoria que se encuentra en proceso de construcción, pero que al mismo tiempo posee una importante fuerza en materia de creación y una visión abierta y cosmopolita del mundo que le puede deparar un futuro lleno de posibilidades y oportunidades siempre que se haga en base al respeto de la memoria y de nuestro rico legado cultural y espiritual.


"Canarias tiene una identidad contradictoria que se encuentra en proceso de construcción, pero que al mismo tiempo posee una importante fuerza en materia de creación."


2- ¿Qué cree que define a los canarios?
Manuel Alemán analizó la temática de las coplas en la música tradicional y las agrupó en: la emigración, la madre fallecida, el amor imposible, la religiosidad, cantos a la tierra y las erótico-sexuales y a mí esta agrupación, aunque refleja la sociedad tradicional, me pareció siempre significativa y que resume bastante bien aspectos definitorios de los canarios. Es muy frecuente que desde chinijos nos hayan venido inculcando un ancestral temor a la hora de cuestionar el supuesto “orden natural de las cosas”, muchas veces tenemos un miedo inoculado a hablar de las situaciones que nos causan dolor para llegar al fondo de las mismas y tratar así de resolverlas. Frases como “deja eso”, “no estés revolviendo mierda”, “no te busques complicaciones”, etc., las hemos venido escuchando desde la más tierna infancia. Además, curiosamente, cuando logramos expresarlas, ya sea por cansancio o simple hartazgo, lo hacemos de forma nada asertiva, es decir, con exabruptos y arrasando con lo que cojamos por delante (cuestión muchas veces repetida hasta el infinito en nuestras organizaciones sociales y políticas). Esta situación, además de provocar múltiples frustraciones y problemas de conducta, condiciona desde nuestro accionar cotidiano hasta el rumbo de todo un pueblo. Somos además, nostálgicos, indolentes, infravaloramos con profusión lo propio frente a lo que viene del Norte, reverenciamos con fervor lo divino e inexplicable, adolecemos de iniciativa a la hora de emprender proyectos personales o colectivos, pero, al mismo tiempo, somos un pueblo que gusta de la diversión, con una importante fuerza creativa, solidario, con un sentimiento de pertenencia a una colectividad definida y diferenciada y de amor a lo propio (aunque, muchas veces, con imágenes distorsionadas de la realidad) y que, en muchos momentos de la historia, ha demostrado ser ciertamente emprendedor aquí y en otras tierras hermanas, abrazando, incluso el camino de la lucha ante las injusticias. En este sentido, hay que destacar de sobremanera la participación masiva y decidida de miles de canarios y de sus descendientes en los procesos de Independencia de las excolonias americanas, fundamentalmente en el caso de Cuba (se han hecho estudios interesantísimos al respecto aquí y en Cuba –recomiendo encarecidamente “Mambises Isleños” de José Fernández Fernández- pero siempre llevados a cabo por entusiastas iniciativas particulares y casi nunca gracias al apoyo institucional), donde nuestros compatriotas optaron sin titubeos por enfrentarse al poder colonial español que tantas injusticias producía en Cuba y en el Archipiélago. El por qué un pueblo abraza el camino de la lucha para revertir una situación en una tierra que no es la suya originaria, y en aquella que lo vio nacer es incapaz de llevar iniciativas colectivas al respecto, tiene que ver con las condiciones que se dan en un momento determinado en uno y otro lugar y, relacionado con esto último, con las redes que el poder colonial y el caciquismo institucionalizado tejieron tan laboriosamente desde el momento mismo del fin de la Guerra de Conquista en Canarias. Para terminar quisiera volver al siempre referenciado Manuel Alemán y el concepto de “conciencia neblinada” que acuñó y definió: subimos a la cumbre y el paisaje está ahí pero no lo vemos por la neblina, y esta situación nos hace caminar con miedo y desconocimiento de a dónde vamos. Una metáfora perfecta que ayuda sin duda a entendernos.


