
23/2/11
Intersindical llama a los canarios a seguir el ejemplo norteafricano

El Congreso español tolera el dominio .ic con la oposición del PP
El Congreso español ha apoyado este martes la Proposición No de Ley presentada por CC sobre la posibilidad de que Canarias cuente con un dominio propio en internet, ".ic". La mayoría del Congreso, menos el PP, entiende que el Archipiélago cumple los requisitos jurídicos para optar a un dominio de dos letras porque ya figura con el código `IC´ en el Registro Aduanero internacional, por su régimen fiscal, y porque se trata de una Región Ultraperiférica, y algunas de las "regiones francesas de ultramar" ya cuentan con un dominio de este tipo. Esta decisión no depende del Gobierno español, sino de la Internet Corporation for Assigned Names and Numbres (ICANN, en sus siglas en inglés), organismo que gestiona los nombres de dominio en Internet y ante el que el Gobierno deberá realizar las actuaciones pertinentes. Para los regionalistas de CC lo más "adecuado" para Canarias habría sido un dominio genérico de tres letras, como el vigente '.cat' de las páginas en catalán o los que '.eusk' y '.gal' que promueven Euskadi y Galicia. Pero el dominio '.can' que le interesaría no es posible pues ya está reservado para Canadá, por lo que la única posibilidad de un dominio de Internet para Canarias es el de '.ic'. Para ellos el "problema" es que los dominios de dos letras, como el '.es' de España ó el '.uk' del Reino Unido se corresponden con Estados, son gestionados por una entidad pública y están reservados para empresas, instituciones y personas físicas o jurídicas de ese país. Según argumentan los regionalistas de CC "los nombres de dominio son un servicio fundamental para el correcto funcionamiento de las tecnologías de la información e Internet" y contar con el dominio '.ic' permitiría "incrementar el uso de las nuevas tecnologías por parte de la población y las entidades canarias, de forma que se compensen con estos recursos las desventajas que se derivan de la insularidad y la lejanía del archipiélago". Recordó que "Necesitamos por nuestra situación de aislamiento geográfico aprovechar este instrumento que nos abre al mundo, que nos hace más visibles en la red a nivel mundial". Por todo ello, sugirieron al Gobierno español que "inicie la promoción y apoyo de cuantas iniciativas sean necesarias para la creación, gestión y control del registro del nombre de dominio '.ic' por ser el Archipiélago Canario un territorio con circunstancias geopolíticas especiales y con un régimen fiscal diferenciado, al ritmo que permita la crisis económica". Por contra, el PP mostró su rechazo exigiendo, por boca de su diputado Gabriel Elorriaga, "un debate mas sosegado y riguroso" habida cuenta de que las dos letras se reservan a Estados. 21/2/11
Día de las Letras Canarias; nuestra Literatura nacional es la gran desconocida.
Muchos la cuestionan o desdeñan, algunos incluso niegan su existencia, pero la la gran mayoría de la sociedad canaria la desconoce. La literatura de un pueblo es su alma. Un pueblo sin alma y sin sentimientos es un pueblo abducido, en coma o muerto. Por eso negarla o ignorarla es la fórmula preferida del colonialismo con el fín de anular y exterminar nuestra alma colectiva. La literatura la conforma el imaginativo más íntimo de un ser y un colectivo humano; su trayectoria vital, su pensamiento y su interpretación del mundo...Un legado de sus pensadores más destacados digno de preservar. Esta inconmesurable riqueza es segregada por el pensamiento único español, para ellos sólo la literatura castellana -de Castilla- es digna de universalismo. La canaria sin embargo no puede aspirar a semejante título a no ser que se despoje de su realidad, o sea, se convierta en una patética fotocopia de la castellana. Así se explica que para ello sólo puede existir una "literatura española en Canarias", y lo demás no llega a "Literatura". Por suerte no son pocos los puntales de nuestras letras en el transcurso de nuestra historia. Nuestra literatura oral se remota a mucho más atrás de cinco siglos, primero en lengua amazigh y posteriormente en español. Sin embargo en dos lenguas diferentes se expresa una misma realidad,un mismo pueblo y un mismo país. Ahí están nuestras leyendas populares, nuestros Viana, Cairasco de Figueroa, Viera y Clavijo, Nicolás Estévanez, Tomás Morales, Alonso Quesada, Manuel Padorno, y los contemporáneos Víctor Ramírez o Francisco Trajano...entre tantos otros. Todos ellos exponentes claros de la marcada personsalidad de nuestra literatura, de nuestra alma. Por eso nuestras voces propias molestan, nuestras historias, nuestras letras y nuestras ideas. GUERRILLA URBANA - Silencio de Siglos (Taburiente, 1978)
Guerrilla Urbana versiona una clásico de Taburiente "Silencio de Siglos" de su album "Ach Guañac" 1978
19/2/11
¡Que llegue ya el domingo!

