28/6/11

Una ciudad vasca, independentista y de izquierdas deja en evidencia a LPGC 2016.

Una Donosti-San Sebastián orgullosa de su identidad vasca y universal se hace con el título de Capital europea de la cultura frente a una LPGC regida por una derecha española excluyente y acomplejada.


Era de esperar, para que engañarnos. Las Palmas de Gran Canaria ni está en Europa ni es referente cultural de nada en la actualidad. Y no es que no pueda serlo potencialmente, sino que las instituciones que ordenan y mandan en la capital se caracterizan por el elitismo, la improvisación, la banalización de la cultura, y un falso cosmopolitismo impregnado del españolismo más excluyente. Una cultura de cartón piedra con una descarada orientación turística y no ciudadana es lo único que vislumbramos en ese desierto cultural que es la capital grancanaria -como otras ciudades del país-. Por no hablar de los alarmantes índices de paro y pobreza que azotan los barrios capitalinos, o de la política en materia medioambiental, por poner algunos ejemplos. Actos de promoción de la candidatura a la capitalidad cultural europea como La Toalla más grande del mundo, concursos de besos, record mundial de baile del vientre, macro ferias de abril...etc, contrastan con la prácticamente nula presencia de la cultura canaria, a la que no dan tregua en su empeño de marginalización.



[A pesar de ser declarado BIC en 2009 este es el estado de un yacimiento arqueológico en Las Palmas GC. tomado como vivienda por drogodependientes e infestado de desperdicios. Cueva de los Canarios del Confital]

Una cultura exportada y sin personalidad, pero sobre todo banal. Todo este desmadre justificado con un cosmopolitismo malentendido que intenta legitimar el desprecio a la verdadera personalidad popular de la ciudad que más allá de auditorios, Juan Tenorios, teatros, y ferias de abril, resiste en los barrios y colectivos vecinales que siguen manteniendo viva nuestra identidad en sus botes, sus parrandas, murgas, equipos de lucha, etc. Todo lo contrario a una ciudad como la vasca Donosti-San Sebastián que muestran con orgullo su personalidad y entienden que identidad y cultura propia no está reñida con modernidad y universalidad. Felicitamos a esta ciudad gestionada por un ayuntamiento independentista y de izquierdas, muy al contrario de nuestra urbe, donde salvo el breve paréntesis de UPC, siempre ha sido gobernada por la derecha española. Además, no ocultamos nuestra alegría de que LPGC 2016 no fuera elegida por varios motivos, para que engañarles. Esa elección hubiera supuesto profundizar en el autoengaño de gran parte de los ciudadanos, premiar al españolismo dominante y su representación institucional, y legitimar aún más el modelo “cultural” reinante en esta ciudad, donde la canariedad es excluida y la participación ciudadana es muy limitada. Y es que la mona aunque se vista de seda mona se queda.



Los videos como ejemplos



Los videos promocionales de LPGC 2016 y Donosti-San Sebastián son el ejemplo perfecto del contraste que hemos expuesto entre una urbe colonial, elitista y una independentista y de izquierdas, popular y sin complejos pseudocosmopolitas. LPGC hacen gala de un intento de aparentar ser lo que no es, de exaltar su legado exclusivamente europeo donde una señora pone voz a la ciudad en un habla canaria españolizada entre eses finales y el continuo empleo del vosostrismo totalmente ajeno al habla de la mayoría de los ciudadanos de la ciudad. En materia cultural sólo hace hincapié en sus altares turísticos (auditorio, carnavales, iglesias,playa…) siempre muy alejadas eso sí, de las zonas rurales y de los barrios populares de la ciudad. Por no hablar de otro video con montajes futuristas, una voz en off española y donde los canarios prácticamente no existimos, y es un choni quien defiende lo bucólico de la urbe. Mientras Donosti en su video se muestra orgullosa de sus eventos internacionales, su patrimonio, su cultura popular y vasca, su alto nivel de vida. Juzguen ustedes mismos.

23/6/11

Los dirigentes del PNC pretenden vender sus siglas a CC para sobrevivir

El histórico Partido Nacionalista Canario, que apoya e integra la caciquil y colaboracionista Coalición Canaria, reconoce que sin CC no podría sobrevivir en la actualidad ya que pasa por sus peores momentos, con posibilidades de desaparición. En ese caso todos los nacionalistas honestos esperamos que al menos tengan la dignidad de no vender estas históricas siglas al partido político que más ha impulsado la destrucción de este país en toda su historia.

