ANC apoya la huelga general del 29 de septiembre
14/9/10
IC recuerda que la situación de los trabajadores canarios es más vulnerable
ANC apoya la huelga general del 29 de septiembre
13/9/10
¿Domados?
Este fin de semana hubo un bochornoso ejemplo de ello en la Fiesta de los Dolores de Schamann, un barrio capitalino de honda tradición caballística en lo que hace a la doma y el baile de caballos andaluces, como todos sabemos. Paralelamente al retroceso de nuestras manifestaciones populares, que no se enseñan en el sistema educativo y que malviven en la informalidad, con escasos apoyos institucionales, salvo honrosísimas excepciones,… se nos viene colando un trasunto de cultura andaluza kitsch que el pueblo canario acaba incorporando, continuando así con su proceso de aculturización, de ignorantación, que diría Víctor Ramírez.
Nuevamente, Manuel Alemán nos describe esta situación en su genial Psicología del hombre canario: “La incultura mata el proceso de la cultura autóctona, porque los elementos culturales que brotan de la identidad propia del pueblo quedan ahogados por la imposición de otras culturas “superiores” que, al impostarse, no encuentran un reactivo de rechazo en un pueblo analfabeto”. Justo eso es lo que nos pasa. Treinta y pico años de autonomía, muchos de ellos bajo un supuesto gobierno “nacionalista” no han servido para poner los debidos contrapesos, que equilibren la ofensiva cultural de las peores versiones de las culturas anglosajona y española. Se deja sentir un enorme peso en los medios, en la vida pública, en la fiesta, en la escuela,… de una tremenda asimilación cultural ante las que el canario apenas tiene capacidad de reacción. ¿Estamos domados?. ¿Ustedes qué piensan?
7/9/10
La violación de Tirma y Tamadaba en marcha
El proyecto pretende reducir de 32 a 19 los kilómetros que separan ambas poblaciones y limitar el tiempo de recorrido a 20 minutos mediante una vía rápida C-80, sin considerar el grave impacto sobre la zona. Su trazado obliga a construir 10 túneles y 9 viaductos en el frente costero, destacando los del Barranco de Guayedra y El Risco, éste último de 530 m de largo y 88 de alto. En total, el proyecto supone: 18,5 Km de longitud, 8 Km de túneles, 1,5 Km de viaductos, 2.200.000 m3 de escombros y 231.000.000 € de presupuesto.
Entre los impactos más graves destacan los provocados por la construcción de los accesos a los túneles y los numerosos pilares de los viaductos. Además, los rellenos y terraplenes procedentes de los desmontes ocuparán alrededor de 190.000 m2 (equivalentes a 38 campos de fútbol), lo que contraviene la legislación vigente, que prohíbe el depósito de escombros en el Parque Natural. El proyecto es antagónico a un modelo de desarrollo sostenible y atiende al desarrollismo especulativo vigente en Canarias, junto a la tercera pista del aeropuerto, la tangencial de Telde, la ampliación del muelle de Arinaga, las 120.000 nuevas camas turísticas del PIO, los nuevos campos de golf… Todo ello en una isla que ostenta el título de Reserva de la Biosfera.
