31/5/11
Entrevista a Ancor Dorta en Lancelot TV
Entrevista Jorge Dorta en Lancelot TV (primera... por menceymacro
Entrevista Jorge Dorta en Lancelot TV (segunda... por menceymacro
Blog NACIÓN CANARIA no comparte necesariamente todas las opiniones vertidas por el entrevistado, ni mucho menos su ideología. Sin embargo creemos que es necesario reflexionar y debatir sobre cuestiones tan vitales para nuestro país como nuestro futuro económico.
30/5/11
Un año más Acentejo rinde homenaje a sus héroes





Fotos: Angel Luis Díaz Pérez. Bentor Trujillo López.
Compromiso canario y amazigh en la cumbre del futbol mundial
En F.C. Barcelona cuenta con el jugador canario Pedro y el futbolista rifeño (amazigh del Norte de Marruecos) Afellay. Ambos lucieron banderas comprometidas, Pedro la bandera canaria por autonomasia y Afellay la amazigh. Desde los sectores del nacionalismo español se lleva ya tiempo criminalizando al jugador canario por llevar lo que ellos califican como "bandera terrorista". Por otro lado es probeble que desde el nacionalismo alauita se esté haciendo lo mismo con el jugador rifeño Afellay por preferir portar la bandera de su verdadera identidad a la marroquí. Un canario y un rifeño, ambos como sus respectivos pueblos, víctimas del fascismo.29/5/11
27/5/11
IC defiende constituir una única alternativa nacionalista de izquierdas
[Manifestación por el 1º de mayo organizada por IC y FSOC en el barrio de Guanarteme de la la capital grancanaria, año 2010]
Intersindical denuncia la detención de su líder en Fuerteventura por motivos ideológicos
Lanzarotelandia. Intersindical Canaria ha emitido un comunicado en el que informa de que el líder de dicha central sindical en la isla de Fuerteventura, José Manuel Gutiérrez, ha permanecido detenido desde las 11 de la mañana a las 17 horas de este martes, en el cuartel de la guardia Civil de Morro Jable, después de que varios agentes del cuerpo de paisano le detuviesen en la sede del sindicato en Puerto Cabras.Según el sindicato este hecho guarda relación con la manifestación legal que los bomberos y socorristas de Pájara desarrollaron el pasado sábado y en la que la policía municipal se empleó a fondo y violentamente al final de la protesta, tal como denunciaron los trabajadores ese mismo día. Los profesionales de seguridad -bomberos y socorristas- de dicho municipio majorero llevan once meses sin cobrar su nómina por parte de la empresa concesionaria del servicio, con el ayuntamiento, gobernado por el PSOE, como responsable subsidiario.
Para Intersindical Canaria la detención de José Manuel Gutiérrez “infringe gravemente los derechos constitucionales de la persona” y añaden que “esta reprobable acción evidencia además una grave escalada del Gobierno español dentro de la deriva autoritaria y neofascista emprendida por los representantes del PSOE en Canarias, quienes han recuperado los manuales y las tácticas represivas del régimen franquista para castigar a los ciudadanos que disienten de su ideario político, considerando a las organizaciones sindicales de izquierdas y nacionalistas canarias como el principal enemigo a batir”, aseguran en el comunicado.
Para Intersindical Canaria “no es casual que la corporación del municipio majorero donde se sitúa el conflicto laboral esté presidido también por un miembro del PSOE, lo que nos lleva a la deducción que el alcalde de Pájara y la Delegación del Gobierno en Canarias han planificado esta sucia artimaña represiva en el intento de amedrentar a los trabajadores y a su organización sindical”. La última manifestación de este colectivo, celebrada el sábado, acabó con una fuerte carga policial por parte de agentes locales que produjo un herido, golpes, ataques de ansiedad y muchos nervios. Dicha actuación ya ha sido denunciada por parte de los representantes de bomberos y socorristas. Intersindical Canaria ha anunciado a través de este comunicado, firmado por su secretario de comunicación, que prepara desde la mañana de hoy acciones sindicales y legales para que “este grave y nuevo atentado de la delegación del Gobierno no quede impune”.
