Páginas

28/2/09

El Misterio de la Canariedad

¿Qué significa "ser canario"? ¿Qué somos y por qué? El misterio de la canariedad; algo que todos reconocemos pero pocos pueden definir e incluso ejecutar.



La canariedad es un término histórico que siempre hemos empleado y escuchado pero pocas veces sabemos definir con rotundidad y claridad. ¿Qué es ser canario? ¿Qué significa formar parte de este pueblo? ¿Qué se necesita para sentir la canariedad?


Para empezar debemos tener bien claro qué es Canarias. Se trata de un archipiélago de 7446 Km2 situado a tan solo 90 Km de las costas africanas, a poco más de 1000 Km de Europa, y a 4500 Km del continente americano. Está formado por siete islas y cinco islotes -sólo uno habitado- que emergieron de los mares desde hace unos cuarenta millones de años. Los primeros habitantes llegaron desde el continente africano hace aproximadamente 3000 años. Desde entonces fueron desarrollando una civilización que no pudo contar con metales, que se enfrentó a la barrera de la insularidad y la limitación del territorio y la orografía, y que pese a ello evolucionó de manera muy superior a lo que las condiciones permitían. Se llegó a desarrollar la agricultura y el almacenamiento de excedentes propios de sociedades organizadas, y su alto nivel jerárquico en algunas islas las pusieron por delante de los pueblos primitivos en su evolución. En el siglo XV comenzó una campaña de invasión y colonización que se alargó por noventa y cuatro años de manera oficial impulsado por parte de señores normandos y la Corona de Castilla. Desde entonces la historia de Canarias ha evolucionado por ciclos regidos por monocultivos económicos. Explotación – Auge – Decadencia – Hambruna han sido los pasos por los que ha pasado la economía isleña cada vez que se implantó un cultivo diferente. Y así durante los siguientes quinientos años transcurridos desde la colonización.

Canarias como colonia


Según la RAE, una colonia es un “territorio o lugar donde se establece un conjunto de personas procedentes de un territorio que van a otro para establecerse en él”; así, las Islas Canarias son ese territorio donde se establecieron colonos españoles y portugueses fundamentalmente a partir del siglo XV. Desde entonces no se ha producido ningún proceso de descolonización, y las administraciones que antaño controlaban estos colonos hoy se han institucionalizado pero no han cambiado de dueño. Sólo tenemos que ver los árboles genealógicos de aquellos que hoy nos gobiernan y comparar con los que nos gobernaron ayer. También define colonia como “territorio fuera de la nación que lo hizo suyo, y ordinariamente regido por leyes especiales”; y es que Canarias fue incorporada a la fuerza a la Corona de Castilla y desde esa fecha ha sido sometida a diferentes leyes de exención de impuestos que a día de hoy han llegado en forma de RIC. También es una colonia un “territorio dominado y administrado por una potencia extranjera”; ¿alguien sabría decir en qué momento dejó de ser España para Canarias una potencia extranjera? ¿En qué fecha se produjo tal asimilación? ¿Cuándo dejó de ser ese pueblo colonizador el invasor? ¿Por qué se ha aceptado la situación de sometimiento? ¿Algún día prescribirán el Holocausto, las bombas de Hiroshima y Nagasaki, las guerras de Afghanistán o Iraq? El tiempo nos dirá si es normal lo que ocurre en nuestro pueblo.

Canarias como país-nación-estado


Siguiendo con la pura definición que tanto gusta a los perfeccionistas de nuestro estatus autonómico, la RAE define país como “nación, región, provincia o territorio”. Siempre fueron “papas del país” aquellas que salían de la tierra canaria. Entre las comunidades autónomas del Estado español se encuentra el País Vasco... Así, geográficamente, no pecamos al considerar a Canarias como nuestro país, ya que no hablamos de gobiernos ni política en ningún momento.
Esta misma fuente nos dice que una nación es un “conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común”. El origen lo tenemos, reconocido incluso por prestigiosos antropólogos canarios y extranjeros que llegan a estipular un supervivencia indígena en la actualidad de más de un 50%. Con esto no hablamos de pureza ni lo pretendemos, ya que no es ningún motivo que sirva como reclamo político; no es necesario. De nuestro idioma ya hubo quien se encargara de erradicarlo, aunque muchas fuentes datan su supervivencia hasta el siglo XVIII, así como la constancia actual de multitud de vocablos y el conocimiento de la raíz de nuestra lengua en estos tiempos dentro del continente africano. Las naciones se sienten y existen independientemente del gobierno que las maneje. Cuando hablamos de nación nos referimos al sentir de un pueblo y nuestro pueblo dista mucho de aquel que ordena y manda desde la “metrópoli”.