"El por qué un pueblo abraza el camino de la lucha para revertir una situación en una tierra que no es la suya, y en aquella que lo vio nacer es incapaz de llevar iniciativas colectivas al respecto, tiene que ver con las redes que el poder colonial y el caciquismo institucionalizado"


3- ¿Tiene el pueblo canario derecho a decidir su futuro y en qué modelo?
Todas las colectividades del mundo tenemos el derecho y el deber de decidir nuestro futuro sin coacciones y de la manera más libre posible. En la época de lo políticamente correcto en la que parece que se han instalado las castas dirigentes, éstas se llenan la boca continuamente hablando de participación ciudadana y de democracia participativa, pero a la hora de la verdad, dentro del marco del estado español, por ejemplo, hay pánico cuando se plantea la posibilidad de consultar a la población acerca de ciertas cosas. Es hora que Canarias asuma con madurez cual tiene que ser su futuro, pero para que esto se pueda hacer de manera honesta, justa y equilibrada, debe hacerse previamente una profunda labor pedagógica -que destierre miedos grabados durante siglos por el poder colonial en nuestras mentes y corazones- donde todas las opciones y posibilidades tengan el mismo derecho a enfrentarse en el terreno de las ideas, sin demagogias, sin tutelas y sin coacciones. En una sociedad como la nuestra, tan despolitizada, con tan bajo nivel formativo, tan poco acostumbrada al debate respetuoso y profundo, con tan poca capacidad de mirar más allá de donde le dejan, con tantos miedos inculcados, en definitiva, tan inmadura, no existen garantías en la actualidad de poder llevarse a cabo un proceso consultivo que sea justo y real acerca del futuro sin desarrollar primero esa imprescindible labor pedagógica.Pero tampoco debemos obviar que para volver a poner sobre el tapete del actual juego político (sostenido por el tripartito PP-CC-PSOE) el cuestionamiento real de la situación colonial de Canarias y un futuro desligado de la misma, junto con el cambio de modelo socioeconómico que acabe de raíz con la degradación medioambiental, social, cultural, política y económica del Archipiélago, es imprescindible una organización que abandere nuevas formas y que aglutine a todas las personas –con sus diferentes matices y sensibilidades- que en este país soñamos con un futuro de justicia, libertad y solidaridad, y a esa tarea debemos ponernos todos, sin ambages ni miramientos de ningún tipo, Canarias no puede esperar.


"Canarias debe asumir con madurez cual tiene que ser su futuro, pero para que esto se pueda hacer de manera honesta, justa y equilibrada, debe hacerse previamente una profunda labor pedagógica -que destierre miedos grabados durante siglos por el poder colonial en nuestras mentes y corazones-"