25/5/11
Gana la banca. Electoralismo vs construcción nacional
La prensa nos mareará estos meses con los resultados electorales y la dificultad de los pactos y los enfrentamientos dialécticos entre partidos supuestamente tan “diferentes entre sí” como PP, PSOE, CC o NC. Lo cierto no es que ganó el PP y CC, la realidad es que nada cambia ya que todos estos partidos defienden el mismo proyecto; la estructura de dependencia de Canarias y el capitalismo más depredador y parasitario, es decir, el estatus colonial del país. Otra realidad es que la abstención (37%) sigue por las nubes pudiendo decir que casi cuatro de cada diez “residentes” en Canarias no participan en este fraude electoral. Son olvidar de paso que el voto nulo y en blanco ha aumentado en Canarias. Todo está diseñado para que nada cambie permitiendo que la destrucción del territorio, la colonización cultural y demográfica de nuestro país, el grave deterioro de las condiciones de vida de la sociedad canaria…sigan su curso. Para ello cuentan con una ley electoral antidemocrática y perfectamente ideada para perpetuar la desvertebración del país en feudos caciquiles insulares. Algunos ilusos mantienen la esperanza en derivados de CC como Nueva Ccanarias, agrupación que aspira a hacerse con su parte del pastel y seguir con más de lo mismo pero con una fachada de progresía y un discurso simplemente insularista. Otros también con partidos multicolores como Sí Se Puede (ACSSPP) que han apostado por la vía del oportunismo descafeinado y excluyente con los derechos nacionales. Partido del cual la izquierda independentista guarda un nefasto recuerdo.
[Colonialismo: una imagen vale más que mil palabras]
Si reflexionamos sobre esta cuestión desde este humilde blog militante, no tenemos más remedio que expresarnos sin papas en la boca desde nuestra independencia, aunque a algunos les moleste la crítica constructiva. En general siempre hemos abogado por la importancia de construir una base social que sustente un proyecto sólido para la liberación del país y hemos sido muy críticos con el fundamentalismo electoralista. En este marco tenemos nuestras reservas sobre las es
trategias tanto de ANC como de UP, proyectos políticos con los que evidentemente nos identificamos, pero que también opinamos que sus dirigentes padecen una miopía política considerable y sobre todo carecen de un proyecto global claro y planificado para la construcción nacional. Los partidos no son proyectos sino instrumentos para construirlos, y el proyecto no puede ser otro que la liberación nacional y social de Canarias, el resto es paja. ANC es un partido joven y con gente muy válida, quizá la propuesta partidista más seria en el campo de la izquierda nacional, pero sin embargo esto no es suficiente, debe ser la más seria del país. Por un lado la ausencia de programa electoral deja en evidencia un proyecto de partido ¿porqué no hay ningún programa electoral público para la ciudadanía? Así como sus gestos de ambigüedad ideológica en algunos momentos. La campaña por el DNC es muy loable y hay que aplaudirla a pesar de sus errores, pero ¿de verdad se pretendía lograr algo pegando carteles y enviando comunicados a EL DÍA? ¿De verdad alguien cree a estas alturas que invirtiendo dinerales en campañas electorales y no soltando un duro para construir base social m
ediante empresas, medios de comunicación, trabajo social, educación etc. llegaremos a algo? También deberíamos hacer mención de la cainista aventura de presentarse en La Orotava con el único objetivo de competir con el partido de izquierda nacionalista más consolidado de Canarias: Iniciativa Por La Orotava, a pesar de ser de ámbito exclusivamente municipal. Análisis aparte merece Unidad del Pueblo, que en sus comienzos construyó una alternativa esperanzadora para el municipio de Santa Lucía de Tirajana, obteniend
o un concejal con el fuerte apoyo social en el barrio de Sardina (Vecindario), consolidando el proyecto sindical del FSOC y apoyando el ya desaparecido MLNC junto a la desaparecida APC. Con la arribada de ciertas personalidades UP cayó en una deriva sectaria e insensata de separación y boicot a todos los proyectos políticos que no se sometieran a sus mandatos dentro de la izquierda nacional. Estrategia que también trasladó al campo sindical. Pasando de partido municipal a nacional sin medios ni militancia para ello, UP se lanzó a una estrategia agresiva, irrespetuosa y derrochadora que dio sus esperados resultados en el 2007 con un fracaso absoluto en los comicios y la pérdida de su concejal en Santa Lucía. Posteriormente las consecuencias de siempre; división interna, abandonos y creación de nuevos grupúsculos dispuestos a boicotear la labor de UP, un calco perfecto de La vida de Braian. Las diversas metidas de pata estratégicas de UP la han llevado a donde está, en una profunda crisis interna.Así llegamos a la situación actual; una izquierda independentista que tiene dos opciones aparte de retirarse: seguir encochinados en una estrategia simplista, ilusa y desorganizada, o bien atreverse a practicar la autocrítica, esforzarse en estudiar y analizar la realidad y planificar una estrategia para construir una alternativa viable para la construcción del país a largo plazo. No hay movimiento político y de liberación nacional que no haya tenido que construir un proyecto global, de Base Social independiente que genere una sociedad nueva o al menos una parte de ella, y esto se logra mediante la construcción de empresas, sindicatos, medios de comunicación, trabajo cultural y social, producción teórica, compromiso, formación, constancia, etc. La batalla electoral sería pues el resultado natural de esta base social que buscaría una representación institucional, y no al revés. Somos conscientes de la dificultad de esta titánica tarea, pero si seguimos sin comprender que hay vida y trabajo más allá de las siglas electorales, y que nuestra lucha no se trata de obtener votos y un hobby sino de compromiso y de construir conciencia y tejido social habremos dado un paso. Por suerte son cada vez más los militantes y simpatizantes de la izquierda independentista que comprenden la necesidad de un reciclaje del campo nacional en todos los ámbitos (teoría, estrategia, mentalidad…). Quizás sólo quede depositar las esperanzas en una juventud que no se rinde y que ha adquirido el compromiso de superar a sus antecesores ante las exigencias de los nuevos tiempos y la realidad que ya mismo estamos padeciendo.