Al hablar de estados es cuando no podemos incluir a Canarias. Habrá quien lo vea inviable, otros innecesario, muchos contraproducente, algunos incluso una verdadera locura. Me van a disculpar pero, a día de hoy, sólo he escuchado argumentos de aquellos que apuestan por la creación de un estado para la nación, el país o el pueblo canario. Podrán convencer o no a mucha gente, pero existen. Por contra, no conozco estudios que demuestren la inutilidad de la soberanía de nuestras islas.


Oscurantismo histórico


A la hora de abordar la verdadera esencia de nuestro pueblo, su personalidad, su idiosincracia e incluso su historia, una nube negra se cierne frente a cualquier pista. ¿Por qué tanto desconocimiento? ¿A que se debe que salgamos de nuestro país -permítanme emplear este término para mi archipiélago-, y no seamos capaces de responder con nuestro caso cuando nos muestran la realidad de otros pueblos? Si viajamos y nos enseñan un baile tradicional, ¿con cuál presumiríamos nosotros? ¿Conocemos nuestras flora y fauna endémicas? ¿Qué reseñas de nuestra historia podemos aportar para explicar muchas de las situaciones de la actualidad canaria? Incluso en las escuelas ¿por qué conocemos los ríos de España -algo nada perjudicial-, y no somos capaces de identificar el barranco más cercano a nuestra casa? ¿Cuál es el motivo de que los canarios estemos perdiendo tan aceleradamente nuestra forma de expresar que no es más que el cociente de todos los factores que nos rodean, tan naturales y apolíticos muchos de ellos como el propio clima? En definitiva ¿por qué tenemos todos y cada uno de los aspectos de una colonia en lo que se supone es una comunidad autónoma tan igual como cualquier otra de este gran territorio español?


¿Quiénes somos?


Toda esta problemática derivada directamente de nuestra historia y nuestro estatus consecuencia de la misma nos lleva a una situación de confusión en cuanto a quiénes somos. Resulta que somos herencia de un pueblo que se asentó en las islas procedente del continente africano. En un momento determinado cuando el pueblo amazigh insular albergaba incluso relaciones con otros pueblos, colonizadores europeos se hicieron con la soberanía de las islas en un ensayo de lo que luego se llevaría a cabo en el continente americano. Es decir, seguíamos siendo eminentemente ese pueblo y comenzaron a aparecer aportaciones aculturales masivas. Nos encontramos siendo una comunidad a la que se le prohibía su cultura, pero se le distanciaba de la nueva, encontrando así una sociedad aculturalizada a la que sólo se le proporcionaba de manera impositiva una nueva religión. Pasó el tiempo, y sólo el tiempo hasta que llegamos a ir asimilando, no se sabe cómo, la nueva sociedad impuesta. Y no precisamente por un buen trato. Así hasta los años 50, 60 y 70 del siglo recientemente pasado. Hasta ahí mandábamos el tomate malo “a España” y no “a la Península”, tomate que no era “tomate canario”, sino “tomate del país”. Si nada había cambiado hasta entonces, si no éramos más que una provincia de ultramar hacia donde desterraban a aquellos que daban la lata -como el propio Generalísimo- no me caben más que dos motivos que pudieron ser los que desembocaron en la asimilación definitiva:


a) nos vendieron de maravilla la transición monárquica de los Borbones y fue eso lo que nos hizo creernos dentro de algo que siempre nos tuvo bien fuera o...

b) la televisión; ese instrumento persuasivo, absorvente de crítica que nos mastica y digiere todo aquello que debe formar parte de lo que debemos pensar -lo que el artista Jon Juanma denomina Cultura de Alineación Universal CAU-.


El caso es que, de alguna manera, hubo un momento en el que sin que pasara nada, solamente el tiempo, asumimos una realidad que hoy día nadie sería capaz de aceptar. ¿Qué ocurriría si los tan temidos marroquíes llevaran a cabo en la actualidad un proceso exactamente igual que el que los españoles ejecutaron hace cinco siglos? ¿En qué fecha terminaríamos por aceptarlos y admirarlos, reflejando nuestra identidad en ellos, tal y como hacemos actualmente con España? Si al menos nos estuviera yendo de maravilla...