4- ¿Qué le falta a Canarias?
Canarias, en el marco del estado español, está a la cabeza en cuanto a fracaso escolar, en toxicomanías, en consumo de antidepresivos, ansiolíticos e hipnóticos e incluso en índice de suicidios (todos hemos conocido a alguien que ha optado por esa drástica decisión, incluso dentro del campo nacional -cuestión esta que habría que estudiar en profundidad algún día-). Todo esto no es, de ninguna manera, casual. La población canaria arrastra un trauma colectivo que está en el sustrato de muchos de estos problemas y de la que no es consciente (la “conciencia neblinada” que definió Manuel Alemán) y la situación colonial de Canarias y el caciquismo institucionalizado como consecuencia de este, no han hecho más que profundizar en la herida. Al menos un tercio de la población canaria es analfabeta funcional y la inmensa mayoría de la totalidad desconoce la Historia del pueblo al que pertenece, esto es, la evolución de una colectividad –de la que forma parte- que lleva asentada en estas islas al menos 25 siglos. Los planes de estudio siguen sin situar en el lugar que le corresponde la Historia de Canarias, pero cuando hablo de toda la historia no hablo sólo de la historia colonial, ni de la del mito del buen salvaje, hablo de toda, con sus luces y sus sombras. En este sentido, por ejemplo, resulta inconcebible que no exista una cátedra de tamazigh (bereber) en las dos Universidades canarias cuando, al menos durante 20 siglos, los habitantes de estas islas formaron parte de ese ancestral complejo cultural. Del mismo modo, considero increíble que prácticas deportivas como la lucha canaria, juego del palo, lucha del garrote, salto del pastor, vela latina, etc., que son un legado que forma parte de la riqueza cultural, no sólo de Canarias, sino de la Humanidad entera, no estén mimadas por las instituciones y no sean de obligado aprendizaje para todos los niños y jóvenes. Insisto: lo que no se conoce no se puede amar, y lo que no se ama no se protege y, por lo tanto, está condenado a desaparecer. Si yo, por ejemplo, viviera en Irlanda, Tanzania, Corea, México o Galicia, me ocuparía en conocer en profundidad la evolución histórica de esos países para entender mejor al pueblo que me ha acogido y, si llegara a tener hijos en ese país, me ocuparía que éstos conocieran y respetaran (y por lo tanto amaran) tanto la de sus ancestros como la del pueblo donde viven. Por todo esto, queda claro que a Canarias le falta tomar conciencia de su lugar en el mundo y del papel que quiere jugar en el mismo, teniendo muy en cuenta el cruce de caminos que significamos entre el continente al que pertenecemos -África-, Europa y nuestra América. En Canarias da la impresión que casi todo está al revés: tenemos unas posibilidades tremendas de apostar decididamente por el uso y la investigación en energías renovables y somos una de las regiones del planeta más insostenibles y con más consumo de combustibles fósiles; la naturaleza nos dotó de unos paisajes y bellezas naturales excepcionales y las hemos destrozado en pocas décadas y, aun siendo conscientes del deterioro, seguimos incidiendo en el mismo de manera decidida y acelerada; podemos colocar donde se merece a nuestra cultura y todas sus manifestaciones tradicionales y contemporáneas y hacer de ellas una atracción real para el turista consciente y seguimos apostando por un turismo que se debate entre la pizza y el botellón por un lado y los campos de golf por otro; ponemos un recurso tan preciado y limitado como el suelo y el medioambiente al servicio del sector servicios y las riquezas que genera, en vez de quedarse mayoritariamente en el Archipiélago se van fuera en ingentes cantidades; se les da todas las facilidades a la clase empresarial para que se constituyan en uno de los motores económicos y sociales de esta tierra, y ésta termina protagonizando la mayor evasión de impuestos de la historia a través de un instrumento tan siniestro como la RIC; podemos utilizar nuestra posición en el Continente para servir de referente y de plataforma de intercambio mutuo con los países del mismo, generando otras formas con pueblos hermanos que se encuentran en unas condiciones tan extremas, y el empresariado canario lo que hace es ir a la caza de África como nuevos colonizadores; tenemos un territorio frágil y limitado y abrimos las puertas al establecimiento de todo el continente europeo y a las segundas y terceras residencias que esta situación conlleva; a pesar de todo Canarias continúa generando mucha riqueza y las bolsas de pobreza y desigualdades sociales no hacen más que crecer; urbanizamos las mejores y más sensibles zonas de nuestras costas y medianías y, en vez de generar espacios naturales de disfrute colectivo con un mínimo equipamiento, creamos urbanizaciones acomodadas que terminan siendo ocupadas mayoritariamente por colonos españoles y por la burguesía canaria; cuando los consejos de los organismos internacionales indican que hay que ir hacia el autoabastecimiento y la soberanía alimentaria, aquí abandonamos el sector primario y lo acorralamos frente a la depredación del hormigón; etc..Por último y como colofón a todo lo anterior, es absolutamente necesaria una regeneración democrática profunda y real que dignifique la política y el ejercicio de lo público y acabe de una vez con los especuladores, mercachifles, sarandajos y vendepatrias que copan la mayoría de nuestras instituciones, para poder caminar, por fin y de una vez, hacia el objetivo de convertirnos en los verdaderos dueños de nuestro destino.



5- ¿Qué hace usted por Canarias?
Antes que nada tratar de conocerla lo más que pueda según mis posibilidades y, de esta forma, quererla de forma sana, con sus defectos y virtudes, y aprovechar ese limitado conocimiento para difundirlo entre los que quieran y puedan.Actualmente no milito en ningún partido político y esa pretensión, de momento, no entra en mis planes a corto y medio plazo, aunque eso sí, sigo con interés, cariño y respeto el trabajo de muchos compañeros militantes que trabajan con entusiasmo desde ese ámbito. En cualquier caso, trato de participar en aquellas convocatorias de diferentes colectivos que me resulten más interesantes y asumibles, así como en debates en diferentes foros que traten de remover y renovar las ideas y las formas. En el sentido estricto de la militancia tradicional estoy sindicado en Intersindical Canaria desde donde participo a nivel laboral en mi centro de trabajo y colaboro en iniciativas de difusión de la cultura canaria, además de ser socio de Ben Magec.