20/5/11
Indignarse desde Canarias es...

Es indignante
AtisTirma. Un tsunami de indignación está poniendo patas arriba todo el Estado español. Una marea de preocupación, de paro, de precariedad y de miseria, se está volviendo contra todo el entramado político-económico español. La gran marea también ha llegado a Canarias y la indignación en nuestro país tiene todas las potencialidades para ser mucho más fuerte que en el resto de Estado. Y es que es indignante que tengamos una tasa de paro del 28,50%, un paro especialmente cebado con los más jóvenes, en donde dicha tasa se sitúa en el 50%. La mitad de los jóvenes canarios considerados población activa, no tiene empleo. Desolador. Mientras tanto vemos como rozamos datos históricos de llegada de turistas a nuestras playas. Mientras nuestro principal motor económico hace ganar cantidades ingentes de dinero a las élites canarias y europeas, nuestro pueblo agoniza parado. Es indignante que los grandes empresas que operan en Canarias tengan el infame privilegio de, a través de la RIC, ahorrar hasta el 90% del impuesto de sociedades. Mientras tanto, nuestra sanidad y nuestra educación sufren recortes presupuestarios brutales un año sí y otro también, con la manida excusa de contener el gasto público. Y es que la RIC, en el período que va de 1994 a 2006, ha supuesto una evasión de impuestos de 20.000 millones de euros. Imaginen por un momento lo que para la sanidad y la educación canaria hubiera supuesto dicha cantidad que atendiendo al justo concepto de redistribución de la riqueza nos pertenece a todo y cada uno de los canarios. Pero no, aquí se recorta en sanidad y educación y se deja no pagar impuestos a los que más generan. Bienvenidos al paraíso neoliberal. Y es que es indignante la inaplicación de la Ley de Dependencia en Canarias. Como siempre, nuestro país ocupa el último lugar del Estado en cuanto a la aplicación de la mencionada ley se refiere. En donde las trabas burocráticas de nuestro gobierno autonómico han supuesto que entorno a 20.000 dependientes se encuentren a la espera de recibir las prestaciones que se le han reconocido. En Canarias no te incapacites o envejezcas sino quieres que tu gobierno acentúe la patada.
[(Z)oria entrando al TSJC]Estas son solo unas de las pocas razones para indignarse en Canarias. El resto las puede poner tú mismo. De nosotros depende, indignarnos y actuar.
18/5/11
Intersindical recomienda votar por programas que defiendan los derechos y sociales de Canarias
Jaime Bethencourt.Secretariado Nacional Intersindical Canaria. Las puertas de las elecciones municipales y autonómicas del 22 de mayo de 2011. En ese contexto, algunas formaciones políticas parece que han sufrido un enorme y vergonzoso ataque de amnesia, dado que organizaciones que en los últimos años han detentado el poder, tanto en Canarias como en el Estado, ahora se ofrecen como paradigmas de superación de las contradicciones más profundas del Archipiélago, sin asumir su grave responsabilidad en la situación a la que han llevado a la nación canaria...En este contexto, la mayoría social de nuestro pueblo y especialmente sus clases trabajadoras, debe ser consciente del peligro de depositar su confianza en el PSOE, quien desde el Estado español ha gobernado al servicio de la minoría social, generando el marco legal apropiado para que los causantes de la crisis, la banca y la gran patronal, salga favorecida de la misma. O en Coalición Canaria o el PP, quienes han concretado en Canarias unas políticas, también, al servicio de esa minoría social. Todos ellos son responsables directos del 30% de desempleo en Canarias; de nuestras mayores jornadas y peores salarios y pensiones; del deterioro de nuestras condiciones de vida a través de recortes irracionales en educación, sanidad y servicios sociales; del quebranto de nuestra identidad y cultura nacional, de las políticas de gastos superfluos que pagamos de nuestros bolsillos.