Geológicamente, el territorio afectado corresponde a la parte más antigua, más montañosa, menos poblada y mejor conservada de la isla. En él se encuentran el Parque Natural de Tamadaba y la Reserva Natural Especial de Guguy. El Parque Natural de Tamadaba alberga en sus 7.539 Ha una notable diversidad geológica y biológica y una incomparable belleza paisajística. Su geomorfología es única, constituyendo un macizo aislado en el que destacan las montañas de Tirma, Altavista y Tamadaba. Los 18 Km de su costa conforman un paisaje de barrancos estrechos y profundos, con espectaculares acantilados como Andén Verde y Faneque. Definido por el botánico Arnoldo Santos como "catedral de la naturaleza", posee innumerables valores naturales, representativos de los principales ecosistemas y hábitats insulares. Acoge el 25% de la flora endémica de Gran Canaria y el 20% de la flora endémica del archipiélago. Presenta 6 endemismos exclusivos, 33 de Gran Canaria y 64 del archipiélago. Contiene también importantes yacimientos arqueológicos, poblados aborígenes, concheros, túmulos y cuevas funerarias, entre los que destacan el Valle de Guayedra, El Risco, Tirma y Los Caserones
Imagenes del comienzo de las obras:
[Obras vistas desde la montaña de Tirma]
La Aldea
El valle de La Aldea, la vieja Artejebes, ocupa una de las zonas más abruptas y aisladas al oeste de la isla de Gran Canaria. Sólo existen tres carreteras de acceso al municipio; por el sur desde Mogán, por el este desde Artenara y por el norte por la estrecha y peligrosa carretera del Andén Verde desde Agaete. La población del municipio ronda aproximadamente las 8.000 habitantes y el sector económico de mayor importancia es la agricultura. Las infraestructuras sanitarias son deficientes y la carretera del norte está especialmente deteriorada.
Ante este panorama podemos entender a los habitantes de La Aldea, que han sufrido las consecuencias de esta situación. Circunstancias estas que han sido hábilmente utilizadas por los piratas del cemento y el cacicato local para chantajear a la población del Municipio. Lo cierto es que los vecinos no han tenido otra alternativa posible que apoyar el proyecto que creen que les podría mejorar sus condiciones de vida, desdeñando las graves consecuencias futuras, no sólo para macizo de Tamadaba sino para su propio pueblo. Y hablamos de generalidades porque no todos los aldeanos apoyan esta obra faraónica,ovejas negras que han padecido el acoso y la intolerancia.
El grupo de gobierno liderado por el alcalde Tomás Pérez (PSOE) apuesta por el futuro desarrollo del turismo y en torno a ello la nueva carretera será el eje del mismo. Para el alcalde está claro que “el futuro de La Aldea depende del desarrollo turístico”. El sector agrícola aldeano parece abocado al fracaso debido a su dependencia de las subvenciones que han hecho caer en la ruina a diferentes cooperativas. Es realmente triste que una comarca como La Aldea de tanto potencial agrícola, cultural, y de turismo sostenible tenga a la población a la espera de la llegada de oleadas de turistas y la depredación urbanística.
Oposición ciudadana y alternativas
El proyecto, sobre todo en sus comienzos, hizo reaccionar a un sector importante de la ciudadanía, pero quedó en nada ante el desamparo general de las organizaciones sociales y políticas. Sólo organizaciones como Ben Magec opusieron una inicial resistencia y organizaron algunas acciones sociales de rechazo como la gran manifestación en Las Palmas de GC. El quid de la cuestión es que se ha impuesto a la población canaria, especialmente a la aldeana, que comulgue con ruedas de molino con la causa de los especuladores. Para ello deben aceptar el dogma de que no hay alternativa posible a la carretera proyectada, cuando la realidad es bien distinta. Es posible tanto reformar la actual para hacerla realmente segura, o hacer otra adaptada a la montaña, todo ello combinado con inversiones importantes en salud, empleo y educación. Con el presupuesto faraónico de la carretera actual es posible, pero no rentable para los de siempre.
Blog NACIÓN CANARIA
6/9/10
Los canarios jugaron un papel fundamental en la independencia de Venezuela
El profesor recalca el momento coyuntural que vivía España en ese momento para que se produjera esos brotes independentistas en Venezuela debido a la "desaparición del manto protector de la metrópoli como consecuencia del encarcelamiento de los monarcas y la ocupación francesa de la Península". El también coordinador del Cedocam remarca que "la independencia se hubiera producido igual pero quizá bastantes años después".
En todo este proceso hay "muchos nombres canarios implicados", tal y como se recoge en el libro 'Entre la fidelidad y la insurgencia. Textos canarios sobre la independencia de Venezuela' del que es editor. Esta obra se presentará la próxima semana en las Jornadas sobre Canarias y el Bicentenario de la Independencia de Venezuela que organiza el Cedocam junto al Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias (IEHC), que tendrán lugar, entre el 7 y el 10 de septiembre, en la sede de la Casa Lercaro del Museo de Historia y Antropología de Tenerife.