6- ¿Cómo definiría la relación Canarias-Estado?
No es ni ha sido nunca una relación entre iguales, una relación de respeto, muy al contrario, ha sido y es una relación de dominio y subordinación. Desde los primeros intentos de evangelizar y ocupar un territorio estratégico en la época de la llamada “Expansión Atlántica” por parte de Europa hasta nuestros días, con sus obvias diferencias en los diferentes períodos, España ha utilizado y mantenido la ocupación de las Islas porque le ha interesado: si el Archipiélago hubiese supuesto una carga y no hubiese sido rentable para España, haría tiempo que nuestros destinos se habrían separado. Esta situación de dominio y subordinación ha contribuido decisivamente para mantener a la población canaria en una situación de inmadurez y de incredulidad en sus posibilidades. Vinculado con lo anterior, hace años que me llama la atención el pánico, por ejemplo, que existe en torno a la desaparición de las ayudas y subvenciones europeas, hasta el punto que se ha convertido en un arma política y electoral, cuando casi nadie reclama que lo recaudado por las tasas aeroportuarias (que supera con creces el montante de todos los fondos europeos) se quede en las islas y sea gestionado por las instituciones canarias. Así mismo, es disparatado que a estas alturas la titularidad de las aguas territoriales canarias no sea del Archipiélago, una prueba inequívoca de lo que suponemos para España y lo descreídos que estamos en nuestras posibilidades a la hora de reivindicarlas.



"La situación de subordinación de Canarias ante España ha contribuido decisivamente para mantener a la población canaria en una situación de inmadurez y de incredulidad en sus posibilidades."



- ¿Cuáles son los problemas que en el futuro tiene que abordar Canarias?
Es imprescindible que Canarias se reencuentre con su ser, con su realidad histórica, ya que, al fin y al cabo, somos consecuencia de la misma. Debe reestructurarse en profundidad yendo al origen de los traumas, para, así, reconciliarse definitivamente consigo misma y poder avanzar hacia el futuro de manera decidida. Es el aspecto cultural es fundamental estudiar, recuperar y difundir la herencia legada para que las personas que vivan en Canarias, puedan conocerla y, de esta manera, quererla y respetarla. Parece evidente que cualquier pérdida de los rasgos culturales de una colectividad es una pérdida para toda la Humanidad, no sólo para esa colectividad específica. Ahora bien, eso no puede ni debe significar bajo ningún concepto que la cultura quede determinada por lo que pueda dictar un manual o un “consejo de sabios” y que éstos definan sus fronteras para, a partir de ahí, decir qué vale y que no: todo lo contrario, para que una cultura permanezca viva, debe seguir enriqueciéndose de manera continuada, asumiendo las posibles aportaciones y evoluciones de manera madura y consciente, pero teniendo claro, al mismo tiempo, las raíces de las que se nutre. Quiero decir que rescatar los rasgos culturales definitorios de un pueblo no puede suponer meter éstos en las vitrinas de un museo y convertirlos en fósiles que sacamos a pasear en determinadas festividades patrias: deben incorporarse de manera natural y en igualdad de condiciones a la cotidianeidad de la colectividad, de lo contrario los terminaremos matando del todo. Pero para que esto ocurra, la cultura canaria, la de antes, la de ahora y la que vendrá, debería ser conocida en profundidad por los habitantes de las Islas, cosa que en la actualidad, ni de lejos ocurre. En cualquier caso, el conocimiento de lo propio debe ir acompañado indefectiblemente de un aumento considerable y generalizado del nivel formativo y cultural de la población, que se ha convertido en esclava de valores exclusivamente materiales y que, aunque se ha tecnificado y especializado, ha olvidado el respeto a la naturaleza y al ser humano. Relacionado con el nivel cultural y los valores imperantes en la población está el uso que se hacen de muchas de las instituciones públicas en Canarias y la percepción y la desgana que una parte importante de aquella parece tener al respecto. Es muy importante que la ciudadanía lidere una catarsis democrática que devuelva la confianza en lo público y que acabe con los maridajes político-empresariales que tan nefastos resultados ha dado para Canarias. Corregir decididamente las profundas desigualdades sociales y acabar con las enormes bolsas de miseria material y moral de nuestra sociedad debe ser otra de las prioridades de un pueblo que quiere mirar con optimismo al futuro. Medioambientalmente es imprescindible diseñar una política de protección real y recuperación de nuestros castigados espacios naturales (no sólo de los pinares y de las costas sino, por ejemplo, de la laurisilva que en un pasado reciente pobló una parte importante de cinco de las siete islas y que en la actualidad sólo sobrevive con dignidad en la Gomera), así como de sustituir la conciencia de consumo y derroche por una sostenible y de respeto, pero para conseguir esto debemos construir alternativas para el binomio construcción-turismo que tanta depredación y destrucción del espacio, del patrimonio, de los derechos y de los valores ha provocado. También, y relacionado con esto, considero prioritario desarrollar políticas de control de la población para limitar la superpoblación que sufrimos en un territorio tan frágil y limitado.



