30/6/09
27/6/09
La UE intercede una vez más ante España en relación a la destrucción de Canarias
El expediente a España se abrió desde el pasado mes de febrero y afectaba además a Portugal, que tampoco había adoptado las medidas necesarias en Madeira y las Azores. Pero a diferencia de lo ocurrido en el caso de Canarias, las autoridades portuguesas ya han aprobado las medidas correctoras necesarias, lo que ha permitido paralizar el procedimiento. Los tres Archipiélagos forman parte de la región biogeográfica macaronésica, que contiene ecosistemas únicos. El ultimátum contra España adopta la forma de un dictamen motivado, segunda fase de un procedimiento de infracción. Si las autoridades españolas no toman las medidas exigidas en un plazo de dos meses, el Ejecutivo comunitario podría llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo (TUE). Bruselas recuerda que las autoridades españolas tendrían que haber designado en Canarias 174 espacios como zonas especiales de conservación y adoptar las medidas de protección necesarias para conservarlos como muy tarde en diciembre de 2007. Por su parte España se escusó en que supuestamente el "proceso está en marcha", pero la Comisión Europea replica que "no se ha fijado ninguna fecha definitiva para la designación ni se han tomado las medidas necesarias". Las islas macaronésicas nunca han formado parte de un territorio continental. Las plantas y los animales indígenas han llegado gracias a una diseminación a gran distancia. Estas islas preservan ecosistemas únicos característicos de estas islas volcánicas, y muchos de ellos están amenazados. Aunque las RUP "macaronésicas" sólo representa el 0,3% del territorio de la UE, acoge a cerca del 20% de sus principales tipos de hábitats y al 28% de las plantas protegidas, muchas de las cuales son endémicas de estas islas.
Noticia relacionada:
http://nacioncanaria.blogspot.com/2009/02/la-ue-expedienta-espana-por-no-proteger.html
Sarkozy propone un referendum sobre la autonomía en la RUP de Martinica

"He venido a anunciar claramente que tengo la intención de consultar a los martiniqueses sobre la evolución institucional de su territorio como la Constitución me autoriza", declaró Sarkozy en un discurso pronunciado en Fort-de-France, capital de Martinica. "Los martiniqueses serán libres de elegir a conciencia el camino que quieren seguir", agregó el mandatario francés, que cumple una breve visita a Martinica."Mientras sea presidente de la República, la cuestión de la independencia de Martinica, es decir su separación de Francia, no se planteará", advertía sin embargo. "Martinica es francesa y lo seguirá siendo porque así lo desea y porque Francia lo desea (...) lo digo, Francia sin Martinica no será Francia", insistió Sarkozy."El debate del que hablamos no es el de la independencia (...) el debate que queda abierto es el del justo grado de autonomía, el de la responsabilidad, el de la ecuación unidad-singularidad", dijo Sarkozy, quien poco después precisó que la consulta se hará bajo la forma de un referendum. Los ediles departamentales y regionales de Martinica reunidos en Congreso, votaron el 19 de junio una resolución en la que demandan el aplazamiento de las elecciones regionales previstas para 2010, en la perspectiva de consultar a los martiniqueses sobre una evolución institucional. El artículo 72 de la Constitución francesa autoriza al jefe del Estado a consultar a las poblaciones de los departamentos y territorios de ultramar sobre su 'organización', sus 'competencias' o su 'régimen legislativo'. Cualquier cambio de estatuto debe contar con la aprobación de los habitantes de las regiones concernidas.El presidente francés viajó después a la otra gran isla francesa de las Antillas, Guadalupe. A comienzos de 2009, Martinica y Guadalupe, ambas departamentos franceses de ultramar, fueron escenario de prolongadas e inéditas protestas y huelgas por el coste de la vida. Además de algunos episodios violentos, el conflicto social dejaron en evidencia tensiones entre la población martiniquense y la minoría francesa. En el marco de estas reivindicaciones se hizo notar las reivindicaciones independentistas.