[Juan Jesús Ayala habla a líderes `nacionalistas´de la talla de Melchior de CC o Ignacio González del CCN]
RedacciónBlogNaciónCanaria. El PNC corre un grave riesgo de desaparición, aunque para muchos ya desapareció hace muchos años. La crisis interna y el conflicto de identidad y de principios en el que se encuentra inmerso este octogenario partido han mermado su representatividad. A su cupula dirigente ya no le sale las cuentas, y nisiquiera ellos garantizan la supervivencia del PNC sin el paraguas institucional que le proporciona Coalición Canaria. La semana pasada se corrió la voz entre militantes del PNC de que se iban a cerrar las sedes de Granadilla y La Orotava -hay cuatro en Tenerife- por dificultades en el pago del alquiler. 

El presidente insular del PNC, Juan Jesús Ayala, ha explicó en la prensa que el contrato de Granadilla “sigue vigente durante el mes de junio” y que el de La Orotava está pendiente de los ingresos que aporte el concejal electo. “Nuestro partido, como muchos otros, se financian por las contribuciones de los cargos públicos”, declaró Ayala. “Siempre hay un acuerdo de dar un porcentaje de lo que cobran. Las cuotas de las afiliaciones no son suficientes. En este momento de transición desconocemos cómo van a quedar las finanzas, en función del número de liberados en las corporaciones”. 

El presidente del comité local de Granadilla, Ovidio Reyes, contó, por su parte, que el miércoles le comunicaron que se dejaba de pagar. “Me llamó el secretario general para saber cómo estaba y le contesté que ni siquiera me avisaron”, relató el candidato del PNC a la alcaldía sureña. Juan Jesús Ayala me dijo el jueves que eso había que solucionarlo. Como había prevista una reunión para el viernes, le transmití que no teníamos sede. Entonces, se comprometió a abonar la deuda el lunes [hoy]”. El PNC de Granadilla concurrió por separado a las elecciones del 22-M. “Coalición Canaria nos ofrecía los puestos 9 y 12 de la lista. Nosotros pensábamos que merecíamos algo más”. Era la primera vez que se presentaban solos en Granadilla, cuyos habitantes “asistieron al esperpento” de que el PNC compartía propaganda con CC y el CCN al Cabildo y al Parlamento. 

Aunque no sacaron un solo concejal, los 350 votos logrados son un "tesoro" para el PNC. Precisamente, desde Granadilla y La Orotava han solicitado un congreso extraordinario. Si la ejecutiva del eterno dirigente Juan Manuel García Ramos se ha movilizado en pro de la “unidad nacionalista”, los sectores críticos luchan para conservar las históricas siglas. “Quieren desmantelar el PNC para venderle el solar a CC”, denuncian. “Es el viejo cuento de siempre”, reconoce Ayala.

Un partido que ha renunciado a sus principios.

El PNC es el primer partido decididamente nacionalista e independentista del país con más de 80 años de historia. Fundado en el seno de la diáspora canaria (1924, La Habana, Cuba) se identifica desde sus comienzos con las ideas de Secundino Delgado y con la voluntad de construir un estado independiente para Canarias. Sin embargo este partido tiene una trayectoria limitada de algunos años. Décadas después, en 1982 es refundado en Canarias e intenta recuperar el viejo espíritu del partido original, sin embargo en pocos años entró en una deriva españolista que le llevó a los actuales postulados autonmistas y de apoyo a "la unidad nacionalista" que identifican con CC, CCN...y demás grupúsculos insular caciquiles. La política personalista de su líder Juan Manuel García Ramos que no ha escatimado incluso en expulsar miembros del partido por mantener posturas independentistas y críticas ha empujado al partido a una agonía que parece vislumbrar su fallecimiento final. Es la patética historia de un partido político que renuncia sus principios para venderse a un enemigo más de la idea que llevó a José Cabrera Díaz en 1924 fundar el partido; la independencia de Canarias.

18/6/11

José de León: "Ni un trozo de Canarias está salvado del todo si no hay una actitud de permanente de resistencia de la población"

La revista Bienmesabe se hizo eco de la presentación de la obra "Salvar Veneguera. El poder en movimiento" que recoge treinta años de lucha por evitar la destrucción de ese barranco de Gran Canaria. Sus autores, José de León, Miguel Ángel Robayna y Juan Manuel Brito, lo presentaron en la Sala José Saramago.