"Considero prioritario desarrollar políticas de control de la población para limitar la superpoblación que sufrimos en un territorio tan frágil y limitado."



"El conocimiento de lo propio debe ir acompañado de un aumento del nivel formativo y cultural de la población, que se ha convertido en esclava de valores materiales y que, aunque se ha tecnificado y especializado, ha olvidado el respeto a la naturaleza y al ser humano."



8- ¿Cuál sería la estrategia política para el futuro?
Dentro del campo nacional nos encontramos en una época de siembra y experimentación de nuevas tácticas, de nuevos modos. En este difícil, pero esperanzador período, considero hay que hacer un esfuerzo verdaderamente generoso y sobrante de respeto, que tenga la capacidad de aprovechar lo realmente aprovechable de las experiencias pretéritas y la valentía para desterrar aquellas prácticas que demostraron su inviabilidad, cuando no, su capacidad destructiva. En este sentido, creo esencial comenzar con eliminar de una vez y para siempre la nomenclatura y las formas excluyentes e hirientes y las pretensiones de exclusividad patria y “pureza” ideológica que tantísimo daño han hecho y siguen haciendo a muchísimas personas que honestamente han trabajado y trabajan por una Canarias mejor. Me enorgullezco de tener amigos a los que quiero en lo personal y respeto en lo político en organizaciones tan diversas como Azarug, Ben Magec, APC-SSP, ANC, UP, PCPC, NC y hasta en CC, sin olvidar a los muchos que se encuentran sin militar en organización alguna. Sin ir más lejos, este mismo blog, al igual que otros muchos que existen, son ejemplos claros e interesantes, y honestos intentos de sumar y de salir la marginalidad a la que nos han sometido, marginalidad que muchas veces se ha dado con cierta autocomplacencia por nuestra parte. Por otra parte, siempre digo que una parte importante de los nuevos canarios (hijos de inmigrantes) -que están pasando a formar parte del pueblo canario- trabajarán junto a los naturales del país en la lucha por la liberación, esto es una realidad que debemos asumir y fomentar en aquellos lugares y ámbitos que lo requieran. Creo que una parte del nacionalismo más tradicional sigue anclado en postulados deterministas raciales que facilitan el trabajo al nacionalismo español. Son aspectos (los genéticos) que no tienen interés alguno desde el punto de vista político, pero sí desde el punto de vista histórico y, si se quiere, antropológico. Lo que sí es un argumento político, y de peso, es por qué la inmensa mayoría de los habitantes de estas islas (los oriundos y los venidos de fuera) desconocen la evolución histórica de la tierra en la que viven y, por lo tanto, tienen una visión incompleta y distorsionada de la realidad de la que forman parte y, de esa manera, no puedan dar solución a los problemas de la misma, al no conocer parte de sus orígenes. Esto se refiere al grueso de la población en la que incluyo, como es lógico, a la clase política y económica dirigente que no ha hecho otra cosa que perpetuar el régimen colonial. En cuanto a la imprescindible labor pedagógica de la que hablé antes, que ayude a desterrar el miedo inoculado y el infantilismo político en que se mueve gran parte de nuestra sociedad, considero que ésta debe hacerse con tacto y con mucho respeto, atendiendo siempre a las características de la sociedad canaria del S.XXI, con sus múltiples matices. Digo esto porque si tomamos como referencia la increíble labor de investigación, recuperación y difusión de la cultura canaria y de la construcción de la identidad de nuestro pueblo, que se dio en los años 70 y 80 podemos perdernos y no entender porqué. Ni la Humanidad ni, por supuesto, la sociedad canaria de nuestros días tienen mucho que ver con la de aquellos años –por mucho que pervivan muchos de los problemas estructurales y de los males que la aquejan- y, sobre todo, sus motivaciones no son las mismas, por lo que nunca los métodos y las formas deben repetirse, sino adaptarse a las nuevas condiciones. En definitiva, considero que no queda otra que empujar con decisión y sinceridad hacia opciones unitarias que hagan posible recuperar la presencia social que el nacionalismo real nunca debió perder o dejarse usurpar.