23/6/09
Beñesmer para leer
-DÍAZ BENÍTEZ, Juan José. 2009. “Anglofilia y autarquía en Canarias durante la II Guerra Mundial”. Ediciones Idea
Trabajo historiográfico que nos adentra en la etapa de la autarquía en Canarias –década de los 40- en plena dictadura fascista española. Se analiza las duras condiciones de vida de los isleños y su situación agravada por el sometimiento de la economía del país a los intereses españoles. Pero quizás lo más importante es los datos reveladores entre el carácter opuesto de la identidad canaria y española conocidas por las fuerzas aliadas. Octavio Hernández nos revela una buena reseña para indagar sobre esta obra.
-DÍAZ, Miguel. 2008. Islas Canallas.
Inclasificable novela de Miguel Díaz, más conocido como “Zurda” miembro del histórico grupo de rock “Guerrilla Urbana” de la ciudad de Aguere. Su mismo autor nos habla de su obra: “Me gustaría pensar que ayuda en alguna medida a evacuar toda la porquería con que han infectado la mentalidad del isleño durante décadas y décadas.Nuestra superioridad moral sobre los Caciques del Estiércol Insular nos da margen a administrar este enema en clave de humor, y de esperanza, esa que permite soñar con que algún día Canarias sea la patria de un pueblo digno, que camine erguido y deje de comportarse como si las islas fueran una piara inmunda de cerdos revolcados en sus propios excrementos y cebados con su mísera ignorancia. Compren el libro o váyanse a cagar. GRACIAS".
-LOZANO, Antonio. 2008. Caso Shankara. Tapa Negra.
Uagadugu, 15 de octubre de 1987: Thomas Sankara, presidente de Burkina Faso, es abatido por los hombres de Blaise Compaoré, su compañero de armas y amigo, que de inmediato le sucede en la presidencia del país. Con ello se da por concluida la etapa revolucionaria que ambos habían puesto en marcha cuatro años antes. Un episodio único en el continente africano, que despertó innumerables adhesiones entre la juventud y los sectores sociales más desfavorecidos, y múltiples recelos en los países vecinos y en la República Francesa.¿Pero quién dio la orden a Compaoré de disparar sobre Sankara? El periodista francés Emmanuel Durant entrevistó al presidente justo antes de su muerte. Su admiración por “Tom Sank”, jefe de Estado idealista, impertinente y carismático, lo lleva a investigar los hilos secretos que mueven la política en África y descubrir los subterráneos en que se labran las auténticas relaciones entre los países africanos y sus antiguas metrópolis.
-VARIOS AUTORES. 2004. “MALCOLM, Vida y voz de un hombre negro”. Editorial Txalaparta.
La popularidad de Malcolm X crece día a día entre los negros norteamericanos. Su imagen sigue presente en los barrios negros, donde los jóvenes ya no imitan a los blancos en vestidos o peinados, ni aspiran a ser ningún sumiso "tío Tom". Con Malcolm, el color, el origen africano, la nacionalidad, se hicieron motivo de orgullo. No sólo los negros, sino todos los pueblos y minorías oprimidas tienen bastante que aprender de su biografía. Según él, el débil deja de serlo cuando se levanta, cuando se defiende sin poner jamás la otra mejilla. Conceptos como violencia, pacifismo, terrorismo o democracia tienen muy diferente sentido para quienes, como Malcolm X, la libertad debe conseguirse por todos los medios que sean necesarios.
-CULTURA NACIONAL
DÍAZ REYES, David. 2008. “El lenguaje silbado en la Isla de El Hierro”. Excmo. Cabildo Insular de El Hierro.
David Díaz Reyes ha logrado demostrar que el silbo herreño existió y que su uso estuvo muy extendido en la Isla. El trabajo es resultado de más de dos años de investigación y de un intenso trabajo de campo que le ha permitido incluso presentar la obra acompañada de un CD en el que se recogen algunos ejemplos sobre esta manifestación cultural y sus diferencias respecto al silbo gomero. El autor además plantea la existencia de un silbo canario de origen indígena común a casi todas las islas. Afirma que tanto Tenerife como Gran Canaria contaron con silbo, quizás La Palma y el resto de las islas también.
-LORENZO PEREA, Manuel J.2002. “El folklore maldito de las Islas Canarias”. Centro de la Cultura Popular Canaria.