Zineb el Rhazoui. Marruecos ha decretado el estado de alerta. Los arrestos entre las filas de los jóvenes del Movimiento 20 de febrero se han venido produciendo en los últimos días: Yasser Charaq, de 19 años; Sanaa Zrikem, de 24; y Badr Arich, de 22, fueron detenidos el jueves 17 de febrero en un cruce de Marrakech y obligados a subirse a un coche policial para ser liberados al día siguiente. A comienzos de la tarde, dos adolescentes, Oussama Bsioussa, de 15 años, y Walid Hesbou, de 17, fueron detenidos en Kénitra y puestos en libertad poco después. Otro partidario del Movimiento, Saïd Sakhi, fue golpeado por la Policía en pleno centro de la ciudad de Casablanca antes de ser trasladado a la comisaría. Luego fue liberado.
El mensaje del Majzén (=gobierno marroquí) es claro: no permitirá al pueblo marroquí expresar su descontento este domingo. A medida que se acerca el 20 de febrero, cada vez más personalidades independientes y ONG anuncian su adhesión al movimiento de protesta. Veinte organizaciones de la sociedad civil expresaron mediante un comunicado conjunto su determinación a participar en las manifestaciones populares en todas las ciudades de Marruecos.
“Esto no significa que las organizaciones firmantes sean las únicas que se adhieren al Movimiento. Numerosas asociaciones y representantes de la sociedad civil, tanto nacionales como regionales, han expresado de igual forma su apoyo incondicional”, declaró Khadija Riyadi, presidente de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), durante una rueda de prensa muy esperada que se celebró el 17 de febrero en la oficina central de esta asociación en Rabat.
Numerosos periodistas independientes presentes en la rueda de prensa firmaron un comunicado en el que anuncian también su apoyo y su movilización este domingo y en el que, además, instan a las autoridades marroquíes a no obstaculizar su trabajo y a cesar en la campaña de propaganda pro régimen en los medios oficiales del Gobierno.
Oussama El Khlifi y Tahani Madmad, dos jóvenes facebookeros del Movimiento 20 de febrero, también presentes en la rueda de prensa, expusieron sus intenciones a una sala abarrotada. “Una constitución democrática”, insiste Tahani, quien ha denunciado las intimidaciones sufridas por parte de la policía. Por su parte, Oussama asegura haber sido objeto de una campaña de difamación en toda regla desde los medios próximos al poder. “El comisario de la policía de Rabat en persona llamó a mi padre para decirle que si él no me disuadía de hacer campaña por el 20 de febrero, ellos (la policía) utilizarían otros métodos contra mí”, explica.
REIVINDICACIONES LEGÍTIMAS
Para movilizar a los ciudadanos, los jóvenes del Movimiento han elaborado un vídeo que está circulando por todos los foros. En él se puede ver a jóvenes y menos jóvenes explicando por qué han decidido manifestarse en las calles. Sanidad, educación, libertad, igualdad; estas son las reivindicaciones legítimas que el poder no muestra ninguna inclinación a satisfacer. Amenazas telefónicas, insultos, ciberpirateo; esta ha sido la respuesta dada por el Estado a quienes han aparecido en el vídeo y a los internautas que han hecho campaña a favor del 20 de febrero. Sin embargo, pese a la cargada atmósfera de la pequeña sala abarrotada de la oficina central de la AMDH, una buena parte del ‘núcleo duro’ de los demócratas marroquíes muestran una sonrisa.