Rubén Jiménez "Doramas"

http://canarias-socialista.blogspot.com/2009/02/el-misterio-de-la-canariedad.html

22/2/09

Huelga general en las colonias francesas del Caribe

La Huelga General comenzó hace un mes en la isla "francesa" de Guadalupe y se ha extendido a otras Regiones Ultraperiféricas (RUP) como Martinica y Guayana francesa. La creciente carestía de vida producida por la crisis y la dependencia económica ha originado esta situación. Puede ser un precedente de lo que puede ocurrir en la RUP española de Canarias en un futuro próximo.

[La respuesta de París ha sido enviar 300 gendarmes de la "Francia continental" para reprimir a los manifestantes.]

La Gwadeloup sé tannou,/ la Gwadeloup a patayo/Yo péké fé sa yo vlé/Adan péyi annou”. (Guadalupe es nuestra/ Guadalupe no es de ustedes/ Ustedes (los franceses) no pueden hacer lo que quieran/ en este país que es el nuestro...”

En el más puro creole (dialecto francés de la Isla de Guadalupe) suena la canción preferida de la decena de miles de manifestantes que desde hace cinco semanas protestan contra "la explotación" en Ponte a Pitre, capital de este territorio de ultramar francés, en Basse Terre o en algunas de las pequeñas ciudades de esta isla, balneario preferido de los franceses que, como a lo largo de su historia colonial o desde su integración al país galo en 1946, es protagonista de periódicos erupciones sociales. Es una protesta que comenzó siendo económica y social, y que fue tomando con el correr de los días un nuevo sesgo proindependentista, algo que comienza a inquietar en París y activa los archivos de analistas e investigadores, luego de que el conflicto se extendiera ya a la Guyana Francesa, a Martinica y a la Isla Reunión, los otros territorios franceses en las Antillas.

[Los "Departamentos de ultramar" franceses tienen un estatus similar al de Canarias en la UE. Como Canarias, son colonias denominadas eufemísticamente "Región Ultraperiféricas" (RUP)]

En Guadalupe, donde la crisis global se sintió con fuerza en las vacaciones de Navidad (con la capacidad hotelera cayendo más de 60%), el pasado 20 de enero medio de centenar de sindicatos y organizaciones sociales, agrupadas en el colectivo de la Liyannaj Kont Pwofitasyon (LKP, en creole "Lucha contra la explotación"), lanzaron una huelga, con una lista de 144 reclamos, de los cuales los más urgentes son un aumento en los salarios de 200 euros, la reducción de los precios de la canasta básica de alimentos (casi 35% más caros que en Francia) y del combustible", en una región donde el desempleo asciende a 25% y el abastecimiento depende, en 85% de la importación. Supermercados cerrados desde hace 20 días, al igual que el resto de los comercios, bombas de gasolina bloqueadas por los huelguistas, barricadas por doquier, turistas que abandonan los balnearios. La crisis se agravó cuando el pasado miércoles un sindicalista, Jacques Bino, fue muerto, presuntamente por las balas policiales.

Primero los oídos sordos de París, luego la impotencia del consejero regional, Victorin Laurel, quien llegó a advertir que la isla se encontraba "al borde de la sedición", mientras el eterno espíritu independentista del Sindicato General de Trabajadores Guadalupanos (UGTG) recreó el resentimiento histórico contra los Békes (los blancos herederos de los esclavistas), que ostentan 90% del PIB de la isla, cuya únicas fuentes de ingresos son el turismo y la producción agrícola. Bernard (del UGTG) considera que se trata de un nuevo episodio "del malentendido histórico con la metrópoli, fruto de su constante inestabilidad política y de la debilidad económica, desde que la producción de caña de azúcar comenzó a decaer hace años". En Guadalupe de los 8 partidos más importantes y con representación, 3 piden abiertamente la independencia y la descolonización de la metrópoli francesa.