16/5/11
Indignados entre la justicia y el mimetismo

El domingo 15 de mayo las capitales isleñas fueron testigos de movilizaciones importantes bajo el paragua de la convocatoria estatal de “Toma la calle” contra la crisis capitalista y la impunidad de la banca. Miles de ciudadanos canarios salieron a las calles en Gran Canaria, Tenerife, La Palma y Lanzarote bajo el lema “Democracia real ya”. Una característica de la movilización era el rechazo a la participación de los partidos políticos y sindicatos. Una idea que de entrada consideramos positiva y más en tiempos preelectorales. La convocatoria fue un éxito a pesar de todo pero también es justo entender que muchos sectores del nacionalismo canario veamos con recelo estas justas movilizaciones. Es muy triste que padeciendo Canarias los mayores índices de miseria en el Estado Español y en La Unión Europea tengamos que esperar a una iniciativa estatal para sumarnos a ella. ¿Cómo es posible que los canarios no nos movilicemos hasta que el sucursalismo sea activado desde la metrópoli? ¿No basta padecer una situación social mucho más dramática que la media española y no digamos europea?. En este país contamos con muchísimos más motivos para salir a la calle desde hace ya mucho tiempo, incluso desde antes de que empezara la crisis capitalista. Un país que constituye una colonia bananera donde la corrupción es la ley, donde la destrucción del territorio a cambio de migajas y la colonización en todos los aspectos es una realidad tangible. Eso es Canarias aunque nos duela, y los canarios aún esperamos a que desde la capital de un país al que le importamos un comino nos dé luz verde para que tomemos la calle. Nosotros los canarios que sabemos lo que somos, incluso los que no, hace muchos años que estamos indignados e indignadas. Por suerte aún existen organizaciones sindicales y políticas canarias y de clase, que aunque minoritarias, mantienen como pueden el candil de la dignidad nacional y social de este pueblo.
Algunos ejemplos de "papagayismo":
[No es Zamora, es Santa Cruz de Tenerife]
[No es Valladolid, es Las Palmas de Gran Canaria]
[No es Cuenca, es Las Palmas de Gran Canaria]
15/5/11
Salvar Veneguera, del olvido.
Bienmesabe. Agapito de la Cruz Franco. La noticia, el 29 de diciembre de 2010, de que el Supremo eximía a la Comunidad Autónoma de Canarias de abonar los 350 millones de euros a la sociedad promotora, Costa Canaria Veneguera S.A. (compuesta por el socio canario Lopesan, 25% y el Banco de Santander, 75%) por no permitirle urbanizar Veneguera, sellaba el éxito de una larga lucha ecologista.El Barranco Veneguera marcó en su momento el inicio a escala social amplia del debate sobre el territorio y el modelo de crecimiento que existe en las Islas, ideas que se verterían en las Jornadas Ecologistas Salvar Canarias de Tafira en Las Palmas en 1987. Ideas que influirían en los planteamientos posteriores de los grupos ecologistas, al alimón con el movimiento Salvar El Rincón, que por esa época surgía también en La Orotava (Tenerife), y que, como Veneguera, se componía de un amplio abanico de sectores ecologistas, políticos, sindicales y sociales diversos centrados en su critica al modelo turístico imperante.
En la frontera del cemento, entre la masificación urbanística y turística del Sur de Gran Canaria y los espacios aún sin dañar por la especulación inmobiliaria del Oeste, aparece pues todavía hoy, milagrosamente intacto y como una rara avis, el Barranco de Veneguera, como símbolo de una amplia lucha ciudadana donde se mezcló la ecología, la política y los intereses empresariales de grandes Bancos, en este caso Banesto y el Santander.
Porque fue Banesto y Mario Conde a comienzos de los 90 quienes iniciaron el ataque, siendo sustituidos después por Emilio Botín con el Banco de Santander, subyugado por las potencialidades turísticas y golfistas. El proyecto consistía en la inversión de 200 millones de euros para 110.000 camas hoteleras (Playa del Inglés tiene 150.000) con José Carlos Mauricio (CC) de estrella intermediaria. Como respuesta, el Movimiento Ecologista llevó a cabo una ILP (Iniciativa Legislativa Popular) en febrero de 1997 para evitar su urbanización, avalada con 46.000 firmas y que el Parlamento de Canarias en marzo de 1998 tergiversó, autorizando -con 30 votos de CC y PP y la abstención del PSOE- 16.000 camas en 3 millones de metros cuadrados y que luego se transformarían en 12.000.