RedacciónBienmesabe. El primer proyecto de urbanización del barranco de Veneguera (Mogán) contemplaba 140.000 camas turísticas, cuatro puertos deportivos y un campo de golf, que no se han llegado a construir. De León comenzó señalando que “el libro tiene mucho que ver con las acciones de la Fundación César Manrique” y que “además está de actualidad por el Movimiento 15-M”, y dio paso a un video en el que se muestran imágenes de esas tres décadas de movilizaciones, desde que nueve personas decidieran hacer frente a la urbanización, hasta que el Parlamento aprobó la ley para congelarla. Puntualizó que “Veneguera no está a salvo del todo ya que no hay ni un trozo de Canarias que esté salvado del todo si no hay una actitud permanente de resistencia por parte de la población”. Para elaborar el libro, los autores utilizaron tres tipos de fuentes: más de treinta entrevistas a personas relacionadas con el movimiento, el análisis de las noticias aparecidas en prensa y el expediente de la urbanización. De León explicó la evolución de la propiedad del suelo y cómo se filtran a la prensa en 1983 los detalles del primer plan parcial, que da lugar al primer comité de Salvar Veneguera, que sirve como reacción no sólo contra la urbanización sino contra todo el modelo de desarrollo económico y turístico y también contra el modelo político y legislativo que nace con la elaboración de las primeras leyes canarias. Destacó a “dos personajes que atraviesan esta historia y siempre apoyan la urbanización”: Lorenzo Olarte y Jerónimo Saavedra, así como los debates dentro del movimiento sobre si era mejor aceptar una pequeña urbanización o rechazar cualquier obra en el barranco. También puso de manifiesto el papel de Mario Conde en el proyecto. Veneguera pertenece a La Unión y el Fénix, que a su vez pertenece a Banesto y Urbis. “Uno de los tres grandes temas por los que cae Conde fue Veneguera”, dijo José de León, Pepe el Uruguayo. El movimiento logra reunir 50.000 firmas contra la urbanización y presentarlas en el Parlamento como una Iniciativa Legislativa Popular (ILP). Esa ley, de un solo artículo, se convierte en otra completamente distinta tras las enmiendas, y se acaba aprobando un proyecto de 20.000 camas, aunque finalmente, cinco años después, se aprueba en el mismo Parlamento no llevar a cabo la urbanización. “El 35 % de los parlamentarios que votaron una cosa, después votaron la contraria”. Hace unos meses, el Tribunal Supremo confirmó que los propietarios no tienen derecho a indemnización, pero aún no se ha puesto en marcha un proyecto de recuperación del barranco, tal y como contempla la última ley aprobada. “Hasta que esto no se cumpla, siempre habrá posibilidad de que se desarrolle”, apuntó de León. Juan Manuel Brito comenzó su intervención señalando que una de sus intenciones al afrontar el libro era la de ver “qué podía aportar esta historia a la sociedad” y explicó que la elección del subtítulo El poder del movimiento es una reivindicación “del poder basado en la legitimidad y no en la autoridad”, reclamando la idea de que “es posible actuar y condicionar las políticas públicas”. Dijo que Salvar Veneguera es uno de los focos constituyentes del movimiento ecologista canario en el que aparecen las características más comunes de los grupos ecologistas posteriores. El Movimiento puso de relieve “la baja calidad del modelo democrático en Canarias”. “La reflexión sobre la democracia no está muy extendida”, aunque destacó que en Salvar Veneguera participaron miles de personas. Para Brito, lo ocurrido en el Parlamento con la ILP deja clara la vinculación entre el poder económico y el político y que los parlamentarios responden a una lógica de “mantenerse en el poder. Hay falta de deliberación en el Parlamento —aseguró —, los mismos que rechazaron la ley la aprobaron, cinco años después, sin dar ningún argumento”. También señaló que el conflicto de Veneguera “retrata a Coalición Canaria” porque desencadena una lucha de poder interna, tres de sus diputados no acatan la disciplina de voto y el consejero González Viéitez acaba abandonando el Gobierno y, con él, el sector progresista de CC. También en el PSOE hubo conflicto entre Jerónimo Saavedra y Carmelo Padrón. El tercero de los autores, Miguel Ángel Robayna, relató que su inicio en los movimientos sociales partió de Lanzarote con el del Malpaís de la Corona, “una batalla muy bonita”, que se ganó, aunque después se perdió la de Salvar Papagayo. Dijo que el libro es un intento de estimular la memoria para que las siguientes generaciones no empiecen de cero. Reflexionó sobre la necesidad de conseguirque la defensa del territorio sea una parte importante de nuestro pueblo”. Describió, finalmente, cómo confluyeron en Salvar Veneguera distintas corrientes ideológicas y cómo se plantearon entonces muchos de los problemas actuales, surgidos de la lógica impuesta por el turismo sobre el territorio, comparándolo con la locomotora de los Hermanos Marx, que van quemando los vagones para que continúe en marcha. Sin embargo, “los sucesivos gobiernos de Canarias siguen fascinados por la falacia del crecimiento continuo”. “Hace falta coraje moral y valentía cívica”, concluyó.