El jueves pasado, el presidente francés, Nicolás Sarkozy, ordenó el envío de una ayuda suplementaria de 480 millones de euros para la isla en los próximos dos años. Este sábado, el ministro del Presupuesto, Eric Woerth, dijo que se adoptarán medidas aduaneras "excepcionales" para que las empresas de Guadalupe estén en mejores condiciones para afrontar la crisis económica, motivo de las protestas y el bloqueo en la isla. "No confiamos en el presidente. Hay que esperar y seguir con la protesta", fue la respuesta Elie Domonta. líder del movimiento

Noticias relacionadas:

http://nacioncanaria.blogspot.com/2009/02/guadalupe-martinica-canarias-el-colapso.html

Noticias sobre la Huelga:

http://www.azarug.org/debate/viewthread.php?tid=8583

Declaración del Partido Comunista Guadalupeño:

http://almacenindependenciaysocialismo.wordpress.com/2009/02/20/declaracion-del-partido-comunista-guadalupeno-pcg/

Podcast TAMAIMOS nº16

Tan interesante como siempre. Recomendamos una vez más oirlo y escucharlo
http://tamaimos.com/2009/02/22/podcast-16/

20/2/09

La UE expedienta a España por no proteger los espacios naturales de nuestro país

La Comisión Europea expedientó este jueves a España por no designar un número suficiente de espacios naturales protegidos en las Islas Canarias y no haber tomado suficientes medidas de conservación. Si las autoridades españolas no corrigen la situación, el Ejecutivo comunitario podría llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo.

[Granadilla, el macizo de Tamadaba y la Montaña de Tindaya, son los espacios naturales protegidos amenazados más significativos. En la imagen la costa de Granadilla en sur de Tenerife]


El expediente contra los dos países adopta la forma de una carta de emplazamiento, primera fase de un procedimiento de infracción. El procedimiento de infracción afecta también a Portugal, que tampoco ha adoptado las medidas necesarias en Madeira y las Azores. Los archipiélagos forman parte de la región biogeográfica macaronésica, que contiene ecosistemas únicos. "Madeira, las Azores y las Islas Canarias albergan numerosas especies que no existen en ningún otro lugar y que deben preservarse. Por ello, pido a España y a Portugal que adopten las disposiciones necesarias para proteger estas zonas lo antes posible", dijo el comisario de Medio Ambiente, Stavros Dimas, en un comunicado. El estado Español debería haber adoptado las medidas de conservación exigidas como muy tarde en diciembre de 2007. Pero más de un año después de esta fecha, Bruselas constata que no se ha tomado ninguna iniciativa. España debe designar todavía 174 espacios como zonas especiales de conservación y adoptar las medidas de protección necesarias para conservarlos. Las islas macaronésicas nunca han formado parte de un territorio continental. Las plantas y los animales indígenas han llegado gracias a una diseminación a gran distancia. La comisión europea recordó a España que nuestro país alberga ecosistemas únicos característicos, y muchos de ellos están amenazados.

Paradojas de la vida.

Y es que es una paradoja que finalmente sea Europa la que tenga que defendernos de la política de tierra quemada del colonialismo español y sus monocultivos económicos, del cual tanto se beneficia la segundona y victimista burguesía canaria. Recordemos que al no tener un estado propio, nuestro país carece de soberanía para establecer las directrices económicas que más le favorezcan. El turismo, al contrario que otros monocultivos, incrementa la irreversibilidad del daño causado al territorio, con el cemento y el hormigón nisiquiera nos quedará tierra donde producir algo. Los casos más significativos en la actualidad son Granadilla, Tamadaba y Tindaya. Los tres espacios zonas que en teoría la ley protege, pero que en la práctica no sirve de nada. Y estos tres atentados encima se impondrán sobre la voluntad de nuestro pueblo por los partidos constitucionales PP, PSOE y CC. ¿De qué nos sirven proteger espacios mediante la ley si cuando quieren los piratas del cemento para hoy y hambre para mañana hacen lo que les venga en gana?

Blog Nación Canaria

15/2/09

Los canarios nunca fuimos españoles.


El canario mantuvo hasta comienzos del siglo XX una intensa relación con el caribe. Emigrantes isleños en Cuba. s.XIX.

En el apartado "Concepto de criollidad y de colonia de la época" de la obra "La Junta Suprema. Canarias y la emancipación americana", de Manuel Hernández González, se trata la diferenciación histórica que siempre existió entre el canario y el español, así como entre Canarias y España como países diferentes. Sólo a partir de la pérdida de las colonias españolas en América y el franquismo se impusieron en nuestro país términos como "península" y "penínsulares" y el hecho de considerar español al isleño.


El concepto de criollidad y colonia de la época


La reacción de Canarias, ante los sucesos acaecidos en la Península Ibérica tras la ocupación francesa, han partido en demasía de juicios a priori sesgados y fundamentados más en la instrumentación y el apasionamiento que en un debate sereno sobre los propósitos y actitudes de sus grupos rectores. La obra de Buenaventura Bonnet (1948) incita a ello en clara contraposición con los más ecuánimes testimonios de historiadores más próximos como Francisco María de León o José Agustín Álvarez Rixo. El extenso y contrapuesto estudio del profesor Rumeu en el mismo prólogo y ya en nuestros días los de Manuel de Paz Sánchez y del que redacta estas páginas han tratado de situar el tema fuera de esa visceralidad con un estudio exhaustivo de las fuentes disponibles.