Ante esta decisión, el Cabildo Insular de Gran Canaria revisó el Plan Insular de Ordenación y desclasificó los terrenos de Veneguera. A ello se añadió la aprobación en el Parlamento de la Ley 6/2003 de 6 de marzo que declaraba Veneguera Espacio Natural Protegido, lo que impedían, ambas decisiones, cualquier desarrollo urbanístico en la zona.
Las leyes de Directrices de 2003 de ordenación general y del turismo (a la que precedió la Moratoria de 2001), aprobada con Román Rodríguez como Presidente del Gobierno de Canarias y que apostaba por la sostenibilidad, la menor ocupación del territorio y la calidad en el turismo, acabaría con las expectativas de los especuladores urbanísticos, que denunciarían por ello al Ejecutivo como compensación por no poder fabricar en la zona. Denuncia rechazada por el Tribunal Supremo y que con el inicio de 2011 sería todo un regalo de Reyes a la naturaleza canaria.
El reciente libro de Juan Manuel Brito, José de León y Miguel Ángel Robayna: Salvar Veneguera. El poder en movimiento, editado por Acción en Red-Canarias y la Obra Social de La Caja de Canarias, es un buen documento sobre este conflicto, que como sus autores afirman, aun sigue abierto…
14/5/11
Radio Guiniguada sale a la calle en defensa de las radios comunitarias en Canarias
RadioGuiniguada. El jueves 12 se dio un paso mas en Canarias para lograr el reconocimiento de las radios comunitarias. Radio Guiniguada convocó a todos los colectivos y oyentes de Gran Canaria a una concentracion delante de la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias. Esa misma mañana se dio registro de entrada a un comunicado dirigido a la Consejeria de Presidencia Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, que posteriormente fue leido en la concentracion.

Cubillo afirma que el Blog Nación Canaria “trabaja de zapa para Madrid”
En los últimos años las redes sociales de internet se han convertido en instrumento de contacto directo entre el ciudadano y las personalidades públicas. Ni siquiera faltan viejas glorias como Antonio Cubillo, antiguo líder del desaparecido MPAIAC en la década de los setenta del siglo XX. En uno de esos debates en los muros de la red de facebook, el que fuera líder del independentismo hace más de treinta años, parece no haberse dado cuenta de los años que han pasado desde entonces. Dentro de su habitual verborrea infantil e irrespetuosa, respondió a una pregunta realizada por el Blog Nación Canaria, afirmando que nos “conocían hace tiempo” y que este blog “quieren hacer una bandera con 7 quesos para sustituir las estrellas”. Y si fuera poco añadió que “Lo peor es que han captado a muchos jóvenes y los han metido ahí y en otros grupos que han fabricado.” Finalmente vincula al Blog con una supuesta estrategia de Madrid “que no se iba a quedar quieto” después de “la gran manifestación de La Laguna de más de 4.000 personas” que según él se manifestaron por “el aniversario del MPAIAC”, apropiandose de la manifestación popular convocada en su momento por la juventud independentista. El señor Cubillo prosiguió con un lenguaje realmente indescifrable que sólo se puede interpretar quizás desde campos que no nos competen, como la psicología. Juzguen ustedes mismos:
11/5/11
Ruta Bentejuí: cuatro décadas liberando conciencias

RutadeBentejui. Amanece en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria como un sábado normal. Pero no es tan normal, por lo menos para más de 100 personas que cada año hacen posible de una forma u otra la celebración de la Ruta de Bentejuí. Tampoco es una Ruta normal. Se cumplen 40 ediciones de este evento único y casi irrepetible en el conjunto del Archipiélago. Existen otros homenajes a héroes indígenas en otras islas como el homenaje a Bentor o Hautacuperche y los mismos son tan dignos como el recuerdo de Bentejuí. Sin embargo la caminata que pretende rescatar la memoria del líder grancanario es sin duda la decana.
A las 9:30 de la mañana aproximadamente, parten dos guaguas llenas hasta la bandera hacia Timagada. En la radio suena música canaria y reivindicativa lo cual da al ambiente un aire muy especial. Al llegar a Timagada, arranca la caminata subiendo por la Laja del Nuro. La subida es dura, pero al llegar arriba, la recompensa es ver la bandera canaria en lo alto del insigne roque, ante lo cual los asistentes se quedan ensimismados. En la base del Roque Nuro el historiador Rumén Sosa da una charla sobre la figura del líder indígena Bentejuí, ensalzando la labor que lleva haciendo durante décadas la Ruta de Bentejuí. Los ruteros superan el tramo que queda hasta el campamento de Bailico, pasando por la Presa de los Hornos. 