El historiador recuerda que "frente a la pérdida de legitimidad de las autoridades coloniales, la elite caraqueña promovió la ruptura y creó la Junta Suprema en la que depositaba el poder y que el 19 de abril de 1810 depuso al capitán general Emparan y un año después declaró la independencia de forma oficial".
Los canarios tenían una participación muy numerosa y activa en ese momento en la sociedad venezolana y "no eran considerados como españoles" sino que tenían un estatus similar a la consideración de colonizado. Hernández recalca que "frente al proceso de independencia, la respuesta inicial del conjunto de los canarios de todos los sectores sociales fue favorable. Los de la elite siguieron mayoritariamente fieles a la causa insurgente".
Como datos aporta que uno de los firmantes de la independencia era canario, el grancanario José Luis Cabrera y de los 45, 17 eran hijos de canarios y 5 nietos. Además, el primer ministro de Hacienda, Fernando Key y Muñoz, era de Icod de Los Vinos (Tenerife) y el primer Ayuntamiento de Caracas de la independencia fue de mayoría canaria y su corregidor fue un tinerfeño, Domingo Ascanio y Franchi Alfaro.
Ahí no acaban los nombres canarios y estuvieron en ambos bandos pues el lagunero Pedro Eduardo dijo que como isleño era colono y no español. Sin embargo ante el carácter oligárquico de la Primera República.
La independencia venezolana "fue una contienda muy compleja, con muchos factores y que, además, tuvo una gran duración pues desde que se proclamó en 1810 hasta la definitiva Batalla de Carabobo pasaron 11 años", asegura Hernández.
El profesor remarca que los canarios de las clases bajas, como los del mismo sector de la sociedad venezolana apoyaron la contrarrevolución protagonizada por su paisano Domingo Monteverde, la llamada conquista canaria, en la que los canarios se convirtieron en la columna vertebral de la causa monárquica. Y añade que los "mantuanos --oligarcas caraqueños-- querían hacerse con las tierras ganaderas de los Llanos, lo que disgustó a los pequeños ganaderos, entre los que se encontraban los canarios y los pardos (mezcla de negro, blanco e indio).
Fue entonces cuando el lagunero Monteverde --vinculado familiarmente con José Félix Ribas, tío de Simón Bolívar-- se autoproclamó capitán general de Venezuela y que derrotó el régimen republicano. Desde España, la II República siguió fiel a los mantuanos y los llaneros venezolanos entre los que se encontraban muchos canarios, algunos de los que, como el grancanario Francisco Tomás Morales, que fue más tarde capitán general de Canarias; el guanchero José Yáñez o los santiagueros Pedro González de Fuentes o Salvador Gorrín.
En 1813 Simón Bolívar en la Declaración de Guerra a Muerte diferencia entre españoles y canarios. La arribada de un ejército profesional español en 1815 transformó la contienda de una guerra civil en una de carácter independentista. Los llaneros, discriminados por los peninsulares, fueron atraídos por ventajas de ascenso y tierras por parte de los republicanos comandados por un descendiente de canarios, José Antonio Páez.
Muchos canarios pasaron a las filas de la insurrección como Blas Cerdeña que llegó a ser mariscal del ejército en la conquista de Perú. Incluso, en el Congreso de Panamá de 1826 Bolívar promovió la independencia de Canarias al mismo nivel que la de Cuba y Puerto Rico, por considerarla colonia española. Ese cambio cualitativo explica que recién proclamada la independencia de Venezuela Páez promoviese la migración de canarios como sustitutos en los campos venezolanos de los esclavos.
Firma para proteger el Roque Nuro
MANIFIESTO
Las razones por las que esta Plataforma se manifiesta en contra de la instalación del teleférico en el Roque Nublo se resumen en los siguientes puntos:
Plataforma contra el Teleférico al Roque Nublo