La emancipación hispanoamericana fue un complejo movimiento que no puede ser abordado al margen del contexto en que se desarrolló. En la misma medida reflexionar sobre sus consecuencias en las Islas nos puede ayudar a comprender muchos de los entresijos de la compleja maraña de problemas que atravesó el Archipiélago Canario en esos años decisivos de su historia cuáles fueron los de la invasión napoleónica de la Península Ibérica.

Ante tal coyuntura, como en la América española, debemos de erradicar un prejuicio del que se ha hecho gala al enfocar las reacciones de la elites sociales canarias y americanas: el de pensar que la llamada conciencia nacional es producto de la fe irredenta de una colectividad que visceralmente se siente española o americana. Su existencia no debe encarnarse necesariamente a un proyecto de Estado nacional, ni los protagonistas de esa hipotética identidad tienen que encaminarse automáticamente a ese fin, anteponiendo todo hacia el logro del anhelo de independencia.

La llamada conciencia nacional no es el producto mimético de un caldo de ideas que fermenta y entra en ebullición simple y llanamente porque se enciende la mecha. La historia del proceso emancipador en Hispanoamérica entra por tierra esos cantos patrioteros que todavía hoy siguen oyéndose cuando se enjuician los procesos emancipadores como el resultado de dialécticas maniqueas entre buenos nacionalistas y furibundos españolistas, totalmente fuera de sus contextos sociales y políticos.

La conciencia nacional diferenciada de los americanos no es el producto de su voluntad irredenta de contraponerse a la españolidad. Simplemente certifica, si se quiere forzadamente por la precipitación de los acontecimientos, la ineludible mayoría de edad para decidir su futuro de sus clases sociales dominantes, agobiadas por la presión de la brusca desaparición de su manto protector metropolitano y temerosas de la anarquía social y la incertidumbre exterior que ese repentino hecho conllevaba. Fue una madurez impuesta por las circunstancias, no deseada ni premeditada, muy alejada de una actitud apasionada. Fue una respuesta diversa y no unívoca porque bien diferenciadas eran las estructuras sociales y étnicas de los territorios que componían la América española.


Campesino canario se dirige a las Milicias Canarias. Dibujo de J.J. Williams (1830)

Un texto del Observador caraqueño de 1825 afirma que se denominan colonias a ciertos países en que habitan gentes enviadas de la metrópoli por el príncipe o república para que vivan en ellos según las leyes de su establecimiento. Nada que ver con una etnia oprimida que se libera de una potencia sojuzgadora. Este es el concepto de colonia que se tenía en la época. En ese sistema los gobiernos están siempre respecto a las colonias en un estado de desconfianza, de celos y de indiferencia; la gran distancia hace que no se puedan conocer sus necesidades, ni sus intereses, ni sus costumbres, ni su carácter. Sus más profundas y legítimas quejas, debilitadas en razón de la distancia y despojadas de cuanto puede mover la sensibilidad, están expuestas a interpretaciones viciosas […]. Las colonias son respecto a las metrópolis lo que los hijos a los padres, y por consiguiente los derechos de estos sobre aquellas son los mismos que la naturaleza ha dado a un padre sobre los hijos […]. Mientras que la madre patria tiene sobre sus colonias la ventaja de la fuerza física y moral de un padre sobre sus hijos menores, es claro que ellas no pretenderán sacudir el yugo, ni proclamar su independencia, antes bien los lazos que las unen con aquélla serán tanto más fuertes, cuanto que consistirán en las necesidades de las colonias y en los sacrificios de la madre patria. El voto de la naturaleza es que todo ser que se creía se hará un día libre y las colonias se hallaban en 1808 en el estado de virilidad.

Desde ese concepto de colonia, las Canarias reunían tales requisitos. Se trataba de un territorio ultramarino, ocupado y conquistado por una potencia europea e incorporado a su soberanía. La literatura de la época la califica como tal. 