“Una tarde muy agradable”
Así calificó una señora el ambiente en el campamento. Comentó que “hacía años que no se lo pasaba tan bien”. Y es que eso es la Ruta: un evento lúdico y reivindicativo a la par, que no deja indiferente a nadie.Los talleres arrancan con la presentación y Taller de Silbo Canario a cargo de David Díaz Reyes. A David se puede atribuir el rescate del silbo en una isla distinta a La Go
mera, en este caso en El Hierro. Además se han encontrado evidencias de este lenguaje milenario en Tenerife, Gran Canaria, La Palma y Lanzarote. Tampoco es descartable en Fuerteventura. Por lo tanto, según el ponente, “el silbo es una de esas cosas que podemos considerar pancanarias”. Al cabo de una hora de taller, los asistentes ya saben al menos reconocer lo que se silba. A las 19:00 de la tarde aproximadamente, tienen lugar los talleres de Juego del Garrote Canario de la mano de Secundino Velázquez y el de losa tradicional, cuya encargada fue Omaira Díaz. Secundino, perteneciente al Club Escuela Miguel Santana, recordó cuál es la esencia del tradicional Juego del Garrote Canario, “un juego y no una lucha”. El Club Escuela Miguel Santana tiene un grupo en T
elde y otro en Las Palmas de Gran Canaria. Omaira lleva años trabajando la losa tradicional, pese a su juventud y en un momento llenó la carpa donde realizó el taller, con personas interesadas en aprender esa práctica ancestral.A las 20:15, la Comisión Beñesmer presentó su labor con su tradicional vestimenta indígena. Josué Cabrera y Guacimara Vera, miembros de la asociación, recordaron que cada año organizan el Beñesmer en agosto, además de realizar otras actividades durante el año. Pasaron el gánigo del compromiso para que los asistentes bebieran de esa leche y tatuaron de almagre a quien así lo quiso.El homenaje llegó todavía con la luz del día. Jaime O’Shanahan, homenajeado en esta edición, fue retratado a la perfección por Antonio Suárez y Jaime Sáenz, compañeros de Solidaridad Canaria. “Fue un hom
bre que era como la gotita de agua, poco a poco iba haciendo cosas por el Archipiélago Canario”, aseguró su tocayo Jaime Sáenz sobre el valedor de la creación del Jardín Canario de Tafira junto a Eric Sventius. Un emocionado recuerdo a Jaime O’Shanahan de algunos de sus compañeros en vida.Con la noche, tuvimos la oportunidad de disfrutar de la charla del historiador Zebensuí López sobre el movimiento nacionalista canario, en el contexto de las descolonizaciones africanas, la materia de su tesina. El historiador de Taoro recordó los años 60, donde comenzó la revolución cultural en Canarias, aparejada a un movimiento político tanto en el interior como en el exterior, que ha tenido una continuidad inequívoca en nuestro tiempo actual.Para cerrar la noche, el cantante rifeño Kino, cantó algunas de sus canciones, deleitando al público asistente. La noche se cerró con cantares varios y espontáneos de algunos ruteros con ganas de alargar la celebración. Tirajana nos espera
Al toque de bucio se despertaron a las 7:00 los asistentes. Se cargaron los enseres en el furgón de la Organización y se proveyó de agua
a los participantes para el duro camino del segundo día. La subida a Berbería daba inicio a una bajada hasta la localidad de Rosiana en Tirajana. Pasamos el Cañadón Sombrío, el Cañadón del Jierro, el Paso del Panantón y el Lomo de Vera, siempre con el Risco Blanco como guía de nuestros pasos. En el poblado canario de Urera, Jesús Cantero dio su tradicional charla sobre arqueología. Recordó la subvención que pretenden dar para la Fortaleza mal llamada de Ansite. Al pasar el poblado de Urera y tras las últimas laderas, al fondo ya se veía la localidad de Rosiana, donde los asistentes ya sentían la satisfacción de haber realizado los 30 kilómetros que conmemoran la resistencia de un héroe irrepetible como Bentejuí.Más que una Ruta

Este era uno de los lemas de las camisetas que se podían adquirir en el puesto montado en el campamento. Este año la asistencia ha sido muy alta: nada más y nada menos que unas 120 personas en lista. La Ruta de Bentejuí nació como un acto de rebeldía y a esto se ha unido su carácter popular, todo ello con el desinterés de las instituciones. Pese a ello, la Ruta no solo tiene presente, sino que además tiene futuro.