El entusiasmo es evidente. La pasión por salir a manifestarse el domingo es tal que, pese a que prefieren guardar silencio, saben que habrá sin duda un antes y un después de este 20 de febrero. El listón de las reivindicaciones está situado a una altura a la que el Majzén nunca ha consentido negociar con los marroquíes. Una monarquía que reine, pero que no gobierne, a la imagen de las coronas española o británica, libertades públicas e individuales, independencia de la Justicia, igualdad, fin de la impunidad… Estas son las reformas que la sociedad civil espera exigir el 20 de febrero. “Estamos cansados de esperar, generaciones enteras han esperado antes que nosotros. No pondremos fin a las protestas hasta conseguir estos derechos”, insisten los jóvenes del Movimiento.
DESCRÉDITO DE LOS PARTIDOS
Las medidas oficiales del Gobierno marroquí para evitar la crisis no parecen convencer a nadie. Ni el anuncio del mantenimiento del precio de los productos subvencionados, ni las promesas de reforma y de creación de puestos de trabajo han podido detener los movimientos de adhesión al llamamiento del 20 de febrero. Por parte de los sindicatos, numerosas secciones de la Confederación Democrática del Trabajo (CDT) y de la Unión Marroquí del Trabajo (UMT) han llamado también a sus miembros a salir a las calles. Sin embargo, los partidos políticos se muestran mucho más cautos.
El conjunto de las formaciones políticas representadas en la Cámara de Diputados ha anunciado su boicot a las manifestaciones. Sólo los partidos de la izquierda radical, Annahj (la Vía Democrática), el Partido de la Vanguardia Democrática Socialista (PADS), el Partido Socialista Unificado (PSU), han anunciado su participación. Convocados el lunes por Taïeb Charkaoui, ministro del Interior, a la sede del Parlamento, los líderes de los partidos tradicionales recibieron la orden de tomar posesión contra la rebelión de los jóvenes. Esto no ha impedido, sin embargo, que miembros de la Unión Socialista de Fuerzas Populares (USFP) y del Partido del Progreso y del Socialismo (PPS) se hayan unido a la causa de los jóvenes.
En opinión de muchos de los organizadores de las protestas del 20 de febrero, los partidos políticos han perdido una oportunidad histórica de desempeñar su papel de contrapeso frente a la monarquía y de restaurar su imagen entre los ciudadanos. Por su parte, el “partido de Palacio” ha escogido una posición cuanto menos “fantasiosa”, según los internautas del Movimiento 20 de febrero. El Partido Autenticidad y Modernidad (PAM) de Fouad Ali El Himma, amigo íntimo de Mohamed VI, ha asegurado que “las reivindicaciones del pueblo son legítimas”. Los activistas del 20 de febrero ven aquí un intento desesperado por ganarse para sí a las movilizaciones populares.
MOVILIZACIÓN SIN PRECEDENTES
En el bando de los islamistas, la posición del Partido Justicia y Desarrollo (PJD) contrasta con la del partido Al Adl Wal Ihsane de Cheikh Yassine. Los primeros se sitúan al lado del Ministerio del Interior anunciando su boicot a las protestas, mientras que los segundos planean participar. Los salafistas encarcelados, uno de los dossieres más duros en materia de Derechos Humanos en Marruecos, también han declarado desde sus celdas que se pondrían en huelga de hambre el domingo 20 de febrero para protestar contra la tortura y la farsa de procesos judiciales por los que fueron condenados.
En el otro extremo ideológico, los estudiantes del grupo Vía Democrática Basista (comunistas), encarcelados en la prisión de Boulmharez en Marrakech se sumarán también a esta huelga de hambre. Nunca Marruecos había conocido una movilización tal de actores políticos, asociaciones, intelectuales, islamistas, laicos, bereberes, etc. Manifestaciones de apoyo a la revuelta de la juventud marroquí están previstas también este domingo en Madrid, Barcelona, París y en otras muchas ciudades europeas.