IpO. Toma de posesión de la concejalia en La Orotava por imperativo legal

12/6/11

La importancia del lenguaje en la conciencia nacional

Ya es hora de que los canarios y canarias que tenemos conciencia nacional con claridad nos expresemos con naturalidad. Es curioso observar aún hoy nacionalistas que hablan de  “una hora más en la península”.



El lenguaje hablado constituye la herramienta de comunicación fundamental del ser humano. En base a la palabra construye sus conceptos e ideas. En consecuencia, las conciencias se conforman por medio de ideas que nos revelan la importancia del lenguaje en la construcción de las mismas. Al asumir palabras determinadas asumimos también ideas que llevan implícitas ya que el lenguaje nunca es inocente y plenamente objetivo. 

Es por ello que queremos incidir en la importancia del lenguaje en la consolidación de la cultura nacional de un pueblo, elemento a nuestro juicio muy descuidado en Canarias por aquellos que sabemos que este país no ha sido, ni es, ni será jamás España. Sin embargo, no es extraño escuchar ciudadanos canarios con una conciencia de identidad clara, o incluso otros que se llenan la boca con “no soy español” o “independencia”, que no dudan en hacer uso del lenguaje colonialmente correcto en las Islas. 

Veamos un prototipo de discurso nacionalista colonialmente correcto:

La independencia de Canarias podría ser una solución a la grave situación socioeconómica “regional” por debajo de la media “nacional” a pesar de que los canarios somos "europeos”. España "nos trata como si fuésemos una colonia". Por no hablar del poder con el que cuentan los “peninsulares” que llegan masivamente de la “península” a Canarias y controlan los sectores estratégicos de esta “región ultraperiférica”. Tenemos la suerte de contar con el ejemplo de “los aborígenes” que dieron la vida por Canarias a pesar de vivir en la “prehistoria”. 

Este tipo de discursos es una realidad y además de simples se construyen con un lenguaje tan contradictorio como ajeno, ya que es importado y calcado de una visión colonial de nuestra realidad. La excusa es que así llegamos más a la gente ya que este lenguaje resulta familiar y comprenderán mejor así nuestras ideas. Vale, es verdad que hasta el mismísimo Secundino o Manuel Alemán habla de “región” y de “Península” para hacer referencia a nuestro país y a España, pero hablamos de tiempos muy diferentes, de otro siglo. 

Ya es hora de que todos los canarios que tenemos una conciencia clara de identidad nos expresemos con naturalidad y nos dejemos ya de hablar con “una hora más en la península”. Por suerte, contamos no sólo con voluntad identitaria y política, sino con la legitimidad que nos aporta la tradición y respeto al habla canaria. Y es que términos como “región”, “península”, “guerra civil” o “aborigen” por ejemplo, son relativamente recientes e impuestos desde el sistema educativo y los medios de comunicación españoles en las Islas durante el siglo XX. En Canarias siempre habíamos hablado del País, de España, de la Guerra de España o del guanche, del bimbape…o simplemente del Antiguo. Veamos los casos más sangrantes de vocabulario colonialmente correcto:



*Región (regional). Sólo desde una perspectiva nacionalista española se puede reducir Canarias a una simple y mera “región”, cuando realmente constituye una nación o 'nacionalidad' no según el MPAIAC, sino del mismísimo según San Estatuto de Autonomía. Algo que los canarios siempre hemos denominado durante siglos “el País”. De ello quedan reminiscencias como en la referencia a productos gastronómicos y animales que calificamos “del país” y nunca “regionales”. Canarias es una Nación y lo que ocurra en nuestro ámbito es nacional.