La voz maldito significa mal visto, despreciado, represaliado, censurado….entre otras razones por el hecho de ir contra el poder, de no comulgar con determinados dictámenes del oficialismo, tantas veces avasallador y monolítico. En Canarias, como en cada uno de los pueblos del mundo, hay una historia y un folklore maldito. Temas históricos malditos han sido, entre otros, el devenir de los alzados guanches, la represión franquista y la emigración clandestina. Este trabajo basado en la tradición oral recogida con gran rigurosidad y respeto por Manuel Lorenzo Perera y el Grupo Folklórico del Centro Superior de Educación de la Universidad de La Laguna, incluye además un CD con folklore maldito rescatado. Obra inestimable para indagar en la rebeldía de la cultura popular isleña.
-LITERATURA NACIONAL
-RAMÍREZ, Víctor. 1999. “El arrorró del cabrero”. Centro de la Cultura Popular Canaria.
El gran maestro de la narrativa canaria nos brinda en esta novela la vida de Cesarito Dávila, pastor de Tejeda y sus avatares de la vida. Su prologuista Sebastián Sosa Barroso, uno de los críticos más conocedores de su obra: " Después de la aparición de Mararía en el horizonte canario de las letras, es a mi juicio, El Arrorro del Cabrero la obra mejor escrita por un canario y que sin duda será el best-seller de finales del siglo XX en Canarias y el prolífico escritor canario Emilio González Déniz ha dicho: "Víctor Ramírez es tal vez el narrador más irreemplazable de la narrativa de las Islas. La fuerza de su expresión ha hecho que se le parangone a Juan Rulfo".
-TARAJANO PÉREZ, Francisco. “Patria Canaria. Antología poética”. Marea.
Francisco Tarajano (Agüimes-Ingenio, 1924) recoge en esta obra recoge medio centenar de poemas dedicados al país que le vio nacer. Este poemario es una selección de esos versos que surgen de lo más profundo de su ser, esa concatenación de sentimientos que se refieren directamente a Canarias, a sus gentes sencillas y a esa identidad que determinan la esencia de la cultura popular canaria. Como bien asegura Francisco Javier González, prologuista del libro, Francisco Tarajano es "convicto y confeso y por libre voluntad, un intelectual que investiga, crea y vive por y para la Cultura Popular Canaria, vaciando en ello su alma -Yo soy un hombre sincero/sincero como Martí/luchar por mi patria quiero/hasta vencer o morir-. Ahora bien, justamente por esa sinceridad y esa lucha sin cuartel, su obra traspasa las fronteras de la Cultura Popular y lo convierte en creador de Cultura Nacional, lo que lo mantendrá permanentemente enfrentado al sistema y a los logreros y arribistas que se arriman al rescoldo del poder establecido".
Blog NACIÓN CANARIA
22/6/09
20/6/09
Fuerteventura: Reserva de la Empresasfera
[Pintadas en las carreteras construídas por el "Marqués de la Oliva" en pleno espacio protegido del jable del Cotillo]
[Mira que es paradójica la clase política canaria. Sin duda, el dinero es su única Patria. ¿Donde escondieron la bandera nacional cuando les visitó el rey de España?]18/6/09
Menos España, mas democracia
No me preocupa el RH, y los símbolos (banderas, himnos, etc.) tienen la importancia que les otorga la imposición uniformada por España. ¡Y qué poco hemos avanzado con la democracia borbónica! Recuerdo mi llegada al instituto iruindarra Ximénez de Rada en el año 1979. D. Eusebio, cura y tutor, nos dio la bienvenida con un discurso moderno, a tenor de las actuales circunstancias políticas, que finalizó con un amenazante: “este año de políticas nada, para vosotros sólo cuentan el Instituto y la bandera nacional”. España debería desparecer como ente político y sólo ser recordada para aprender de los errores cometidos. España es sinónimo de genocidio, cruzada, inquisición, expulsiones por motivos étnicos y religiosos, conquistas, imperialismo, torturas, y todavía venera a personajes como los sucesivos Duques de Alba o Isabel la Católica, nominada para santa por los prebostes de la actual Iglesia