LA HORA DE LA VERDAD PARA EL RÉGIMEN
¿Ha sonado la sentencia de muerte para el Majzén? La ferocidad con la que los reaccionarios del sistema han atacado a los partidarios del cambio en los foros sociales transmite un pánico que alcanza a los estamentos más altos del Estado. Un grupo de Facebook denominado “El Ejército de Defensa del Territorio Nacional” ha llamado a sus miembros a señalar en masa los perfiles de los defensores del Movimiento para que los administradores de Facebook pudieran cerrar sus cuentas. Otros usuarios anónimos han llamado a los ciudadanos a armarse de palos y cascos para “ayudar” a las fuerzas del orden a “corregir” a los manifestantes. En opinión de numerosos observadores, el Estado marroquí juega a un juego peligroso multiplicando las incitaciones al odio y las llamadas a la violencia.
Según ha asegurado en SlateAfrique Ali Amar, periodista marroquí y autor del censurado libro “Mohamed VI, el gran malentendido”, (Calmann Levy), el “nacional-monarquismo” que transmite el discurso oficial “ha sido forjado en el espíritu de toda una generación, rechazando todo tipo de debate crítico en torno al poder real”.
Antes de que comenzara la ola de detenciones, el régimen intentó situar a los líderes del 20 de febrero frente a la ira popular por todos los medios posibles: acusándolos de homosexualidad, de apostasía, de contactos con Argelia, el Polisario y España, los eternos chivos expiatorios del Majzén. Desde hace semanas, los despachos del poder se emplean a fondo para intentar minimizar el impacto de las movilizaciones.
Totalmente bajo control del régimen, las televisiones públicas evitan cuidadosamente tocar el tema de la revuelta que crece. Los periódicos próximos al poder se dedican a hacer circular las tesis más odiosas contra “los traidores y enemigos de la estabilidad” y a prometer el caos a la población en el caso de que se unan a las protestas. Incluso los ciudadanos comunes han recibido SMS llamándoles a permanecer en sus casas el 20 de febrero “como gesto de amor a Su Majestad el Rey, al que Dios asista”. En Facebook, una publicidad pagada “anti 20 de febrero” muestra la foto de Mohamed VI en los perfiles de los internautas marroquíes. A medida que se aproxima el día J, el pánico cunde en el Gobierno alauita, que no escatima esfuerzos en su intento de hacer durar una situación que es cada vez más insostenible para el pueblo marroquí. En los salones de Casablanca o Rabat, cierta élite económica también muestra su descontento. El afán por los negocios y la depredación económica del rey y sus próximos han terminado por exasperar incluso a las clases altas marroquíes. “Hace falta que el rey deje los negocios, no puede combinar el poder político, espiritual y económico. Debe asumir sus responsabilidades”, ha asegurado Ahmed Ben Seddik, ingeniero de Puertos y ex coordinador del proyecto, abortado por el Gabinete Real, de celebración de los 1.200 años de la ciudad de Fès.
Aquel que se ha autobautizado como “rey de los pobres” es, en realidad, el séptimo monarca más rico del Planeta, justo después de las petromonarquías y muy por delante de la reina de Inglaterra. Los gastos de gestión de sus numerosos palacios, de su flota de automóviles y las lista de miembros de la numerosa familia real alcanzan cifras que dan vértigo a los marroquíes. Nunca la glotonería económica de Palacio había sido abiertamente criticada por la población como ahora. Si una revista como el Journal Hebdo pagó un alto precio por sus informaciones sobre la fortuna real y sus investigaciones sobre los negocios de Mohamed VI, Internet se ha convertido en un espacio donde la libertad de expresión no tiene límites. Un dibujo animado caricaturizando al rey ha tenido un gran éxito en la red. “Hace tres siglos que mi familia vive de Marruecos. ¡Todo es mío, incluso ustedes! Los marroquíes deben trabajar, pagar los impuestos y cerrar sus g… Soy el único que puede hacer negocios!”, dice Mohamed VI con tono amenazante. A la espera del día fatídico, decenas de miles de panfletos llamando a la población a unirse al Movimiento 20 de febrero están siendo distribuidos en las grandes ciudades, especialmente en Casablanca. Aunque aún es prematuro especular sobre el éxito de las manifestaciones, los jóvenes marroquíes ya han superado un límite, ha surgido una nueva libertad, se está formando una oposición alternativa y, por primera vez, las reivindicaciones democráticas de una gran parte de la sociedad civil están siendo expresadas con claridad.