*Península (peninsular). Desde el punto de vista español Canarias, Ceuta, Melilla y Baleares seríamos la “España no peninsular”. Pero este absurdo cae por su propio peso por diversas motivos. En primer lugar, la Península Ibérica también cuenta con Portugal y no sólo con España, por no hablar de otras naciones sin estado como Galicia, País Vasco o Cataluña. Pero el mayor motivo es sin duda el simple hecho de que Canarias no es España, sino que forma parte del Estado Español, que es muy distinto. España hacía referencia en tiempos romanos (Hispania) a la región que conforma la actual Península Ibérica, pero España como nación es un hecho relativamente moderno surgido de la fusión de “reinos hispanos” como Castilla, Navarra y el Reino de Aragón en torno a la supremacía de Castilla. Por consiguiente, Canarias quedan fuera de todo esto, constituyendo una colonia más del imperio español junto a otras posesiones africanas, europeas y americanas. Además un “peninsular” para un canario es lo que siempre hemos denominado “español” o “godo” términos que no son necesariamente despectivos y están documentados en Canarias mucho antes del surgimiento de ningún movimiento nacionalista isleño. Por último , recordar que también hay canarios que son “peninsulares” como los habitantes de Jandía, La Isleta o Anaga.




*Aborigen (Prehistoria). Término de finales del siglo XX impulsado por las instancias académicas del poder en Canarias. Su significado encaja con las teorías extincionistas tan en auge aún hoy en la sociedad canaria a pesar de estar más que desacreditadas por la ciencia. El aborigen es pues un poblador anterior que no guarda relación alguna con la población posterior o actual. Dicho más claro; usar la palabrota “aborigen” es asumir que los antiguos canarios desaparecieron y los canarios no guardamos relación alguna con nuestros antepasados. Conceptos como indígena, o antiguos canarios son los más acertados. Apunte aparte merece “guanche” que también puede ser correcto, ya que a pesar de su origen tinerfeño se generalizó para todas las islas desde el siglo XVIII, que no es poco. Pero si un vocablo es realmente peyorativo e infundado ese es sin duda “prehistoria”, periodo histórico que en Canarias nunca tuvo lugar. La Historia precolonial o antigua de Canarias se dio en tiempos medievales y antiguos, y la sociedad indígena no era “prehistórica” o “neolítica” ya que contaba con un sistema de organización y una cultura literaria –también escrita- que la hace merecedora de algo más.


Nación Canaria y su compromiso con el lenguaje

"No hay excusas que valgan para empezar a asumir un hecho que hasta el poder colonial admite a regañadientes sobre el papel; que Canarias es una nación." 


Desde este rincón de la red hemos optado por asumir un lenguaje natural para hablar sobre nuestras ideas, tratamos así de interiorizar una identidad y unas ideas en las que creemos. Incluso independientemente de ideas políticas y objetivos políticos como puede ser la independencia de Canarias, se trata de una cuestión de simple IDENTIDAD. A estas alturas, no hay excusas que valgan para empezar a asumir un hecho que hasta el poder colonial admite a regañadientes sobre el papel; que Canarias es una nación. Preferimos el riesgo de anecdóticos malentendidos a seguir haciendo uso de un lenguaje tendencioso generado por la lógica españolista en las islas. Sólo si comenzamos a usar una terminología correcta podemos esperar que con el tiempo se difunda en la sociedad canaria rompiendo dependencias lingüísticas y psicológicas, facilitando así la interiorización y normalización de la conciencia nacional canaria y autocentrada. El esfuerzo merece la pena ¿no creen?

10/6/11

UP analiza las elecciones incidiendo en la necesidad de "concienciar e ideologizar" a los trabajadores canarios

