La escasa inversión de dinero público en el sistema educativo, así como la reducción de los escasos contenidos canarios a lo complementario, son las causas fundamentales que explican este problema.

Los datos se desprenden del estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre la calidad educativa en 57 países del mundo, entre ellos España. Sólo las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla están peor que Canarias en educación. Los datos canarios son decepcionantes: si en Ceuta, el 50,7% de los escolares no terminan la ESO y en Melilla el porcentaje es de 47,3%, Canarias es la primera autonomía en fracaso escolar: 38,8%. Las mejores cifras en este apartado en el Estado Español, las poseen en el País Vasco (14%), Navarra (18,2%), Asturias (20,3%), Castilla-León (20,6%), Cantabria (23,5%), Galicia (23,9%), Cataluña (26,4%), Madrid (27,4%) y Aragón (28,3%). Los resultados en “población con estudios postobligatorios” también son paupérrimos: sólo el 35,6% de sus escolares sigue estudiando mas allá del sistema obligatorio. En Madrid siguen “empollando” hasta el 50,3% de los estudiantes, porcentaje similar al del País Vasco (49,6%). Según el informe lo que incide en la calidad del sistema educativo no es el orígen de los alumnos, o la densidad demográfica, sino la escasa inversión del dinero público en educación. Además numerosos docentes canarios denuncian la exclusión de los contenidos canarios o la reducción de estos a asignaturas minimas, fomentando la descontextualización del sitema educativo en Canarias, diseñado a miles de kilometros de la realidad canaria. Insisten en que constituye un factor que incide en los índices de fracaso escolar. "La mera inclusión de contenidos optativos referentes a Canarias son insuficientes, es necesario construir una educación contextualizada en la realidad de nuestro pueblo que esté compuesta por profesionales docentes formados para ello" aseveraron.