Páginas

28/8/11

Análisis geoestratégico y político de la victoria rebelde en Libia.

Este artículo de Guillermo Caviasca analiza más allá de las consignas del sistema y de algunos sectores de la izquierda, la realidad libia. Hemos decidido adaptarlo y complementarlo para intentar ofrecer una esbozo más realista del conflicto y la nueva etapa. Quizás pecamos de no profundizar en como puede afectar la nueva etapa libia al futuro de Canarias y nuestra región, pero por ahora preferimos ser prudentes, y mejor empezar con una visión general.



[Los rebeldes se muestran muy agradecidos de la intervención imperialista, sin la cual probablemente no hubieran triunfado]


BlogNaciónCanaria. Después de siete meses de guerra civil e intervención armada imperialista, el gobierno del coronel Gadaffi, la Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular Socialista, se derrumba definitivamente. Lo hace después de 41 años de audaces e innovadores proyectos y virajes conservadores; de enfrentamientos con el imperio y asociación con él; de presentar un liderazgo dinámico y carismático o ser un original y extravagante señor del desierto. De panarabista a panafricanista, siempre reprimiendo a la minoría amazigh de su país que calificaba de ‘separatistas’ y ‘sionistas’. En cualquier caso el pueblo libio ingresa en una nueva, difícil e impredecible etapa de su historia. Donde dependerá de sus propias fuerzas e iniciativa para salir adelante y eludir las maniobras de La U.E. y EEUU que pretenderá someterlo nuevamente. La construcción de una fuerza que haga posible a los libios ser dueños de su futuro es algo que no se vislumbra en el bando rebelde. Es importante recordar que la situación social en Libia (país de solo cinco millones de habitantes con enormes recursos petroleros) era mejor que en el resto de la región y país puntero en nivel de vida en el Continente. Libia ha sido un impulsor decidido del panafricanismo y del desarrollo económico africano. Todo ello a pesar de que las reformas neoliberales de los últimos años deben haber provocado cierto deterioro y desigualdades notorias. Buenos servicios de salud, educación e infraestructura para la vida cotidiana subsistían desde la época en que la “revolución verde” era “árabe y socialista”. Por lo cual no debemos extrañarnos de que Gadafi haya sostenido una base social de apoyo importante (combinado con el enorme peso de los recursos de un Estado petrolero en un país poco poblado).






¿Por qué intervino la OTAN?



Si bien esta clara la naturaleza imperialista de la intervención extranjera, no hay un análisis lo suficientemente satisfactorio para explicar los motivos efectivos de la misma. Se reclama que es el petróleo la principal razón de los occidentales para jugarse en esta partida. Sin embargo hace ya casi dos décadas que el gobierno libio comenzó un camino de ‘apertura a Occidente’, que no debe ser ignorado al evaluar la actual situación. Detallemos algunas cuestiones: Se dieron generosas concesiones petroleras a multinacionales que operaban con absoluta libertad y garantía en suelo libio. Se privatizo la banca para garantizar el flujo de capitales y dividendos, tal es así que Libia fue considerada una nación que mejor había seguido los consejos del FMI en la región. Se entregaron las reservas a la banca extranjera, con la consecuencia de su robo por occidente con el inicio de la intervención y la negativa actual de devolverlas al nuevo gobierno sin antes “discutir” en que se van a usar. Políticamente se acusa a Gadafi de asesinar al fundador de Hezbollah. De expulsar a 30.000 palestinos del suelo libio. De acordar con Mubarak el aislamiento de la franja de Gaza. De desmantelar los campamentos y entregar las listas de los guerrilleros del IRA que se habían entrenado en su territorio. También tuvo actitudes conciliadoras con occidente en la guerra con Irak, y se proclamó adalid de la lucha contra el terrorismo y el fundamentalismo, además que se propuso ante occidente como el hombre que podían utilizar para frenar a los migrantes.
Con toda esta lista de concesiones que Gadafi realizo al imperialismo después de la caída del muro de Berlín pareciera ilógico la actual intervención extranjera a favor de “rebeldes” poco seguros. Pero no fue así. Hay varios elementos que pueden servir para explicar por qué. Sin dudas hace años que Gadafi apartó sus ideas africanistas, panarabistas y socialistas del “Libro Verde”, pero eso no significa que haya pasado a ser solo un peón de EEUU y la UE. Mantuvo la decisión política estratégica en sus manos, con negociaciones tanto con Europa Occidental como con China y Rusia. De sus prioridades resultó que los EEUU tienen poca incidencia en Libia. Pero como podemos ver en el inicio del conflicto: fueron los franceses, ingleses, italianos y alemanes protagonistas centrales y los yanquis aparecieron casi como pares en las decisiones mas allá de la imprescindible necesidad del poder militar de estos últimos para las potencias europeas en estos tiempos de crisis. Esto no significa que los EEUU no se reserven un rol central en la “transición”, pero sí que no fueron los actores más importantes de principio. Las otras dos potencias, Rusia y China mantuvieron posiciones diferenciadas. Una lucha económica por recursos entre potencias en este momento de crisis mundial aparece detrás de estas diferencias.