18/2/11
Imagenes de la lucha independentista la última mitad del s. XX
Magnífico documento de José Baez donde se combinan,con música de Almogarén, videos e imagenes de la lucha independentista de las últimas décadas del siglo XX. ¡Que lo disfruten!
14/2/11
La corrupción del modelo colonial; el ejemplo de Lanzarote
La corrupción en Canarias no es noticia, salvo cuando ocasionalmente la justicia española interviene para poner límites. Pero es que la historia antigua y reciente nos demuestra que dicho fenómeno es una tradición profundamente arraigada tanto en nuestro país como en España. Pero es en Canarias donde esta "tradición" no sólo persiste sino que no ha perdido apenas vigor alguno. En nuestra opinión la mayoría de la sociedad canaria sigue despistada adjudicando culpabilidades a políticos y empresarios concretos, e incluso a la clase política en general. Nosotros entendemos que la corrupción no es consecuencia de determinados personajes o de una clase política concreta, sino del sistema que ha creado este monstruo, el que ha creado a esta clase política. Es el sistema imperante en Canarias el que ha generado esta situación de corrupción generalizada que nos engañamos si la limitamos a la isla de Lanzarote. Creemos que a la luz exclusivamente vemos la punta de un iceber de un sistema dependentista totalmente podrido, y caso de corrupción han salido a la luz en otras puntos del país como Telde, La Oliva, Tasautey, etc.
12/2/11
Hay novedad en la Tamazgha


Poco tiempo después son detenidos en Tripoli (Libia) mientras dormían en su casa, los dos hermanos y conocidos militantes amazighes libios Mazigh y Madghis Bouzakhar. Esto ocurrió una semana después de haberse celebrado el 5º Encuentro anual de amazighes libios.
El año comenzó con las revueltas en Túnez con el joven licenciado y en paro Mohamed Bouazizi que se quemó a lo bonzo frente a las autoridades ante su falta de perspectivas laborales y de futuro. Una masa de desempleados formados académicamente, estudiantes y profesores salieron a las calles a expresar su rechazo forzando la huida del dictador Ben Ali hacia Arabia Saudita, esta revuelta que aún persiste ya ha causado la muerte de al menos 120 tunecinos y está extendiéndose al resto de países norteafricanos, donde otros ciudadanos han seguido el ejemplo de Bouazizi en Mauritania, Argelia y sobre todo Egipto donde algunos incluso han muerto. Dentro de las movilizaciones ciudadanas por la democracia en Túnez se incluye la reivindicación del reconocimiento de la cultura amazigh en un estado como Túnez donde aún resiste una minoría que aún habla la lengua amazigh al sur del país y en la isla de Djerba y que ha sido negada radicalmente por la dictadura de Túnez.
En Argelia las movilizaciones se han extendido con el mismo fin de regenerar democráticamente el país destacando como es habitual la región amazigh de Cabilia históricamente muy combativa políticamente y culturalmente. También en este último mes Marruecos vive algunas movilizaciones pero por ahora moderadas y la triste noticia del fallecimiento del joven músico y militante amazigh Mbark Oulaarbi, vocal del grupo Saghru Band, que tan sólo con 29 años falleció por enfermedad y que se ha convertido en un icono más de la música y militancia amazighista. En la región berberófona del Rif ya se han visto estos días marchas ciudadanas que piden la caida del régimen mientras portaban banderas amazighes y retratos de Abdelkrim y el Che Guevara.
La realidad es que en el Norte de África existen unos pueblos que ya se están cansando de las tiranías que padecen apoyadas por la UE y Estados Unidos. Se rebelan contra ello porque ya poco tienen que perder. Quizás es hora de que los canarios aprendamos algo de las tierras de las que proceden nuestros más antiguos ancestros.
8/2/11
Facebook censura al Blog Nación Canaria

1º "Comportamiento prohibido de forma continuada después de haber recibido una o varias advertencias". En ningún momento tuvimos un comportamiento prohibido y ni mucho menos se nos advirtió de nada. NACIÓN CANARIA se borró sin más y sin avisar.