"Creo esencial eliminar las formas excluyentes y las pretensiones de exclusividad patria y “pureza” ideológica que tantísimo daño han hecho a muchísimas personas que honestamente trabajan por una Canarias mejor."



9- ¿Cómo definiría el proceso de la Autonomía Canaria?
Claramente insuficiente, escasamente democrático (la creación del Estatuto fue, sin ir más lejos, por decreto, sin participación de la ciudadanía e importando un modelo de una comunidad española cuyas particularidades nada tienen que ver con las canarias, sin olvidar la ley electoral, claro) y cuyo principal objetivo ha sido perpetuar la situación colonial de Canarias y los consiguientes privilegios de la casta que ostenta el poder en estas islas hace 500 años, dándole un barniz de modernidad para tratar de conseguir una imagen irreal de democracia. Sin embargo, considero que ha tenido aspectos ciertamente aprovechables, como puede ser el demostrar a un pueblo como el canario, temeroso y descreído de sus posibilidades, que las cosas se pueden hacer sin tutelas. El hecho mismo de la existencia de un Parlamento y un “Gobierno de Canarias” (aunque en la praxis no sea otra cosa que la representación del caciquismo institucionalizado), con más o menos presencia en todas las islas es, al menos, desde el punto de vista estético, un cambio sustancial con respecto a las pasadas generaciones de canarios. Considero, así mismo, a la Tele y Radio Canaria instrumentos válidos y necesarios de vertebración social y nacional, siempre que sean usados adecuadamente, cosa que en la actualidad parece no suceder.



"La Tele y Radio Canaria son instrumentos válidos y necesarios de vertebración social y nacional, siempre que sean usados adecuadamente, cosa que en la actualidad parece no suceder."



10- ¿Ha habido algún tipo de política nacionalista en Canarias?
Sin duda la ha habido y la hay. Existen organizaciones políticas y sociales, que junto a medios de comunicación, son claros exponentes del nacionalismo español. En cuanto al nacionalismo canario, ha estado representado por organizaciones políticas y sociales de carácter independentista, con cierta fuerza y presencia hace tres décadas y que han ido perdiendo peso y eco en la sociedad de manera exponencial en los últimos 20 años. Por el contrario, aprovechando la conciencia nacional y el sentimiento de canariedad, han ido surgiendo en ese mismo período organizaciones políticas autodenominadas nacionalistas que han ido tomando protagonismo y cuotas de poder nada desdeñables. Estas organizaciones tienen un carácter sucursalista y, si se quiere, limosnero, y no cuestionan el marco general de las relaciones Canarias-España, más allá de los patéticos intentos de atemorizar a la hora de pedir más prebendas al estado.




15/10/09

El timo del "Plan Canarias"

Hay que reconocer que el titular ha sido conseguido y que Mucha gente creerá que España y su gobierno se han portado de maravilla con las Islas. El problema radica en que la realidad, como explicaba Pitágoras, se expresa en números. Y los números dicen otra cosa.
Cuando en 1978 el entonces presidente del gobierno metropolitano, Adolfo Suárez, celebró por primera vez el consejo de ministros español en Canarias, salió de la reunión anunciando el “regalo” de 40.000 millones de pesetas de la época para el Archipiélago. Pasada la euforia inicial (e interesada), esa fabulosa cantidad de dinero quedó en agua de borrajas, ya que incluía las cantidades anuales que ya se destinaban a las Islas y planes e inversiones que ya estaban en marcha. Sin embargo, de lo que se trataba era de lograr un efecto publicitario en el momento de máximo auge de las luchas obreras, las protestas populares y el independentismo en Canarias.

El mismo truco propagandístico fue usado posteriormente por Felipe González y por José María Aznar. Y lo ha vuelto a repetir ahora José Luis Rodríguez Zapatero con el cacareado “Plan Canarias” y sus asombrosos 25.000 millones. Asombrosos para el común de los mortales, que no está habituado a imaginar siquiera tales cantidades de dinero. En cualquier caso, hay que reconocer que el titular ha sido conseguido y que mucha gente creerá que España y su gobierno se han portado de maravilla con las Islas.

El problema radica en que la realidad, como explicaba Pitágoras, se expresa en números. Y los números dicen otra cosa.