Otro elemento explicativo en la necesidad de Europa y Estados Unidos de operar políticamente sobre el movimiento de las masas norteafricanas. Estas a lo largo de toda la región aparecen como una ola sin liderazgos ni programas, pero que expresa una gran disconformidad popular. Este movimiento tomo de sorpresa no solo a los gobiernos de diferente signo de la región sino también a las potencias europeas y norteamericanas. Podemos proponer que se trata de un movimiento por reformas democráticas y nacionales que se produce en reacción a casi dos décadas de retrocesos, falta de proyectos hacia el futuro y reformas neoliberales. No son temas de esta nota analizar Egipto o Túnez. Pero podemos afirmar que en todas las situaciones nacionales el imperialismo se introduce, opera y conspira para encontrar una resolución lo más favorable a sus intereses. Por ello en los regímenes satélites apoya abiertamente la represión sin preocuparse por los costos en vidas. Si la represión no basta, y el régimen se muestra débil y agotado, comienza a buscar salidas, amigos dentro de la oposición que sean un recambio favorable. Nadia protesta por las represiones en Arabia Saudita, Marruecos, Argelia, Yemen, Barhein. Creemos que la inestabilidad y movilización de las masas árabes y amazighes abre un terreno de disputa en el que el imperialismo opera de acuerdo a como se presenta cada situación, poniendo en juego a los grupos pro-ccidentales “dormidos”, que desde años atrás viene siendo preparados en los EEUU. Pero esta certeza de intervención extranjera no debe negar la existencia de descontento popular.

Situación geoestratégica de Libia

Todos los argumentos usados para la intervención fueron insostenibles, y podrían ser usados como un calco para ser difundidos por la prensa occidental en la intención de legitimar cualquier intervención (el caso sirio merece atención). Las masacres no existieron, al menos no fueron mayores que en Egipto, y los cadáveres se fueron amontonando con el estallido de la guerra civil y de la intervención extranjera. Las tremendas violaciones a los DDHH, tampoco fueron mayores que en los países árabes amigos de occidente, seguro menores que las de Israel y las del propio EEUU. Y si el régimen era tan asesino como para obligar a una intervención, no se entiende como hasta principios de este año Gadafi era recibido en los países occidentales con honores y amistad sorprendente. Sin dudas se fue definiendo una estrategia sobre la marcha, sacar partido donde más conveniente sea. Libia a pesar del giro de los últimos años, seguía siendo, bajo el gobierno de Gadafi, un socio incomodo, con pretensiones de juego propio, con el cual se debía negociar y que podía cambiar de posición. En cambio una rebelión triunfante gracias al apoyo extranjero, dividida en fracciones políticas de ideología y objetivos diferentes, en un país desbastado y dependiente de acuerdos con el extranjero, en el peor de los casos, sería más manipulable. Y sin dudas, a través de alguna de sus fracciones, permitiría a occidente controlar directamente los recursos y establecer una base geoestratégica en la región. Ese parece ser el razonamiento de occidente, acosado por la crisis y necesitado de cotos de saqueo. Recordemos además que los EEUU si bien siguen siendo una potencia económica de primer orden, no basan hoy su hegemonía solo en su potencia económica. Por el contrario su poder militar es el más importante argumento para intentar un comportamiento de única superpotencia. Por lo tanto la opción militar aparece siempre entre las más rápidamente utilizadas.