El teórico del anticolonialismo, el célebre Abad de Pradt, la llama la primera colonia española que se nos presenta a nosotros. El propio Humboldt la denomina como tal cuando refiere que con la excepción de La Habana, las Islas Canarias se asemejan poco a las demás colonias españolas en su gusto por las letras y la música; o cuando reconoce en Tenerife que hospitalidad reina en todas las colonias. Su propio Comandante General, el Marqués de Casa-Cagigal en un manifiesto de 1805 no se corta cuando dice que esta colonia, las islas Canarias, cuyo valor admiraron desde el intrépido Berckley hasta el emprendedor Nelson, merece tomar parte en el honrado empeño de vengar a su nación ultrajada.

Como tal colonia fue considerada por el Congreso de Panamá de 1826, un rumor que llegó a circular en el archipiélago. El 26 de mayor de ese año el Capitán General de Canarias comunica que la ha informado el recién constituido superintendente de policía que se ha expandido la voz de que en el Congreso celebrado por los insurgentes en Panamá el uno de octubre se acordó ir en la primavera sobre aquellas islas con tropas de transporte para su conquista, con cuyo motivo, y siendo muy lisonjeras estas noticias para aquellos habitantes por lo que anhelan unirse a los dominios insurreccionados me pide recuerde a V.E. la fuerza que tiene pedida a S.M. en unión con aquel Capitán General, siendo de urgente necesidad el que se manden por lo menos mil hombres para contener los esfuerzos de los enemigos del Trono tanto internos como externos. En tal calidad se planteó su unión a la Gran Colombia desde bien temprano, como lo demuestra el manifiesto insurrecional de Agustín Peraza de 1817 o en los contactos con liberales canarios de la década de los 20. El propio General Pedro Briceño comunicaba el 12 de abril de 1826 a Simón Bolívar por carta que es indudable que en el momento en que podamos destruir los restos de la escuadra española que cubre a Cuba, damos la libertad a aquella isla, a Puerto Rico y a las Canarias, que desean también ser americanas.

Aunque el estatuto de Canarias siempre fue claro, siendo integradas en el Consejo de Castilla y no en el de Indias, su consideración como un territorio ultramarino siguió siendo general. Era frecuente hasta en los protocolos notariales su calificación como Reino de Indias. Los canarios denominaban habitualmente a la Península Ibérica como España. Esa consideración a nadie le llamó la atención hasta la insurrección de las Américas que es cuando aparece ya con el tratamiento de subversiva. Así el Intendente Paadin denuncia al brigadier Antonio Eduardo en 1817 por afirmar que se remitían considerables cantidades a España como si estas islas no fuesen parte de España.

Escudo nacional de Cuba y escudo nacional Canarias unidos aparecido en la Revista Tierra Canaria (1931)
Obsérvese la ausencia de corona monárquica y perros.

Otro tanto le ocurrió con el vino. El 17 de julio de 1813 el Síndico Domingo Calzadilla y Souza denuncia la arribada a Santa Cruz de un barco cargado de vinos de España para efectuar su descarga en la isla. El Intendente Ángel Soverón se escandaliza de que llamen a los vinos y aguardientes de la Península extranjeros: Yo prescindo de esta denominación a pesar de que no deja de repugnarme hablando unos españoles que tantas y tan constantes pruebas han dado y están dando de serlo y de que en nada ceden a sus compatriotas y hermanos de la Península. Lo natural antes es perjudicial ahora. Voces como considerar extranjero a lo peninsular o España suenan ya a separatismo.Ese carácter de territorio ultramarino le llevó a afirmar a Alonso de Nava Gritón que las Canarias eran un país adyacente que no se nutre con el alimento de aquélla, ni recibe vigor de su circulación interior, debe reputarse por otros aspectos como un hijo natural o adoptivo de la madre patria, individualmente separado de ella y que, sin embargo, en su minoridad perpetua está siempre bajo su tutela, obedece a su voluntad y se conduce por sus preceptos y órdenes, pero que para subsistir necesita de tener privadamente dentro de sí mismo el principio de la existencia y de la vitalidad.

La consideración de los canarios como criollos, un ente diferente al de los peninsulares y los americanos, ya fue objeto de controversias en el siglo XVIII en la cuestión de la alternativa entre españoles y criollos en los provincialatos de las órdenes religiosas y en las alcaldías de los cabildos. Tales disparidades llevaron a considerarlos como americanos por parte de los reguladores peninsulares. Idéntica pugna llevó al regidor vasco del ayuntamiento de Caracas Manuel Clemente y Francia en 1775 a afirmar que no era cierta la unidad de nación que se supone entre los isleños de Canarias y españoles legítimos o castizos.