En primer lugar, los supuestos 25.000 millones se prometen en un plazo de 10 años. Es dudoso que Zapatero consiga mantenerse otros diez años en el gobierno, así que buena parte de esa cantidad queda en el albur del “ya veremos”. En cualquier caso, supone 2.500 millones de euros anuales, cifra que, aún suponiendo que sea íntegra, supone que Canarias seguirá por debajo de la inversión media del Estado en sus “comunidades autónomas”. Situación que no se pretende cambiar en el próximo decenio.

La cantidad total prometida apenas alcanza el 7,35% de lo que el Estado ha dado en ayudas y rescates a los bancos españoles en menos de un año. Sólo con que obligara a esos bancos a reinvertir en las Islas un porcentaje mínimo de los fabulosos beneficios que extraen de Canarias, se multiplicaría anualmente el total del “Plan Canarias” para los diez años. Pero claro, de esto no se quiere ni oír hablar.

En segundo lugar, el gobierno español no aclara qué parte del dinero anunciado supone un incremento real sobre lo ya previsto, y que parte es mera contabilización en bruto. Lo cierto es que, de la cifra publicitada, y desglosando la propia información del gobierno español, nos encontramos que el “Plan Canarias” consiste en:

- Un plan de infraestructuras turísticas con una dotación anual de 120 millones de euros. No se explicitan de que tipo de “infraestructuras turísticas” se trata, ni de su utilidad en plena reducción del número de turistas.

- Inversiones para hacer publicidad de Canarias en el exterior, sin cuantificar.

- Un plan de “recualificación de los destinos turísticos”, sin especificar y sin cuantificar.

- Un plan de “competitividad turística de las Islas Canarias” y de “acción singular en turismo científico, volcánico y astrofísico”. Un brindis al sol, también sin cuantificar.

- Congelación de las tasas aeroportuarias en el año 2010. En este caso, el Estado suma como donación a Canarias el dinero que dejará de recaudar por no subir las tasas en los aeropuertos canarios.

- Una subvención de 42.070.850 euros a la Comunidad Autónoma Canaria (CAC) para el llamado “III Plan Integral de Empleo de Canarias”. La mayor parte de este dinero son fondos europeos. En los planes de empleo anteriores, la CAC devolvió parte de estas ayudas que le obligaban, a su vez, a incrementar la parte alícuota que el gobierno autonómico tenía que destinar a tal fin. De lo que sí se realiza, la mayor parte va a financiar los gilicursos a los que se obligan a asistir a los parados, de nula eficacia cara al empleo (pero eficacísimos para las finanzas de academias, sindicatos y patronales).

- Creación de dos “centros nacionales de referencia de FP” en Tenerife y Gran Canaria. Aparte del nombre rimbombante, tampoco se cuantifica la inversión.

- Convenio de 30 millones de euros anuales en el periodo 2009-2012 para la financiación del transporte regular de viajeros. Esta es la cantidad actual, así que no parece que vaya a incrementarse.

- Programa 2010-2014, para “ayudar a la economía canaria a avanzar en la especialización, la innovación y la sostenibilidad”. Se trata de subvenciones ya existentes, de las que sólo se concreta la cantidad de 12 millones de euros para 2010.

- Creación de un parque eólico en Lanzarote por importe de 14 millones de euros.

- Creación de cuatro sistemas hidroeléctricos reversibles en Gran Canaria, Tenerife, La Gomera y La Palma, en el periodo 2010-2015, por 500 millones de euros (83,3 millones anuales).

- Aumento de 120.000 a 160.000 las plazas de vacaciones en Canarias del Imserso. Sólo se cuantifican las 31.717 plazas destinadas a mayores canarios, por importe de 3,3 millones de euros. Pero ya estaba dotado con anterioridad el 75% de esa cantidad, con lo que el incremento será sólo de 825 mil euros.

- Subvenciones para los costes de protección y acogida de menores no acompañados en territorio canario. Sin cuantificar

- Aprobación de deuda pública a realizar por los cabildos de Tenerife y de Gran Canaria por importes de 76.885.000 euros y de 51.272.500 euros, respectivamente. Aquí cuentan como aportación del Estado un dinero que no da el Estado, y tendrán que pagar, intereses incluidos, los propios cabildos. El problema es que, por otro lado, el Ministerio de Hacienda tiene paralizada la emisión de deuda pública a ambos cabildos por el bajo porcentaje de ejecución de los ingresos, debido a la caída del IGIC por la recesión económica.