Postura de la izquierda

Desde la izquierda ha habido reacciones de todo tipo, pero generalmente contrarias a la intervención otánica. Pero además no han faltado los que se han enarbolado como nuevos defensores de Gadafi. Por ejemplo Venezuela. Una posición que admitimos posible de ser aceptada si sabemos que debemos estar siempre en frente de la vereda del imperialismo. La agresión extranjera no transforma automáticamente a Gadafi en un líder antiimperialista después de veinte años de agachadas. También es difícil creer que el poder en Libia fuera ejercido por el pueblo en forma directa y que por ello no había constitución, ni instituciones y se estuviera disolviendo el ejército. Casi una utopía anarquista. Entonces, es difícil entender como los rebeldes parecen muchas veces gente común, o las mezquitas instan a la rebelión, o hay manifestaciones de apoyo a los rebeldes. Pueden estar equivocados y podemos nosotros creer que lo mejor es que siga Gadafi antes que se instaure una semi-colonia de la OTAN. Pero no podemos inventar historias como forma de propaganda y buscar teorías conspirativas para salvar las anomalías evidentes de nuestros planteos.

Rebeldes, amazighes y la situación interna de Libia









Entonces, tenemos en Libia un actor que no conocemos. Los “rebeldes”. Que son estos rebeldes apoyados por la OTAN. No basta, como se esperanzan los ingenuos, pensar que son “la juventud de la primavera árabe y amazighe que pelea por libertad y democracia”. Una visión muy occidental, twitera, de izquierda o derecha. El régimen libio esta desgastado y estancado como los antiguos gobiernos de Europa oriental y una parte de las masas buscan nuevos horizontes.
Los sucesos libios se originan en la misma ola de movilización popular que tiene lugar en el mundo magrebí y árabe. Según se dice en el bando rebelde libio hay nacionalistas, basistas, marxistas diversos, amazighistas, islamistas de diferentes tendencias, pro-occidentales, liberales, Gadafistas disidentes, monárquicos, mercenarios, jóvenes rebeldes. Toda esta diversidad se unió contra Gadafi debido a desacertadas políticas de sus últimos años como la ejecución de unos 1.200 presos políticos comunistas e islamistas a los que acuso de terroristas, las privatizaciones y quita de subsidios, o el apoyo a los regímenes de Ben Alí y Mubarak durante las rebeliones inmediatamente anteriores a la guerra civil libia, el arresto del abogado de DDHH defensor de los familiares de los presos ejecutados en 1996 y la amenaza por los medios masivos de que iba a matar a cualquier opositor (acompañada de represiones concretas, aunque mucho menores de las difundidas en occidente y de las que Gadafi amenazaba). La opresión del arabismo contra la diversidad cultural del país también fue una constante en las cuatro décadas. Las minorías amazighes formadas por tuaregs y los berberófonos de las montañas de Nefusa y algunos oasis, no tenían lugar en la Libia gadafista. Todo acto de promoción de la cultura autóctona amazighe era considerado por el gadafismo como un atisbo de separatismo prosionista. En consecuencia artistas, activistas y militantes amazighes padecieron cárcel, y la población amazighe era negada y forzada a reconocerse uniformemente árabe. Pero la unidad rebelde no sobrevivirá a la caída del régimen. Aunque la intervención amazighe en el bando rebelde es muy activa es poco probable que conserven un poder notable en el nuevo Estado, ya que desde los primeros proyectos constitucionales se evidencia el escaso interés del CNT en reconocer la identidad amazighe. Además el peso de los islamistas y arabistas garantizará un futuro desencuentro. No se puede culpar a la población libia y mucho menos a la minoría amazighe de colaboración imperialista por participar activamente en la rebelión contra lo que a todas luces era una dictadura que les negaba. La culpa es de la intervención imperialista y de los mandos rebeldes y no de un pueblo que se levanto cansado de tanta opresión. Todos los pueblos de Norte de África también lo han hecho pero ningún otro contó con apoyo imperial. Sin dudas occidente estará trabajando para lograr que el nuevo gobierno libio esté en manos de alguien muy dócil. No será preocupación de occidente ni la unidad nacional, ni el progreso social ni la libertad (para un espejo podemos ver que estos tres ítems retrocedieron enormemente en Iraq). Mientras que Libia sea una base segura para las empresas extranjeras, mientras no tenga ningún juego propio significativo, mientras la recolonización del país sirva para ayudar a rescatar al capitalismo occidental en crisis. Occidente habrá triunfado. Pero aún guardamos esperanzas de que los libios sepan sacar fuerzas para seguir adelante y vuelvan sus armas contra las potencias que pretenden valerse de este momento de guerra civil para apropiarse del país. El capítulo final de esta historia aún no se ha escrito.