Declaración del Consejo Nacional de Unidad del Pueblo: Una vez concluidas las elecciones llegó la hora de sentarse a reflexionar y hacer un ejercicio de autocrítica. Tal y como se preveía, en estas elecciones se demuestra una vez más la consolidación del nuevo sistema turnista que sostiene un sistema oligárquico y caciquil, con escasa cultura democrática entre la población. Y desde los apologistas del sistema se habla de “un sano cambio de ciclo”. Y es que, para que el sistema funcione, se necesita una población apolítica, desideologizada. Ahora bien, no podemos mirar tampoco hacia otro lado y culpar a los demás del fracaso de la izquierda. Y es que cometemos un error si nuestro objetivo es movilizar el voto independentista o el voto de izquierda transformadora cuando la población políticamente concienciada es una minoría. Nuestro trabajo no es solo captar votos, Nuestro TRABAJO, como revolucionarios, que queremos construir una nueva sociedad, es CONCIENCIAR, IDEOLOGIZAR, formar a la gente, que adquiera la mayoría trabajadora los instrumentos críticos y de análisis sobre su propia situación y sobre el sistema que los oprime. En eso hemos fallado. Nuestro TRABAJO es también trabajar día a día, en cada barrio, en cada centro de trabajo. ¿Estamos ante un ascenso de la derecha? Quien afirme esto estaría olvidando que el PSOE es, en la práctica, también un partido de derechas. También se dio en estos días el movimiento Democracia Real Ya. Quien ante esas movilizaciones tratase de hacer cálculos electorales de cuánto podría beneficiarse del mismo, bastante alejado se encuentra de comprender dicho movimiento, con sus elementos positivos y, también, sus contradicciones. Por tanto, al igual que otros movimientos sociales, no podemos caer en el error de analizarlo en clave electoralista. Todo parece indicar que el próximo gobierno de Canarias va a ser un pacto CC-PSOE, y no es nada de extrañar, es lo más lógico dado los resultados. La actual configuración del pacto colonial precisa de un partido “canario” en el gobierno autonómico, el tripartito PP-PSOE-CC continúa inamovible pese a la entrada en el Parlamento, de Nueva Canarias, que tampoco supone novedad política alguna en la política de nuestro archipiélago. Sí habría que destacar un ascenso de Sí Se Puede en la Isla de Tenerife, debido sobre todo al trabajo realizado en determinados municipios. Unidad del Pueblo, se enfrentó a estas elecciones contando con muy pocos recursos económicos. Aún con esas limitaciones, tratamos de hacer llegar nuestro mensaje. No teníamos nada que perder. Tampoco logramos recuperar la representación institucional, es cierto, pero no por ello nos sentimos derrotados. La reflexión y autocrítica no ha de servir para quedarnos parados, debe hacerse autocrítica para seguir trabajando. Por ello de cara al futuro debemos empezar ya a centrarnos en cada barrio, centro de trabajo, allí donde podamos, no tanto con vistas a las elecciones, sino más con vistas a generar conciencia, organización en el seno del propio pueblo trabajador. No es tampoco tarea fácil, debemos pasar del “hay que…” al hacerlo, pero tampoco en base a improvisaciones, debemos saber que queremos hacer y que queremos lograr. No es tarea de hoy para mañana el objetivo de una Canarias Libre y Socialista, lleva su tiempo. Unidad del Pueblo, se reafirma una vez más que no va a dar ningún paso atrás en la defensa de los intereses populares y no va a cejar en su lucha para acabar con los salarios de miseria, la precariedad laboral, el empobrecimiento y la pobreza , las privatizaciones, la especulación del suelo, etc. Unidad del Pueblo, se reafirma una vez más en su lucha por UNIR, ORGANIZAR Y AVANZAR, hacia una Canarias Libre y Socialista.

8/6/11

CUP, partido de éxito y sin líderes

La Candidatura d'Unitat Popular (CUP) obtuvo más de 62.000 votos en toda Cataluña, un centenar de concejales y multiplicó por cinco sus resultados.