- Traspaso a Canarias de los cuatro parques nacionales de Canarias (Teide, Timanfaya, Caldera de Taburiente y Garajonay) con un coste efectivo de 16,5 millones de euros. Este dinero es el que el Estado ya se está gastando en esos parques, cuyo traspaso a la CAC ya estaba previsto. Nada nuevo, por lo tanto.

- Convenio sobre la red de parques tecnológicos de Canarias con una aportación de 150 millones de euros en forma de préstamo para la puesta en marcha de tres parques ubicados en Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife. Aquí no hay aportación efectiva del Estado, sólo la gestión de un préstamo que tendrá que pagar la CAC, además de la otra parte del costo de las obras, aún por determinar.

- Líneas de préstamos para las pymes de hasta 15 millones de euros. Tampoco se trata de aportaciones del Estado, sino de dinero que hay que devolver. Aunque no se especifica, parece tratarse de más créditos ICO, auténtico engaño a las pequeñas y medianas empresas.

- Subvenciones de hasta 14,2 millones de euros destinadas al sector del tomate de exportación para el ejercicio 2009. Tendrá poca efectividad frente a la Política Agraria Común (PAC) que subvenciona el tomate europeo de invernadero y da ventajas al tomate de Marruecos.

- Inversión de 43 millones de euros para la modernización de regadíos. Curiosamente, para una agricultura a punto de desaparecer y donde hay establecidos ya sistemas de riego de gran ahorro. Sería más de agradecer ayudas directas al mantenimiento de explotaciones agrícolas.

- Programa de apoyo a partir de 2010 para la reestructuración de la flota pesquera, especialmente la artesanal, y “compromiso de apoyo para potenciar las reservas marinas”. Otra vaguedad sin cuantificar.

-Programa de desarrollo rural de los siete planes zonas propuestos por la CAC con una inversión de 45 millones de euros.

- Suplemento de crédito de 5.499.807 euros al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) para la realización de proyectos de investigación e inversiones de carácter plurianual. Se trata de una inversión en un organismo estatal, de escasa o nula repercusión en la economía canaria.

-Construcción en 2010 de la llamada Plataforma Oceánica de Canarias (46 millones de euros), algo que ya estaba previsto.

-Conclusión del proyecto del Instituto Vulcanológico de Canarias y del Polo de Desarrollo Marino de Las Palmas, con 12 millones de euros. Una vez más, obras estatales que ya están en curso.

- Reinauguración (textual) del Instituto Español de Oceanografía, con 13 millones de euros. Pues vaya.

- Creación del Centro de Investigación Biomédica, sin plazos y sin cuantificar.

- La nota oficial asegura también que “el Consejo de Ministros ha recibido un informe estadístico de Educación acerca del sistema educativo en Canarias”. Impresionante. Y gratis.

- Aprobación de 24 nuevos títulos de grado en las universidades canarias, sin que se cuantifique su coste.

- “Promover la mejora de las universidades canarias”. Sin comentarios.

- “Promover acceso de las dos universidades canarias a campus de excelencia internacional”. Como en el punto anterior, sin cuantificar.

- Encomienda al Ministerio de Fomento para “impulsar la creación de un Comité de Desarrollo de Rutas Aéreas de los Aeropuertos Canarios con el objetivo de promover la implantación de nuevas rutas aéreas con Canarias”. Pues nada, otro comité. Aquí, de momento, sólo gastos en dietas.

- Acuerdo para que la suscripción de un Convenio Marco de Colaboración con la CAC para “el diseño, puesta en marcha y financiación de actuaciones conjuntas de cooperación al desarrollo en África Occidental”. También sin cuantificar.

-Declaración conjunta de la Cumbre Especial entre la Comunidad Económica de Estados del África Occidental (CEDEAO) y el Gobierno de España celebrada en Abuja (Nigeria) y apoyo a la celebración de la II Cumbre España-CEDEAO en Las Palmas de Gran Canaria. Esto, que ya estaba en marcha, también lo meten como parte del “Plan Canarias”. Ya se sabe: hay que rellenar.

Esto es todo. Zapatero ya se ha sacado la foto, ha hecho ver que se preocupa de Canarias, y ha llegado a afirmar que este plan es “histórico”. Lo que sí que es histórica es la tomadura de pelo que supone. Lo peor no es eso, sino la cara que se le queda a uno.

Teodoro Santana

http://prcc-canarias.org/