católica española. Cortés, Pizarro y compañía murieron hace mucho tiempo, pero sus fechorías siguen manchando a los españoles porque éstos continúan sin pedir disculpas, sin reconocer aquella barbarie y renovando la colonización económica a través de sus principales empresas: Telefónica, BBVA, Santander, Endesa…Franco finiquitó el único intento razonable de convivencia entre los distintos pueblos al que aspiraba la II República, con su planificado genocidio político y cultural: decenas de miles de fusilados una vez terminada la contienda; robo de niños y saqueo de propiedades; campos de concentración y exilio y prohibición de las lenguas. Una situación denominada por el líder pepero, Mayor Oreja, “de extraordinaria placidez”. El ideal de España intentó acabar con la utopía y se deshizo de los García Lorca y Miguel Hernández mientras crecían sus ínfulas imperiales añorando aquel “bajo el que no se ponga nunca el sol”. Se trata de la misma idea que el PP nos repite una y otra vez: “hace falta más España”, hasta que su mensaje cala, tanto que el PSOE e IU defienden ese patriotismo orteguiano, no sin ciertas contradicciones, y otros como PNV o CIU lo asumen con un falso espíritu democrático y adulterado por sus intereses e hipotecas con el actual régimen. España, al obviar el respeto, ha necesitado la guerra y la violencia, porque no se puede obligar a nadie a ser lo que no quiere. Cánovas del Castillo replicaba a los delegados navarros en 1874: “un hecho de fuerza es lo que viene a constituir el derecho, porque cuando la fuerza causa estado, la fuerza es el derecho”. "¡Cataluña y el País Vasco, el País Vasco y Cataluña, son dos cánceres en el cuerpo de la nación! ¡El fascismo, remedio de España, viene a exterminarlos, cortando en la carne viva y sana como un frío bisturí!" bramaba el teniente coronel de la Legión, Millán Astray, ante Unamuno. “Viva España” titulaba en portada el “Diario de Navarra” el 19 de julio de 1936. Ese retrato de España, certero y nada halagüeño, lo padecen quienes luchan por sus derechos y los que sufren explotación. Si dependiera de los “negacionistas” del genocidio franquista, independentistas, inmigrantes, gays y lesbianas, trabajadores, euskaltzales, luchadores y “diferentes” volverían a las cárceles y a las fosas. La desaparición de España como “unidad de destino en lo universal” favorecería a todos los pueblos del Estado y a las relaciones entre su ciudadanía. Para los independentistas, no se trata de validar el concepto de patria como lo hacen los países imperialistas sino de reivindicarla como opción liberadora, en el camino de los pueblos del mundo que han conseguido su independencia política y buscan también la económica. Quienes defendemos el derecho a decidir de los pueblos, también somos conscientes de que los seres humanos descendemos del mono (posteriormente de Lucy, la abuela de la humanidad, negra y africana) y compartimos genes con el resto de habitantes del planeta. La reivindicación, por lo tanto, no es racial sino absolutamente política y paralela a la convivencia, respeto y mestizajes propios de la época que nos ha tocado vivir. La batalla ideológica continúa y a lo largo de este año “ABC” no se ha privado de titular en sus influyentes “terceras”: “Salvar a España” u “Otra vez dolor de España”.Fuente: Kaosenlared. Autor: Patxi Zamora
[Hipocresía de los "no nacionalistas"]
17/6/09
Newsweek aborda la cuestión de las colonias en el mundo