Ivanna Vallespín. El País. Hasta hace poco desconocidas, las siglas CUP (Candidatura d'Unitat Popular) han emergido y se han abierto camino en los Ayuntamientos catalanes, especialmente en el de Girona, en el que el pasado 22-M obtuvo tres concejales, desplazando a Esquerra Republicana. "La CUP es un partido antipartido", según Xavier Casals, historiador y politólogo de la Universidad de Barcelona, que destaca "su frescura política, la flexibilidad, el no tener líderes y su democracia participativa". En las últimas elecciones consiguieron 101 concejales y multiplicaron por cinco sus anteriores resultados. En las cuatro circunscripciones lograron 62.103 votos. El 11 de junio -cuando se constituyan los Ayuntamientos- gobernarán por primera vez en una población con mayoría absoluta. El éxito de este partido está siendo objeto de estudio. Gemma Ubasart, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid, explica que las claves se deben buscar tanto en el contenido como en la forma. "La gente busca soluciones de izquierdas a la crisis, pero también se piden formas de participación ciudadana y transparencia, que la política esté al servicio de la ciudadanía, no que sea un trabajo", apunta. La CUP defiende una ideología de izquierdas, independentista y ecologista, cosa que la aproxima a grandes partidos de más calado como Esquerra Republicana o Iniciativa Verds (ICV). Eso le ha permitido captar electores de estas formaciones, que no están precisamente en su mejor momento. Las primeras CUP empezaron a emerger con la democracia, aunque surgieron con otras siglas. Se trataba de experiencias atomizadas y minoritarias. No fue hasta las elecciones municipales de 2003 cuando la CUP consiguió los primeros concejales en Torà (Segarra), Vilafranca del Penedès y Valls (Alt Camp). En 2007, presentó 50 candidaturas y obtuvo 20 concejales bajo las siglas de CUP. La formación dio el despegue definitivo en las elecciones de mayo, presentando 90 listas y consiguiendo 101 concejales. La principal consecuencia derivada de este éxito es que la CUP gobernará por primera vez un Ayuntamiento, y lo hará con mayoría absoluta. Será en el municipio de Viladamat (Alt Empordà). Además, fue la formación más votada en Arenys de Munt (Maresme) y Alfés (Segrià) y está en negociaciones para poder gobernar en coalición en Navàs (Bages) y Celrà (Gironès). Pero, sin duda, donde la CUP dio la campanada fue en Girona, consiguiendo entrar con tres concejales y ocupando el lugar de ERC, que se quedó fuera del Consistorio. Uno de los motivos del éxito de la CUP, coinciden los expertos, es el crecimiento de la desafección política. "Hay una falta de sintonía entre los políticos y los electores, además de un incumplimiento reiterado de los programas", apunta Arcadi Oliveres, activista y presidente de Justícia i Pau. Según Xavier Casals, existe una "creciente percepción de que los partidos tradicionales son entes que solo velan por sus intereses".







Para Gemma Ubasart, la desafección existente es con la clase política, y no con la política, ya que "si la gente encuentra sus espacios y canales para participar y votar, lo hace. Y prueba de ello son las consultas soberanistas y las acampadas". Precisamente, este carácter participativo y asambleario es el alma máter de la CUP, que no tiene un líder visible. Y sus miembros no son políticos profesionales, ni tampoco quieren serlo. Con ello quieren promover la renovación constante y el no apalancamiento en el cargo. Eso sí, sus candidatos son muy conocidos en los municipios donde se presentan, porque "son personas que forman parte de entidades y están implicadas en la vida social de la localidad", destaca Oliveres. La CUP también ha sabido canalizar la simpatía creciente hacia el soberanismo de la sociedad y el descontento de la población por una crisis cuyo final no vislumbran. "La CUP ofrece ideas revolucionarias que tienen una acogida cada vez mejor", apunta Oliveres. Pero para Lluís Sales, miembro del Secretariado Nacional de la CUP, detrás de todo ello también hay un trabajo de base y de "hormiguita" localmente y que se ha ganado el reconocimiento público de dirigentes de CiU y de ERC. Con todo, el nicho de electores de la CUP no está solo en los votantes tránsfugas de ERC o ICV. También están captando abstencionistas, votos en blanco y de otros micropartidos como Escons en blanc. La CUP agita sus resultados para demoler las críticas que recibe y que hacen referencia a la juventud de sus miembros o a la falta de programa. "Muchos rozamos ya los 40 años y allí donde hemos tenido un concejal hemos subido en votos, cosa que demuestra que hemos trabajado bien. Los resultados hablan por sí solos". La CUP ha conseguido combinar el elemento protesta con propuestas arriesgadas. Ahora que empezarán a gobernar, tendrán el reto de no perder la credibilidad y la confianza que les han dado los votantes.

5/6/11

La soberanía alimentaria en Canarias crearía 27.000 empleos

La soberanía alimentaria en nuestro país podría crear unos 27.000 puestos de trabajo más en la agricultura y ganadería si se elevara al 40%, según dijo el presidente de Cosecha Directa, Antonio Suárez, quien reveló que ahora sólo se produce el 14% de lo que se consume en el Archipiélago.