9/5/11
IPO explica propuestas para La Orotava
Un partido municipal que puede ser un ejemplo para todos los municipios de nuestro país, ya sean partidos nacionales como municiaples.
8/5/11
Trabajar en Canarias, una peligrosa quimera.
AtisTirma. Ayer murió otra persona trabajando en Canarias. Ya son 6 los trabajadores perecidos en “accidentes de trabajo” en lo que va de año en nuestro país. Y si 6 son los trabajadores muertos en su trabajo hasta este mes de Mayo de 2011, 17 fueron los que fallecieron durante el transcurso del pasado año. En la senda estamos de repetir, sino de mejorar imperceptiblemente dicha cantidad. Con todo ello, no solo podemos fijar nuestro objetivo en los 17 trabajadores muertos del año 2010, también debemos resaltar que durante el mencionado año de los más de 25.000 accidentes de trabajo de los que se tienen constancia, 178 lo fueron de extrema gravedad, lo que unido a los ya referidos fallecidos, nos permite sentenciar, sin conjetura alguna, que trabajar en Canarias es un peligro. Y no solo trabajar en nuestro país es peligroso, también podemos afirmar que trabajar en Canarias es una quimera. Según los datos de la última encuesta de población activa (EPA) en nuestro país tenemos unos 312.000 parados, lo que supone el 28,5% de la población activa de Canarias, siendo especialmente alarmante la situación de la provincia de Las Palmas, donde el 31% de los trabajadores se encuentra en paro. Y si dramáticas son las cifras del paro en Canarias, escalofriantes son esas mismas cifras si las enfocamos en el masacrado desempleo juvenil, y es que la tasa de paro de los jóvenes canarios considerados como población activa es del 50%, toda una losa sobre una generación entera que cada vez con más ahínco mira la maleta no como una experiencia de vida, sino como una cuestión de supervivencia. Mientras todo ello ocurre, por el lado de la siniestralidad laboral, vemos como las estimaciones más beni
gnas estiman en un 8% del PIB canario lo movido por la llamada economía sumergida. Economía sumergida donde la precariedad de los sistemas de prevención de riesgos laborales son acuciantes, en donde la falta de estos nunca podrá ser denunciada por los trabajadores. Economía sumergida sustentada en 3 patas; en la hostelería, el comercio (actividades sin demasiado riesgo) y la construcción, uno de los principales focos de siniestralidad laboral. Economía sumergida contra la que ningún gobierno del tripartito canario realizará ningún plan efectivo para sacar a la luz ya que en el mismo adn del sistema, del neoliberalismo que impregna a nuestro querido tripartito, para ellos, la reducción de los costes laborales, sea cual sea el modo en el que se realice dicha reducción es la panacea para todos los problemas de la economía canaria. Mi
entras tanto las dramáticas cifras de desempleo que azotan nuestra tierra son contrarrestadas por nuestro gobierno y por los mass media canarios por los excelentes datos turísticos. Y es que la recuperación turística de Canarias llegó para quedarse. Una recuperación que servirá para cuadrar las supuestas perdidas de los últimos años de las grandes multinacionales del ocio y del turismo que llevan las riendas de nuestro principal sector económico. Histórica está siendo la llegada de turistas a nuestras playas, mientras que paradójicos están siendo los datos del empleo en Canarias. Cómo es posible que ante la pregonada recuperación turística, Canarias siga liderando la tasa de desempleo en España, con un paro en crecimiento plano y que dicha recuperación no haya servido para mejorar la situación de los trabajadores canarios. Posible es, y la cartera de unos cuantos de fuera y de aquí conocen la respuesta. Mientras tanto, Canarias agoniza, y lo hace parada.7/5/11
Histórica victoria de los independentistas escoceses


[Alex Salmond]
El primer ministro británico, el tory David Cameron, ha felicitado al líder del SNP por su espectacular victoria, como también lo hizo su colega del Partido Laborista escocés, Iain Gray, que ha prometido trabajar con el nuevo Gobierno para "crear empleo y combatir el paro". Salmond, primer ministro de Escocia desde su victoria en el 2007, reedita su mandato de cinco años, periodo en el cuál se comprometió durante la campaña a convocar un plebiscito en el que se pregunte a los escoceses si quieren gobernarse con independencia. En todo caso, Salmond ha moderado últimamente su discurso independentista, y en un manifiesto lanzado por su partido hace algunas semanas centraba sus propuestas políticas en las posibles salidas a la crisis económica. El Partido Nacional Escocés se ha comprometido a congelar los impuestos municipales hasta 2016 y a reformar el sistema energético con el objetivo de que, en una década, toda la energía consumida en Escocia provenga de fuentes renovables. Algunos sectores de su partido, que se declara como una formación "pro independentista moderada de centro izquierda", podrían sin embargo presionar a Salmond para interpretar los buenos resultados electorales como un mandato para convocar de inmediato un referéndum por la independencia.