2º "Contacto no solicitado con otras personas con fines de acoso, publicidad, promoción, citas u otra conducta inapropiada." Por descontado que no hemos acosado ni faltado el respeto a nadie, y la inmensa mayoría por no decir casi su totalidad, se hicieron amigos del perfil por voluntad e iniciativa propia.

El Blog NACIÓN CANARIA no es el primer miembro de la Gofiosfera en padecer la censura y exclusión de las redes sociales. Hace tan solo dos meses en diciembre del 2010 los amigos del Blog CANARIAS SOCIALISTA pasaron por lo mismito siendo expulsados por "argumentos" de semejante índole, es decir, ninguno. Ante estos ataques a la Gofiosfera contra blogs de reconocido respeto y rigurosidad nos preguntamos ¿quienes serán los próximos?. Las dictaduras fascistas norteafricanas ya están intentando restringir internet para frenar la conciencia y la comunicación de la ciudadanía. España impulsa la Ley SINDE para intentar poner muros al campo y su primavera. Guste o no guste, nosotros seguiremos firmes y trabajando para difundir nuestras legítimas ideas ejerciendo nuestro derecho a la libertad de expresión, figuremos o no en redes sociales yanquis. Gracias a todos y todas por seguir ahí y sobre todo a los más de 1.000 amigos que nos acompañaban en las redes sociales.
7/2/11
La autodeterminación traerá la independencia al Sur de Sudán
El estado más grande del continente está a punto de partirse en dos para dar lugar al nacimiento de un nuevo estado. Casi el 99% de la población de Sudán del Sur votó por liberarse de sus vecinos norteños, según los resultados preliminares del referéndum realizado hace pocas semanas. Aunque quedan por delante varios pasos legales y administrativos, miles de personas salieron a celebrar, adelantándose a la declaración de la independencia, prevista para el próximo 9 de julio. La comisión electoral encargada del referéndum anunció ayer que tras el recuento total, un 98,83% de los casi cuatro millones de votantes optaron por la independencia. El presidente de la comisión, Mohamed Ibrahim Jalil, anunció los resultados en la capital del sur, Juba, ante el júbilo de una multitud, en el memorial de John Garang, líder de la lucha de independencia del sur del país. Allí estaba el presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, quien afirmó: “Estos resultados llevan a una situación de cambio, a la emergencia de dos Estados en lugar de uno”, señaló. “Pero el cambio se refiere sólo a la forma constitucional de relación entre el norte y el sur, que siguen unidos por lazos indisolubles históricos y geográficos”, agregó. El referendum de autodeterminación fue acordado en el tratado de paz de 2005 que puso fin a décadas de guerra civil entre el norte predominantemente musulmán y el sur de mayoría cristiana y animista. La consulta popular alentó los temores de que se reavivara el conflicto, pero el presidente sudanés, Omar al Bashir –acusado de crímenes de lesa humanidad, señaló que respetaría el resultado. Si todo marcha sin sobresaltos, el nuevo país se proclamaría en julio.3/2/11
Pensiones y petroleos en Canarias
Jorge Ancor Dorta. La reciente reforma de las pensiones genera un profundo e injusto desajuste intergeneracional e interregional. Durante muchísimo tiempo los canarios hemos estado pagando las pensiones de los jubilados españoles . Canarias aporta anualmente entre 800 y 1500 millones de Euros mas de lo que recibe de España, constituyéndose en la segunda o tercera comunidad que mas aporta a la caja única de la seguridad social. Si tuviésemos en cuenta el superavit por habitante o cotizante, Canarias seria con diferencia la comunidad que mas aporta a la caja única de la seguridad social.[Diapiros salinos marcados en el mapa topobatrimetico del Ministerio de Innovacion y Ciencia español]
Pero dentro de España nuestro petroleo no es garantía ni de pensiones ni de nada. La Ley de minas española Ley 22/1973, de 21 de julio, es la mas favorable a la compañía explotadora. El modelo de explotación de Repsol es simplemente llevarse el petroleo para crear la riqueza y el empleo en otra parte. En el territorio canario no quedaran ni las migajas. Por otro lado lo mas importante no es la actividad extractora sino todas las demás actividades y el desarrollo industrial que esa materia prima puede generar con grandes multiplicadores de empleo y actividad.