Exelente documental de Rucula que nos trae una vez más lo que los mass media ocultan a los ojos del pueblo canario.
27/11/10
22/11/10
La Orden del Cachorro Canario demanda más soberanía para Canarias
El II Congreso sobre Progreso e Identidad Canaria (PIC) organizado por la Orden del Cachorro Canario fue celebrado el 18 y 19 de noviembre en el cine-teatro Atlántida de Arrecife. En las semanas precedentes ya la Orden del Cachorro Canario denunciaba públicamente el silencio mediático de los medios radicados en el Archipiélago. Durante los días que se celebró el Congreso pasaron por el mismo personalidades institucionales varias entre ellas el actual presidente del régimen autonómico colonial que padecemos en el país. De hecho la misma Orden del Cachorro es una organización que se declara defensora de la cultura canaria, pero aceptando y apoyando las instituciones coloniales haciendo gala de un regionalismo vago, figurando entre sus miembros destacados españolistas. No obstante las reflexiones vertidas en este Congreso fueron interesantes, justificando el silencio mediático de la prensa colonial en las Islas.
Ya en el Congreso se trató cuestiones económicas, destacando la intervención de José Ángel Gil Jurado, profesor de Economía en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. "El sistema económico canario es un mantra adormecedor". Para él la empresa canaria ha caído en el "adocenamiento tras tantos años de subvenciones". Además, añadió que "Canarias está excesivamente marcada por la cultura de la subvención y el beneficio a corto plazo". "Debemos reconocer que el recurso del paternalismo nos ha hecho perder músculo, frescura y dinamismo. Es pasmosa, por ejemplo, la sequía de ideas en la economía canaria sobre qué hacer con el dinero de la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC)". Pero a pesar de ello, Gil Jurado confesó que no está en contra del sistema fiscal y de ayudas para paliar "especificidades", aunque apostó por "reformas profundas" en el régimen económico colonial. El economista recordó varios de las circunstancias que tiene Canarias para potenciar su economía. Entre ellas situación de "puente con África", aunque lamentó que no se haya hecho efectivo más allá de las palabras grandilocuentes. Apostó también por una revisión de la educación y la formación para su adaptación a las demandas reales de las islas. El acto fue invadido por la tradicional hipocresía de la clase política insular. Paulino Rivero, al igual que el presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés (CC), y el alcalde de Arrecife, Cándido Reguera (PP), posaron sonrientes con un cachorro canario. El mandatario autonómico volvió con su guineo tradicional antes de cada proceso electoral; demandar lo que mientras ha gobernado ha ignorado como si nunca hubiera ejercido el poder. Así hizo hincapié en la escasa autoestima del canario y la necesidad de controlar el crecimiento demográfico en el país, en fin, nada nuevo. Entre las conclusiones finales del Congreso leídas por el presidente nacional de la Orden José Cabrera destacan: la necesidad de poner remedio "a la insuficiencia de los contenidos canarios en todos los aspectos y niveles educativos del Archipiélago". Recuerdan que la educación "es un factor clave para la construcción de la identidad canaria". A lo largo de las tres jornadas del congreso varias voces han destacado la ausencia de un sentimiento identitario claro entre los canarios. Los congresistas también exigieron al ejecutivo autonómico "a asumir con valentía histórica el firme compromiso para sostener el esfuerzo inversor en el sistema educativo en su conjunto, es decir, en escuelas, institutos y universidades". Ya que "un descenso de la inversión en esta materia acarrearía trágicas consecuencias en el futuro inmediato de la construcción de la sociedad canaria como pueblo con identidad propia". Se concluye también que "el modelo de desarrollo actual [del país] es insostenible debido a la asfixiante dependencia exterior y la existencia del turismo como única opción de actividad económica". De ahí que hicieran un llamamiento a las instituciones coloniales y lalos empresarios para "contrarrestar la histórica e insostenible dependencia del exterior con las condiciones que la naturaleza confiere a Canarias", trabajando por "mayores cotas de soberanía energética, industrial, comercial y alimentaria". Finalmente la Orden aspira a una mayor coordinación de las entidades de la sociedad civil canaria para coordinar sus acciones e iniciativas ante las administraciones autonómicas.