En la literatura de viajes del tránsito de los siglos XVIII al XIX los canarios fueron caracterizados como algo diferenciado de los españoles. El galo Depons cuando se refiere a éstos los excluye en sus juicios. Habla sobre ellos como los criollos de Canarias. Como tales aparecen en las partidas de bautismos. El asesino del canario José Sosa, el zambo José de Jesús Revilla, declara en su confesión en 1775 que era un hombre de nación isleña. Poundex y Mayer, dos viajeros franceses, señalan que se da generalmente el nombre de criollos a todos los que nacen en el país, aunque los criollos de las Islas Canarias, llamados isleños, forman parte también una parte de la población […]. Su número es mucho mayor que el de los españoles. Como se refiere Álvarez Rixo, al despuntar la emancipación, fueron considerados por los criollos como otros tales, puesto que nacieron en las Islas Canarias, provincia separada de la Península. Un pariente del Capitán General, Juan Manuel Cajigal no tiene problemas en calificarlos de tales africanos. El sobrino de Antonio Eduardo, el acaudalado comerciante canario en Caracas Pedro Eduardo, presidente del Tribunal del Consulado en Angostura, regidor del primer ayuntamiento de la Caracas independiente, afirma en una carta su amigo Felipe Massieu, que no me creí, ni me creo español, como isleño me considero colono como los americanos, y en cuanto a mis mayores me considero inglés, si hubiera sido español no estaría aquí.

Esa consideración de los canarios como algo diferenciado de los españoles será una constante de la Emancipación americana tanto en los bandos y manifiestos de los insurgentes como de los realistas, siendo su más célebre proclama, la de Bolívar en la Guerra a Muerte, en la que distingue entre canarios y españoles.



Extraído de:

HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel. La Junta Suprema. Canarias y la emancipación americana. 2005. Ediciones Idea.

Artículos relacionados:

14/2/09

El Carnaval del pueblo y patrio



Este 2009 nos ha dejado murgas que siguen dando la cara por el país. Gracias.




HECHIZADAS. Ser canario es mi razón.


LOS QUE SON SON. Guayota


NI MUCHAS NI POCAS. ¿Mis costumbres donde están?

10/2/09

Guadalupe, Martinica, Canarias: el colapso las RUP

Son cosas que no quieren que sepamos. Pero lo cierto es que colonias europeas a los que la Europa imperial considera Regiones Ultraperiféricas (RUP) viven situaciones prerrevolucionarias...

Son cosas que no quieren que sepamos. Pero lo cierto es que colonias europeas a los que la Europa imperial considera Regiones Ultraperiféricas (RUP) viven situaciones prerrevolucionarias frente al permanente saqueo y el destrozo que la crisis económica les está causando. Quienes quieren justificar la permanencia del colonialismo sobre la base de las “ventajas” que la fórmula RUP ofrece, están quedando totalmente desenmascarados.

Guadalupe (en francés Guadeloupe) es un archipiélago de las Antillas con casi medio millón de habitantes. Martinica, también en las Antillas es una isla con cerca de cuatrocientos mil habitantes. Ambas con una economía centrada en la agricultura, el turismo y la industria ligera. A cambio de su mantenimiento como colonias, Francia les ha venido otorgando determinados beneficios fiscales que no han hecho sino debilitar sus economías y hacerlas más vulnerables a la recesión imperialista. Desde el 20 de enero Guadalupe se halla en Huelga General por el incremento de los salarios, de las pensiones y los beneficios de la seguridad social, y por la reducción de los alquileres, de los precios del agua, de los carburantes y del transporte. La respuesta de la potencia europea ha sido enviar centenares de policías armados hasta los dientes. Desde el 5 de febrero Martinica también se ha puesto en Huelga General por el empleo, contra la política de abandono de las Colonias, por aumentos de salarios y contra la carestía de la vida y el exagerado aumento de los precios. El seguimiento de ambas huelgas es prácticamente total y las manifestaciones en las calles son multitudinarias. Como ya pasó en la Guyana, en estas RUP se está manifestando un gran descontento y un crecimiento del sentimiento patriótico que se expresa en la búsqueda de llevar adelante el proceso de descolonización, deshaciéndose de la soga que el imperialismo europeo les tiene alrededor del cuello.