4/5/11
3/5/11
Los huesos, la estela y el envenenamiento de Fernando Guanarteme

Cada cierto tiempo aparecen en la prensa noticias relacionadas con Fernando Guanarteme (Tenesor Semidán) cuya fuente de origen es el ahora llamado Instituto de Estudios Canarios “Rey” Fernando Guanarteme, que a la sombra del Ayuntamiento de Gáldar lleva promoviendo el traslado de los supuestos huesos Ermita de San Cristóbal de Aguere a la ciudad de Gáldar. Sobre esta cuestión el citado Instituto, como antes lo hiciera el primer promotor de la idea, la Asociación de Corresponsales de Guerra Españoles, lleva perseverando desde hace ya casi 50 años sin que se vean cumplido hasta ahora sus deseos, un tanto oscuros en cuanto a sus objetivos finales y siempre envueltos en polémica dado lo controvertido del personaje histórico canario en cuestión.
Las primeras noticias de las que tenemos conocimiento, fueron las gestiones que iniciara don Domingo Navarro Navarro, quien envió una carta al Ayuntamiento de Calatayud, pues en el Pleno Municipal del Ayuntamiento de este Ayuntamiento de 16 de mayo de 1959, se trató del contenido de dicha carta firmada por don Domingo Navarro Navarro como presidente de la citada Asociación de Corresponsales de Guerra Españoles, en la que hacía referencia al traslado de los restos mortales de Fernando Guanarteme, y solicitaba la deferencia de que se dedicase una calle o plaza al Guanarteme de Gáldar en “donde tuvo lugar su histórica entrevista” con Fernando el Católico. Los munícipes de aquel ayuntamiento así lo hicieron y colocaron en la plaza un busto y una placa con la siguiente leyenda “Calatayud 1483. Firma del Pacto de Unificación de Gran Canaria a España por los Reyes Católicos y monarca canario Fernando I de Guanarteme”, y con letra más pequeña se justificaba la cita “Versión histórica por Domingo Navarro Navarro”.

Según recogen diversos historiadores, Fernando Guanarteme fue enterrado primeramente en la Ermita de La Concepción (hoy Iglesia de la Concepción, fabricada cerca de la antigua ermita) y después fueron trasladados a la Ermita de San Cristóbal, ambas en La Laguna, Tenerife. La ermita actual prácticamente fue reconstruida casi en su totalidad en el siglo XVIII, y entre los años 1922/23 se procedió a la colocación de la lápida sepulcral, colocándose en el centro de la misma. La lápida sepulcral es de mármol blanco con la inscripción “D. Fernando Guanarteme”, .De la misma época es la placa que luce en la fachada que nos recuerda la tradición de que: “En esta capilla yacen los restos mortales de don Fernando Guanarteme, último rey aborigen de Gáldar. La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife mandó dedicarle esta lápida, en 1923.”, ermita de la que se conserva algunos elementos originales, como su arco interior de cantería roja, sin que se sepa a ciencia cierta, si los supuestos huesos que dicen haberse encontrados debajo de la citada lápida sean los de Fernando Guanarteme, daría lugar a una más amplia búsqueda, lo que supondría la posibilidad de remover todo el piso de la ermita, que en estos siglos pasados ha pasado por diferentes reformas, aspecto de la cuestión a que ha opuesto el Obispado de Tenerife. Se ha llegado decir por parte de una persona relacionada con el citado “Instituto” a través de una cadena de televisión que con una palada de tierra donde reposó los restos les sería suficiente…
Sólo esperamos que por parte de las autoridades eclesiásticas, gobierno de Canarias y a quienes corresponda, que se ponga freno a tal desatino, pues se abriría ”la Caja de Pandora”, dando lugar a reclamaciones de restos óseos, como por citar una caso, los del Arcediano de Fuerteventura de la Catedral de Santa Ana en Las Palmas de G.C., José Viera y Clavijo, natural de Realejo Alto en Tenerife, notabilísimo historiador de Canarias y máximo exponente del movimiento ilustrado de su época, cuyo sepulcro se encuentra en la citada catedral.