La Orden del Cachorro Canario denuncia el silencio mediático impuesto al II Congreso Autonómico sobre Progreso e Identidad Canaria (PIC 2010)
El periodista José Alberto Hernández, miembro de la Orden del Cachorro Canario, reflexionó públicamente sobre el II Congreso y criticó en primer lugar la falta de consideración de los medios hacia este "importante Congreso", ya que "son pocos los que se han interesado por los contenidos que se abordarán, lo que demuestra que no han entendido los valores que promueve". Entiende que "no es tolerable el silencio mediático que se imponen a determinadas propuestas, tan trascendentes como esta, con el objetito de hacer pasar como clandestino un proyecto importantísimo, dicho lo cual advierte que la orden seguirá en la lucha por los valores identitarios de las islas le pese a quien le pese". Desde su punto de vista, asistimos en Canarias a una devaluación de la Cultura hasta niveles insospechados, de ahí que iniciativas como esta "no cuenten ni con ayudas públicas, ni con espacios en los que difundirse, lo que contrasta con los espacios que se dedican a entrevistas a representantes políticos para que se hagan autopropaganda". José Alberto Hernández explica que "la sociedad canaria debe saber que ocurren estas cosas, aunque después ni siquiera participe de estas iniciativas, pero es bueno que al menos sepan que existen iniciativas que buscan una salida a la complicada situación actual, dicho lo cual asegura estar cansado de luchar para que después de produzcan estos vacíos mediáticos".
Más información sobre el II Congreso Autonómico Progreso e Identidad Canaria
18/11/10
Limpieza étnica en La Provincia
De sobra es conocida la intensa labor del Diario La Provincia no sólo en representar el españolismo anticanario más recalcitrante, sino de lapidar publicamente a ciudadanos individuales por su implicación en los movimientos sociales y políticos de signo nacionalista o independentista. Desde hace un tiempo con un nuevo director especial enviado desde España el medio de comunicación está viviendo una auténtica limpieza étnica en sus oficinas, y es que ya se sabe, Roma no paga traidores. Roberto Sosa, portavoz del colectivo de profesionales canarios afectados por los despidos en La Provincia-Diario de Las Palmas, declaró que "desde que llegara a las islas la nueva dirección del periódico se han producido numerosos despidos a trabajadores canarios, profesionales con una dilatada experiencia y valía, para contratar a personas procedentes en su mayoría de Asturias, por lo que los afectados por esta discriminación laboral han decidido crear una plataforma para denunciar públicamente los desprecios hacia los trabajadores canarios que se están realizando en dicho periódico desde mayo del año pasado". Recuerda que el problema comienza en mayo del pasado año con la llegada al periódico de un alto cargo directivo asturiano, típico caso del español que llaga a las islas y a quien por desgracia los canarios no le han caído bien y reitera que cuando afirma ese hecho es porque está constatado el desprecio en el trato que dispensa a todos los canarios de la empresa. Su denuncia no va "encaminada a que todos los puestos de trabajo que haya en Canarias sean ocupados por isleños, pero sí que va en la exigencia de que los canarios puedan competir y ser candidatos a ocupar las plazas de trabajo como establecen sus derechos, porque reitera que este alto directivo del periódico La Provincia se salta las normas en todo proceso de selección, siendo ahí también en donde radican los gestos de discriminación y desprecio laboral a los ciudadanos de las islas porque ni siquiera permite competir ni ser candidatos a un puesto de trabajo". Este tipo de comportamientos despreciativos hacia los canarios se ha ido extendiendo a otros departamentos del periódico La Provincia, siendo un hecho constatable que a la hora de despedir a trabajadores los elegidos son siempre los canarios, de tal forma que quienes tienen el puesto asegurado son aquellos que hayan nacido en Asturias, mientras que quienes hayan nacido aquí trabaja con la soga al cuello. Pare el Blog NACIÓN CANARIA todo esto no está desvinculado de los reconocidos vinculos entre Editorial Prensa Iberica (EPI) y los servicios secretos españoles como ellos mismos han reconocido. Ante el "brote" independentistas de estos últimos años la decisión de La Provincia como suscursal de EPI en Canarias ha sido limpiar de canarios el Diario, así está todo atado y bien atado. Roma no paga traidores.Otras noticias relacionadas:
Un periodista de La Provincia denuncia que ha sido despedido por ser canario
Editorial Prensa Ibérica en Canarias tiene nuevo director general; el español Francisco Orsini
17/11/10
Intersindical Canaria irrumpe en el Parlamento autonómico
15/11/10
Tamaimos entrevista a Vicente Santana sacerdote miembro de "Iglesia Canaria"
Tamaimos nos ofrece una magnífica entrevista al sacerdote del barrio teldense de Las Huesas Vicente Santana, miembro del colectivo Iglesia Canaria y amigo del fallecido Paco Bello. Vicente reflexiona sobre como el colonialismo y la dependencia de Canarias se extiende al mundo de la Iglesia y la religión católica. Además nos recuerda como era una personalidad de la talla de Manuel Alemán y la necesidad de trabajar por una Iglesia Canaria unida e independiente de Sevilla. Escuchala en el podcast Tamaimos.13/11/10
Los alzados antifascistas canarios

La situación del país bajo la II República Española


La sublevación militar española del 17 de julio de 1936 impondría sanguinariamente una larga dictadura fascista en el imperio español. Pero es que este levantamiento partiría desde nuestro mismo país, donde la Metropoli había exiliado al general del Ejército que se convertiría en el futuro dictador. Nuestro país una vez más era destino del destierro de los indeseables de Madrid. Por tanto se considera que en Canarias no hubo guerra sino represión, brutal represión. Esta afirmación es real, aunque esto no quita la decidida y heroica resistencia de muchos canarios que incluso intentaron luchar en un contexto totalmente desfavorable. En un territorio insular reducido y fragmentado sin lugares a los que huir y donde el Ejército español se encontraba poderosamente pertrechado. Esto no justificó la brutal y desmedida represión que ensangrentó los campos canarios. Torturas, terror, campos de concentración, exilios y muertes reinaron durante años en Canarias.
[Instantanea de un grupo de alzados en los montes de La Palma]

En el resto de las islas destaca la resistencia de La Gomera concretamente la de la localidad de Vallehermoso –Fogueo de Vallehermoso- donde el grupo de Guardias Civiles se deciden defender la legalidad republicana con el apoyo de los vecinos del pueblo. En otras islas la resistencia no fue tan importante pero estimable para su escasa población, como por ejemplo en El Hierro donde numerosos huidos se escondieron en los juaclos de las montañas durante años con el apoyo de la población. Quizás el mayor mito de la resistencia antifascista lo constituyó la figura de Juan García “El Corredera” que perseguido por el fascismo huyó a las montañas de Gran Canaria donde se refugió durante más de veinte años hasta que fue encontrado y condenado a muerte. No hay que olvidar que numerosos antifascistas canarios consiguieron huir del país hacia Mauritania, Venezuela o España donde continuaron su lucha contra el fascismo en La Guerra de España e incluso en Europa contra el nazismo, y no faltaron canarios que probaran el ingreso en campos de concentración nazis.

Presos canarios en Fyffes, Tenerife.
FUENTES
-CABRERA ACOSTA, M.A.1991. La II República en las Canarias occidentales. CCPC
-GONZÁLEZ VÁZQUEZ, Salvador. 2004. La semana roja en La Palma. CCPC.
-MILLARES, Agustín. La política en Canarias s. XX.
-REYES GARCÍA, Ignacio.1997. Capitalismo y lucha de clases en el campo canario (1930-1936). Ensayo preliminar.Baile del Sol.
Blog NACIÓN CANARIA
10/11/10
8/11/10
NUESTRO PROYECTO
7/11/10
3/11/10
A alguien le sobra un ron…