Mientras tanto, en Canarias se procura ocultar el fracaso de la fórmula RUP, pretexto de la burguesía intermediaria y dependiente para intentar seguir recibiendo subvenciones a cambio de seguir sometiendo al Archipiélago a las exigencias depredadoras del neoliberalismo europeo. Incapacitada la “autonomía” por las leyes europeas y españolas para poder tomar las medidas políticas y económicas que nuestro país necesita, Canarias se va desangrando irremediablemente en número de parados, precariedad laboral, población bajo el umbral de la pobreza, miseria y corrupción. Todo ello pone de relieve la cuestión principal en nuestro país, al igual que en Guadalupe y Martinica: la necesidad de la independencia nacional. Porque sólo desde una República Canaria soberana se puede abordar el futuro. El avance general de los pueblos en todos los Continentes, y las luchas de las colonias europeas (RUP) pone a la orden del día la descolonización de Canarias.
Teodoro Santana. Militante del PRCC.

8/2/09

Podcasts TAMAIMOS 13 Y 14.

Como es habitual los podcasts de Tamaimos merecen la pena ser escuchados, aunque uno no comparta todo lo que se dice por los contertulios, como por ejemplo la defensa acrítica de Antonio Morales que no compartimos.
-Podcast 13 se habla de la crisis en Canarias, políticos buenos y malos y la comunidad islámica en nuestro país.
-Podcast 14 se comenta el creciente movimiento de la diáspora canaria en Europa y cuestiones muy interesantes sobre el habla canaria. Muy buen post la verdad:

6/2/09

YA LLEGA EL CARNAVAL!!!!


No todo es insularismo en el Carnaval. También hay lugar -y cada vez más- a la canariedad, e incluso al nacionalismo. Aquí les dejamos una prueba de la murga tinerfeña "Los Hijos de la gran Putin" en el 2008. Que lo disfruten. ¡Por un Carnaval del pueblo y sin insularismos!

5/2/09

Canarias estuvo presente en el Foro Social Mundial

Varios miembros de las Asociaciones Solidaridad Canaria y Azarug participan en el foro social mundial que se desarrolla durante la semana del 27 de enero al 01 de febrero de 2009 en la ciudad de Belem, en el norte de Brasil.

Emplazados en el ámbito de la agrupación de pueblos sin estados, comparten ubicación con otros pueblos y naciones de todo el planeta con situaciones socio-políticas semejantes. Canarios, Vascos, Catalanes, Galegos, Kurdos, Palestinos, Saharahuis, Cornualleses, Tamiles, Balutxis y un amplio número de poblaciones indígenas de SurAmerica, conforman un nutrido espectro de pueblos que comparten reivindaciones colectivas en el marco de los derechos de autodeterminación y de la opresión a la que son sometidos, ya sea por el estado ocupante, o bien por el sistema capitalista (renombrado como neoliberalismo).

En esta edición del foro social mundial 2009 (www.fsm2009amazonia.org.br) se han marcado once objetivos, destacando la liberación mundial del dominio del capitalismo y las multinacionales, luchar contra la dominación imperialista patriarcal, colonial y neocolonial; la democratización e independencia del conocimiento, la cultura y la comunicación; y la dignidad, diversidad y garantía de la igualdad de género, raza, etnia, generación, orientación sexual y la eliminación de toda forma de discriminación y de castas. Dichas asociaciones canarias, vinculadas a reivindicaciones de tipo social y politico, y perfectamente definidas en el marco del derecho de autodeterminación y de soberanía del Archipielago Canario son miembros del Congreso Mundial Amazigh. Esta federación de asociaciones socio-culturales de la Tamazgha (territorio que comprende desde Egipto hasta el Archipielago y tierra originaria de los Amazigh) también ha estado presente en el foro social mundial 2009 de Belem con representantes procedentes de Marruecos, Argelia, Mali y del Archipielago Canario.


Entre las múltiples temáticas tratadas en el foro, estos colectivos (insulares y continentales) formaron parte activa, mediante charlas, exposiciones y mesas redondas en asuntos como: Construcción de instituciones propias en las naciones y pueblos no soberanos; Criminalización de las protestas y de las luchas de liberación; Identidad y Globalización; Militarización y ocupación militar (respuestas del estado a la reivindación de autodeterminación); y Agua, Tierra y expolio de los recursos naturales como base económica de opresión nacional.

Extraído de: http://www.canariaslibre.com/

Galería de fotos del Foro Social Mundial:

http://www.flickr.com/photos/autodeterminaciofsm2009/show/with/3235815066/

Declaración de los pueblos indígenas:

http://www.azarug.org/debate/viewthread.php?tid=8501