En un artículo, titulado The Empire Burden (La carga del imperio) y publicado en el número de junio, su autor, Christopher Dickey, explica que los imperios, vistos a sí mismos como conquistadores, ocupantes libertadores, fuerzas de pacificación o constructores de naciones, son "trampas" que consumen "una enorme cantidad de recursos" militares, económicos y políticos y, en muchas ocasiones "parte del prestigio de quienes lo construyen". La tesis de Dickey es que lo que tenía cierto sentido estratégico en el siglo XIX ha dejado de tenerlo en el XXI en un mundo de misiles nucleares e Internet. Entonces, "¿por qué es tan difícil salir de Irak, Afganistán o... Las Comores?". Aunque el artículo se centra, sobre todo, en el cambio de postura de la Administración de Barak Obama respecto a la ocupación de Afganistán e Irak y en las relaciones de Francia, Gran Bretaña y EE UU con sus amplios territorios de ultramar, dedica unas líneas a España y a las colonias españolas que denomina "vestigios de antiguos imperios" que pueden encontrarse "por todo el mundo". "Los pequeños enclaves de Ceuta y Melilla, en la costa marroquí, siguen siendo parte de España y, por ende, de la Unión Europea. Inmigrantes de lo más profundo de África hacen largos viajes de cientos e incluso miles de kilómetros a través del desierto para tratar de saltar sus vallas con la esperanza de lograr asilo". A renglón seguido, cita a Estados Unidos, que "sigue administrando los remanentes de los bienes que arrebató a España en 1898, incluidos Guam, Puerto Rico y la bahía Guantánamo en Cuba. The Sun never sets
El reportaje incluye un completo gráfico en el que se recopilan territorios coloniales que han sobrevivido a los distintos procesos de descolonización. Se titula The Sun never sets (El sol nunca se pone), en referencia al dicho sobre el enorme imperio de Felipe II. El mapa de las colonias recoge los territorios que poseen Francia (Polinesia francesa, Martinica, Guayana Francesa...), Portugal (Azores y Madeira), Dinamarca (Groenlandia...), Estados Unidos (Guam, Puerto Rico, Islas Vírgenes...), Reino Unido, Países Bajos, Noruega y por supuesto España. Newsweek cita hasta siete colonias españolas: Islas Canarias,Ceuta, Peñón de Vélez de la Gomera Peñón de Alhucemas, Melilla, islas Chafarinas y las Islas Baleares. Entre las colonias británicas se encuentra Gibraltar.
Artículo original de Newsweek:
http://www.newsweek.com/id/201753/page/1
Mapa PDF colonias del mundo:
http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/200906/17/espana/20090617elpepunac_1_Pes_PDF.pdf
15/6/09
RECTIFICACIÓN: Entrevista a D. Manuel Hernández González sobre los isleños en América
12/6/09
8/6/09
El gobierno autónomo sigue adelante con la destrucción de Tindaya

7/6/09
Esperanzador despertar de la Diáspora.
5/6/09
¡Felicitaciones Groelandia!
El Inuit Ataqatigiit (IA), izquierda soberanista de Groenlandia, partido socialista e independentista, ha ganado ayer las elecciones autonómicas en Groenlandia con el 43,7 por ciento de los votos y acabado con la hegemonía del socialdemócrata Siumut, en el poder desde que este territorio bajo soberanía danesa obtuvo su autonomía en 1979. Como preveían las encuestas, el IA obtuvo un triunfo claro, que supuso un avance del 21,3 por ciento en relación a los anteriores comicios de 2005 y duplicar sus escaños hasta 14 de los 31 diputados del Inatsisartut, el parlamento groenlandés, según los resultados oficiales difundidos hoy por la autoridad electoral. El portavoz del IA, Kuupik Kleist, descartó hoy en declaraciones a la emisora pública KNR una posible alianza con el Siumut, aunque no aclaró con que otros partidos podría pactar para formar una coalición de gobierno. El actual presidente autonómico, Hans Enoksen, se mostró dispuesto a dimitir al frente del Siumut si el partido así lo desea. El nuevo Gobierno surgido tras las elecciones de ayer será el encargado de dirigir el país cuando el próximo día 21 entre en vigor el nuevo Estatuto de autonomía, aprobado con el 75 por ciento de votos a favor el pasado 26 de noviembre y que reconoce el derecho de autodeterminación de Groenlandia.
Fuente: Kaosenlared
Más información:
http://www.gara.net/paperezkoa/20090604/140416/es/Los-inuit-dan-paso-mas-hacia-independencia-isla
-Groleandia ¡que frío! http://www.magec.info/articulo.php?art_id=1047
2/6/09
Presentación de Iniciativa Internacionalista en Canarias
Para escuchar el la conferencia íntegra y la entrevista de radio:
http://www.magec.info/noticia.php?not_id=1281