Suárez aseguró que dos terceras partes de la superficie agrícola de Canarias están en estos momentos abandonadas y que, de ser recuperadas para el cultivo, podrían crear unos 17.000 nuevos puestos de trabajo, ya que actualmente el campo da trabajo a unas 10.000 personas en Canarias. El dirigente agrario recordó que la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) recomienda que el autoabastecimiento debe oscilar entre el 30 y 40%, y que de las 34.517 hectáreas de que dispone las Islas (22,13% de la superficie agrícola) únicamente están cultivadas 12.500 (8%). "Tenemos 22.000 hectáreas sin actividad y, si con 12.000 ahora tenemos 9.938 puestos de trabajo, está claro que podríamos subir el empleo en el campo de un 3,14% a un 8,6%, siempre que consigamos que se cultiven las 34.517 hectáreas disponibles", destacó. Antonio Suárez apuntó como ejemplos que Canarias sólo produce el 1% del cereal que consume, el 25% de aves y el 27% de carne porcina, y que el objetivo que persiguen es una menor dependencia del exterior para ser un poco más autosuficiente porque "hay margen de maniobra". Añadió que si el 86% de lo que se consume en las Islas se importa, evidentemente, el negocio esta en el extranjeropor lo que el sector está en manos de especuladores e intermediarios.
"El distanciamiento entre la producción y la comercialización es tan grande que, hoy por hoy, hace inviable una producción ganadera y agrícola potente en Canarias", señaló.
Con todo, Suárez destacó que Cosecha Directa quiere unir a todo el sector primario para producir más de lo que se hace en la actualidad: "Tenemos que organizarnos y ser más competitivos, que el agricultor deje de pensar que es sólo productor y tiene que convertirse en un empresario agrícola, con una estructura empresarial y comercial". En ese sentido concretó que lo más importante es la rentabilidad de las explotaciones agrarias, "por eso es muy importante la firma de contratos como el que hemos hecho recientemente con el Grupo Lopesan, porque sin comercialización y sin ventas lo que haríamos sería empobrecer al campo". Con Lopesan el acuerdo ha alcanzado un volumen de venta de más de tres millones de euros al año, con una producción superior a los 4 millones de kilogramos, y un consumo que será progresivo en el tiempo -"a nosotros nos interesa tener capacidad de respuesta a esa demanda y, evidentemente, a ellos la calidad de un producto fresco del día"-. En esa línea apuntó que Cosecha Directa procura concentrar la oferta para rentabilizar las distintas explotaciones, ya que, a su juicio, "en Canarias no hacen falta más cooperativas sino la unión de las que ya existen". Esta iniciativa grancanaria ya reúne a unas siete cooperativas y aglutina a más de un centenar de agricultores y ganaderos, y tiene una óptica de interés general ya que está respaldada por el Cabildo de Gran Canaria. "Queremos crear una imagen de unión para darle un valor añadido tanto a la restauración y hostelería como al sector primario, y unirnos al sector turístico creando rutas y excursiones temáticas a las distintas queserías y bodegas de vino, entre otras producciones de Gran Canaria", concluyó Suárez.

4/6/11

28.000 familias canarias perderán su casa según AFES

CanariasAhora. Este pronóstico de la Asociación de Afectados por Embargos y Subastas (AFES) contempla la situación de crisis y el colapso en los juzgados. Más de 28.000 familias perderán su vivienda en los próximos cinco años en Canarias. La asociación recuerda que Canarias, en el marco del Estado, es donde la crisis económica está golpeando más fuerte. La cifra de paro en el mes de mayo se sitúa en 254.341 personas según datos del Ministerio de Trabajo español. Y AFES alerta que la consecuencia más inmediata para muchos será la expropiación de su vivienda debido al impago del crédito hipotecario. A esto añaden que el colapso en los juzgados de este tipo de procedimientos ha generado una "bolsa" de vivienda en ejecución hipotecaria sin finalizar. Teniendo en cuenta que el tiempo medio de duración de este tipo de procedimientos se acerca al año y medio desde su tramitación judicial, los juzgados de Canarias sufren un colapso acumulado desde inicio de 2009, que a día de hoy supera los 10.000 expedientes.


AFES señala que el sector de la construcción en el Archipiélago empujo la economía durante los primeros años de la década anterior al emplear a gran parte del tejido productivo canario, formado por trabajadores que compraban su vivienda a unos precios muy elevados pensando en la rentabilidad que daría su inmueble en los siguientes años. El auge de la economía del cemento y hormigón en Canarias durante ese periodo favoreció también compra de la vivienda, ya que las expectativas indicaban que se trataba de una buena inversión.